SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número52La Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República, la planificación de la Industria Siderúrgica Nacional y el desarrollo de Guayana: (1953-1958)El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tiempo y Espacio

versión impresa ISSN 1315-9496

Tiempo y Espacio v.19 n.52 Caracas dic. 2009

 

El desarrollo urbano de la Parroquia San Bernardino (1939-1980)

Carlos Miguel Balladares Castillo

Universidad católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela. cmballadares@cantv.net

Resumen

En Caracas existe la idea, en la mayor parte de su población e incluso entre sus historiadores, que su descontrolado urbanismo de los últimos cincuenta años ha generado la tendencia a convertir las urbanizaciones en zonas comerciales y de altos edificios, especialmente en la zona cercana a su centro nodal. En el presente trabajo demostramos como en el caso de la urbanización San Bernardino, esta no ha respondido a dicha tendencia, por lo menos hasta 1980; conservando la mayor parte de sus características originarias.

Palabras clave: Venezuela, Caracas, Parroquias, Siglo XX, Urbanismo.

Abstract

In Caracas the idea exists, in most of its population and even between its historians, whom his uncontrolled urbanism of last the fifty years the tendency has generated to turn the urbanizations into commercial zones and of high buildings (especially in the zone near its nodal center). In the present work we demonstrated as in the case of the urbanization San Bernardino, this has not responded to this tendency, at least until 1980; conserving most of its original characteristics.

Key words: Venezuela, Caracas, Parishes, Century XX, Urbanism.

Recibido: 10/09/2008 Aprobado: 29/10/2008.

Introducción

El desarrollo de la urbanización San Bernardino de la ciudad de Caracas (Parroquia eclesiástica en 1962, y civil en 1994) desde su construcción en la década de los cuarenta (siglo XX) hasta 1980, es el tema central de la presente investigación. Nuestro objetivo es realizar una primera aproximación, con características de visión general y por ello el tiempo tan largo de estudio (1939-1980), que permita describir los posibles cambios sufridos en relación con su proyecto original. Somos del pensar que el rápido crecimiento de la ciudad, junto con la cercanía de la urbanización al centro nodal de la misma generó una fuerte presión para el cambio en el proyecto inicial de dicha urbanización, y seguramente de muchas urbanizaciones caraqueñas. Nuestro estudio busca comprender los efectos del crecimiento rápido y anómico de la ciudad de Caracas sobre San Bernardino y contribuir, además, a la historiografía de las parroquias caraqueñas.

San Bernardino posee unas características que hacen su estudio mucho más atractivo en lo relativo al tema del crecimiento desordenado de Caracas, como son las siguientes: a) su cercanía al centro nodal (aspecto nombrado anteriormente) y por tanto una mayor presión poblacional con todo lo que esto conlleva (demandas por más comercios, servicios, tráfico, etc.), b) es la primera urbanización limítrofe con la ciudad original que rompe con el trazado de las calles del tiempo hispánico (el llamado "damero" o "cuadrícula española"), lo cual es un atractivo para su estudio como ejemplo en lo relativo a la vialidad de la ciudad, c) es una de las primeras urbanizaciones que buscan conservar un ambiente más humano (grandes áreas de recreación arborizadas: plazas, bulevares, áreas verdes, etc., y respetando el cauce de las quebradas) diseñada para la naciente pequeña burguesía (quintas pequeñas con terrenos de 500 metros cuadrados aproximadamente), posteriormente algunos inmigrantes europeos prósperos (que traían la tradición de la vivienda de apartamentos), es un suburbio pero en pleno centro de la ciudad, d) es una urbanización que se especializa en el sector de la salud (con el establecimiento del Centro Médico en 1942, a lo cual siguieron muchas más clínicas), e) desarrolló un gran número de barrios "marginales" enclavados en pequeños terrenos (los llamados "barrios de bolsillo").

Nuestro objetivo al comenzar la investigación partió de la creencia que San Bernardino se vio afectado por la transformación del centro nodal de Caracas, en una zona de viviendas unifamiliares a una de múltiples servicios con viviendas multifamiliares. Para ello estudiamos el proyecto propuesto por los Vollmer, Blanco y Machado, diseñado por Rotival, para urbanizar la hacienda San Bernardino, luego realizamos un conteo sencillo del número y tipo de viviendas, los "barrios" y, los servicios tanto en 1960 como en 1980 a través de los planos "comerciales" de Caracas y, finalmente hicimos una comparación entre estos dos últimos años que tomó en cuenta los cuatro aspectos citados (viviendas tipo: unifamiliar (casa o quinta) o multifamiliar (edificios), número de viviendas, número de servicios, y los barrios). El resultado nos mostró que San Bernardino no sigue las tendencias de la ciudad a nivel de construcción de edificios, más sí lo hace en el aspecto del crecimiento de los barrios (las llamadas zonas populares) y de algunos servicios (educación y salud).

Las limitaciones del estudio son múltiples debido a que la historiografía de las parroquias de Caracas y de otras ciudades de Venezuela es escasa. La historia regional es una disciplina relativamente reciente en el país y posee muy pocas investigaciones. En el caso de San Bernardino sólo conocemos un libro editado por FUNDARTE (Fundación para la Cultura y las Artes del Distrito Federal) en 1990 llamado San Bernardino: una urbanización al pie del Ávila, obra colectiva que no es el producto de una historia profesional pero que es el único aporte en el sentido historiográfico de dicha obra usaremos varios artículos que citaremos por separado. Existen tres estudios de las características arquitectónicas de las viviendas o edificios en la urbanización encontrados en la biblioteca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, del cual sólo tomamos en cuenta el de Yasodhara Arbelaez (1994) "San Bernardino una urbanización olvidada". Nosotros mismos hemos aportado dos trabajos monográficos (no editados hasta ahora, realizados en el 2007), uno sobre la transformación de la hacienda "San Bernardino" en urbanización, y el otro sobre la historia de los judíos de la zona. La mayor parte de nuestras localidades (o parroquias) esperan por investigaciones como

las realizadas con Antímano y La Vega, por los profesores María Luisa Herrera de Weishaar (1981) La Vega Biografía de una parroquia y Manuel Donís (2001) El poblamiento en la Provincia de Venezuela (siglo XVII). La fundación de San Pedro y San Pablo (Antímano), y con San Diego de los Altos por Rafael Chacón Vargas (1983) Estudio microhistórico de San Diego de los Altos en el Estado Miranda.

En el estudio de los orígenes de la urbanización seguimos esperando por el acceso a los archivos de la Fundación Alberto Vollmer (fuentes primarias), los cuales conservan los documentos y correspondencia del dueño de lo que fueron las haciendas de la localidad, pero que lamentablemente hasta el momento no se han terminado de ordenar, y por tanto no se ha permitido su estudio, tampoco hemos podido ver el proyecto original elaborado por Maurice Rotival, que según lo dicho por uno de los hijos de Alberto Vollmer (Doctor Gustavo Vollmer) en entrevista que nos concedió, están en los archivos de CORPALMAR, C.A. (empresa de esta familia).

Localización geográfica de la región histórica y la delimitación temporal

San Bernardino durante el período a estudiar (1938-1983) ha estado localizada al Este del centro nodal que es la Parroquia Catedral de la macrorregión que es la zona metropolitana de Caracas, enclavada entre dos Parroquias y un barrio (San José al Oeste, la Candelaria al Sur y el barrio Sarría al Este) ya establecidas para el momento de su transformación de hacienda de café (propiedad de Alberto F. Vollmer) a urbanización en la década de los 40. San Bernardino será parte de las parroquias La Candelaria y San José hasta 1994 en la que es fundada como parroquia civil.

1938: El proyecto original de urbanización

A finales de los treinta la hacienda "San Bernardino" se había convertido en una "isla" agrícola improductiva en medio de exitosas conversiones de similares haciendas cafetaleras en modernas urbanizaciones (La Florida, Campo Alegre, Los Chorros, etc.). El tiempo del café había pasado para una Venezuela con

una economía fundamentalmente petrolera desde la década de los veinte, y la familia Vollmer poseía otras haciendas que le generaban importantes dividendos (haciendas del estado Aragua productoras de azúcar, entre otras). La construcción de urbanizaciones valorizaba el precio de la tierra para ser usada como espacio de vivienda y comercio, y no como medio agrícola, es por ello que Alberto F. Vollmer se asocia con su hermano Alfredo junto a otros empresarios (Julio Blanco Ustáriz y Alfredo y Oscar Augusto Machado) para cambiar el uso de la tierra y llevar a cabo el proyecto de urbanización planeado por su padre Gustavo en 1897, pero que ahora (1939) sería diseñado por el urbanista francés Maurice Rotival.

La empresa constructora tuvo la influencia de varios elementos a la hora de establecer los parámetros urbanísticos que tendría San Bernardino los cuales permiten describir lo que será finalmente la urbanización, tales como:

a) los objetivos utilitarios de satisfacer la demanda de la pequeña burguesía naciente, que surge de los efectos de la transformación petrolera de nuestra economía, que anhelaba vivir en quintas (idea de casa aislada rodeada de vegetación, sin tener que "sufrir" el ruido de la aglomeración urbana) (Valery, 1990) pero que a la vez no podía costear las grandes casas o palacetes que se habían construido en el Paraíso, o se construían en el Country, Los Chorros y en cierto modo en La Florida. Se pensaba en la idea del suburbio norteamericano de clase media que posee automóvil (la influencia del carro automotor ya era un hecho en la ciudad, la mejor prueba es que fue la causa principal del Plan Monumental de Caracas o Plan Rector, o también "Plan Rotival"), pero sin el problema de las largas distancias que le separan del centro nodal,

b) la tradición histórica y topográfica (quizás podamos usar la palabra "ecológica", aunque no es de uso común para la época) como zona agrícola rodeada de muchos árboles, las quebradas que bajan de la montaña (Cotiza y Anauco las cuales representan su frontera oeste, Gamboa que la atraviesa, Quebrada Onda o San Lugo que es su frontera este y que la separa de Sarría, etc.), y el estar a las "faldas" del Ávila le daría un valor agregado a la urbanización, siendo el elemento del ornato y la vegetación un factor de demanda a la hora de elegir nuevas viviendas y en las tendencias del urbanismo de la época y por último: la familia Vollmer tampoco deseaba la destrucción de dichas características (Vollmer, 2007),

c) citamos anteriormente el creciente uso del automóvil en Caracas, y en el caso de San Bernardino fue tomado en cuenta porque era una zona con características de suburbio y de fuertes declives en la topografía (se hacía difícil que fuera una zona para ser recorrida a pie), de manera que se construirían largas avenidas con una vialidad en dos sentidos, algo que era imposible de lograr en el centro nodal de Caracas, lo cual se sumaría a sus atractivos, además de ser zona aislada y relativamente monumental. Las zonas de esparcimiento serían bulevares y plazas en ciertas partes de la urbanización,

d) las tendencias en el diseño y construcción que se venían llevando a cabo en Caracas desde la década de los veinte fueron tomados en cuenta: 1. como muestra de la demanda que existía en el mercado de la vivienda de la ciudad, 2. como experiencia en la construcción, en especial la vialidad: superar las estrechas calles de la ciudad colonial que se repitió en las últimas urbanizaciones y seguir ciertas propuesta como las realizadas en La Florida donde se valoró las mejoras en la vialidad, el ornato y el acceso a los servicios (Carballo Perichi, 1991), 3. la ubicación de ciertos servicios que se dio al construir San Agustín y Los Caobos (urbanizaciones al sur de lo que sería San Bernardino) en la década de los veinte, tales como clínicas privadas (la "Policlínica Caracas" que es la actual clínica Razetti) y clubes recreativos, los cuales se establecieron al norte en la frontera con la hacienda "San Bernardino"; esta práctica fue seguida después al ubicar clínicas y hoteles en la futura urbanización;

e) la elección de Rotival como el que llevaría a cabo el diseño de la urbanización debió responder, no sólo al prestigio que este poseía por ser el principal artífice de la reordenación del casco histórico con el ya citado Plan Monumental de Caracas diseñado por la Dirección de Urbanismo del Gobierno del Distrito Federal (expansión de la urbe mediante la creación de nuevas y amplias vías o el ensanchamiento de algunas ya existentes, y la construcción de una avenida gigantesca para la época que formaría parte de toda una visión monumental siguiendo la experiencia "hausmaniana" de París. en este plan se le incorporaría el proyecto de San Bernardino que como tantas otras urbanizaciones se le dejó la iniciativa al sector privado), sino también porque dicha visión urbanista que le daría a San Bernardino su gran atractivo estético. Rotival, antes de ser contratado, le había dado un lugar especial a la zona en su Plan Monumental, por lo cual es imposible pensar que dicha idea no influyó sobre el diseño final. El urbanista dijo en una entrevista:

Cuando Rockefeller me pidió que encontrara un lugar para construir un hotel en Caracas yo encontré 5 y él escogió el del Hotel Ávila, dónde yo quería meter la Presidencia de La República según el Plan que estaba proponiendo para la ciudad. Un poco más abajo pero con una vista magnífica sobre la ciudad. (Frechilla, 2004).

El proyecto original definitivo y que hemos descrito en cinco factores, se expresa a manera de síntesis en la publicidad que se hizo para atraer a los compradores, aunque la misma parece contradecirse. En ella se exponía: "A sólo diez minutos de la Plaza Bolívar se ofrece como un inmenso abanico de avenidas sin perspectivas de gran metrópoli" (Valery, 1990). Años después Maurice Rotival describió los inicios de la urbanización de la forma siguiente: "Tiene algo de New York entre un gobelino tropical de árboles y flores, sobre el cual domina una soberbia belleza del Ávila. Más que un barrio residencial es una ciudad, una gran ciudad moderna" (Ibídem, 2004).

Se estableció un proyecto con predominio de la vivienda unifamiliar con características de suburbio, con una zona comercial central, y con algunos servicios que requerían cierta lejanía de la ciudad como hoteles y clínicas, así como escasos edificios de oficinas.

En el mismo año de 1939 se habían construido las principales avenidas, y en los cuarenta comenzó la venta de parcelas y la construcción de viviendas. Al mismo tiempo se construyeron los más importantes edificios de servicios: Centro Médico, edificio sede de la Shell, Hotel "Ávila" (1943, proyecto de Skidmore, Owings y Merrill de la escuela "Moderne Architecture") y el Hotel

"Astor", el edificio "Titania" (sede de varios consulados y embajadas: Reino Unido, República Árabe Unida y Colombia) entre otros.

La investigación sobre el proyecto original se completará cuando se puedan consultar los archivos de Alberto F. Vollmer, hasta el momento sólo contamos con lo que hemos descrito hasta ahora.

Los cincuenta: consolidación de un estilo

Las características de la urbanización en su morfología arquitectónica y urbana que fueron planteados en el proyecto original que describimos anteriormente, se consolidaron con pequeños cambios a principios de la década de los cincuenta, cuando puede decirse que la mayor parte de las parcelas han sido ocupadas y construidas las viviendas, salvo algunos terrenos aislados, y lo que será luego el "Parque Residencial Anauco" y la ampliación de la avenida Fernando Peñalver.

Los primeros cambios que sufrió el proyecto se debieron a la llegada de un grupo de inmigrantes europeos, familias que vinieron después de la Segunda Guerra Mundial formadas por italianos y españoles mayoritariamente, pero también un grupo de judíos ashkenazies provenientes de Alemania, Austria y Polonia entre otros países. Estos inmigrantes estimularon la demanda de la vivienda multifamiliar lo cual llevó a la construcción de algunos edificios (de poca altura: 3 a 6 pisos, con amplias zonas comunes y la planta baja ocupada por comercios), principalmente en las zonas más cercanas a la avenida principal (Vollmer), la zona baja de San Bernardino. Estos edificios representan en la actualidad, en palabras de la arquitecta Yasodhara Arbelaez, el principal patrimonio de la parroquia en el sentido de ser expresión de toda una diversidad arquitectónica de la llamada "modernidad", después de la Quinta Anauco la cual es el mejor ejemplo del estilo colonial. La aceptación de la vivienda en apartamentos por parte de los venezolanos será gradual, y se podría decir que ocurrió entre la década de los cincuenta y los sesenta, la consecuencia en la urbanización que estudiamos es una tendencia lenta pero permanente de demanda del mismo que hoy en día se mantiene.

En 1946 se crea la Comisión Nacional de Urbanismo, la cual propondrá el Plan regulador de Caracas de 1951 como evolución y ampliación del Plan Monumental de Caracas que ya citamos. El nuevo plan incorpora un grupo de ideas mucho más modernas (escuelas de Le Corbusier y "los racionalistas"), la cual traza las grandes avenidas y autopistas, y sostiene la fragmentación de la ciudad con base en la separación de usos o "zoning" (en determinados porcentajes de construcción). La zona de San Bernardino es establecida como residencial de quintas de 500 metros cuadrados o más, dividida en cuatro subzonas: una al norte de la avenida Los Próceres con menor densidad poblacional, la del sur de esta avenida con mayor densidad, una zona central de recreación y verde alrededor de la Quinta Anauco, y una comercial en torno a la avenida Vollmer. Según Martín Frechilla en esta zonificación quedó en la zona o comunidad N° 4 con La Florida, El Bosque y Sabana Grande, siendo esta la más difícil por sus características especiales de valorización, desarrollo, diseño y usos actuales. a su vez se establecía un cálculo del volumen de construcción en función del área de la parcela de terreno, el adosamiento de vivienda, la integración en parcelas, etc.

En los cincuenta, tal como dijimos, se desarrolló la nueva tendencia a construir algunos edificios de viviendas y servicios (los cuales estaban dentro de la nueva visión que le daba el Plan Regulador), en especial los relativos a la salud que siguieron al Centro Médico (avenida Eraso, 1942) como: el Hospital de Niños "J. M. de los Ríos" (avenida Vollmer), la Clínica "Santa Ana" y el Instituto Diagnóstico ambos en la avenida Anauco parte alta, Centro de Especialidades, Clínica de Emergencia para diabéticos entre otras. Otros edificios construidos en esta década fue el de la Electricidad de Caracas (avenida Vollmer) obra del arquitecto Tomás José Sanabria que representa una novedad en lo relativo a la funcional arquitectura de oficinas en el trópico, y en la misma avenida: el edificio de la Shell, actual Comandancia de la Armada.

A finales de los cuarenta y principios de los sesenta una comunidad en especial de inmigrantes e hijos de inmigrantes (los judíos) crecerá rápidamente en la localidad, debido a la construcción de las sedes de su colegio "Moral y Luces "Herzl-Bialik" (1952, obra del ingeniero Nemesio Rodríguez, avenida Agustín Codazzi) y la Unión Israelita de Caracas (1961, obra del arquitecto Rieber con decoraciones artísticas de Ariel Severiano y Harry Abend, avenida Marqués del Toro), edificios que se lograron construir gracias la formación de grupos diversos que realizaron campañas de recolección de fondos (Nassi, 1981).

Al realizar el conteo de los dos principales tipos de vivienda en la urbanización (casas y edificios) junto con otros servicios en el plano de Caracas de 1960. observamos que a pesar de que la casa sería la dominante en la construcción, no se excluyó la vivienda multifamilar como tipo de vivienda; la relación es casi de 6 casas por cada edificio que se construye. Los servicios son escasos salvo en lo que respecta a las clínicas (9) y los colegios (7). Por otro lado, la idea del centro comercial no había llegado a Caracas y tampoco a San Bernardino y las zonas populares no se habían establecido.

En las primeras dos décadas desde que naciera San Bernardino sus características urbanas y poblacionales no habían sufrido grandes cambios, y los que ocurrieron se adaptaron armónicamente a lo que se había planificado en su proyecto original.

Los setenta: ¿una nueva tendencia urbana?

Caracas creció en lo poblacional y urbano desde 1950 hasta 1980 de una manera vertiginosa, lo cual puede observarse en los datos ofrecidos por el arquitecto y urbanista Antonio de De Lisio (2001). los habitantes se multiplicaron casi cinco veces (de 706 mil habitantes a más de 3 millones) y la tasa de expansión urbana fue de 419 hectáreas por año desde 1950 hasta 1971 decreciendo a 274 hectáreas a partir de este último año. ¿Cómo afectó esta realidad a una urbanización que se encuentra tan cercana al centro nodal de la ciudad?

La principal consecuencia fue la aparición de las zonas populares o barrios, que se construyeron en las áreas verdes que el proyecto original había dejado para la libre circulación de las múltiples quebradas existentes en San Bernardino. Así fue como entre los años finales de los sesenta y toda la década de los setenta se desarrollaron los siguientes barrios: al noreste está el gran barrio de Cotiza el cual se encuentra en el límite con la parroquia San José en

torno a la quebrada Cotiza, se podría decir que la zona Este es la que pertenece a la urbanización, y se subdivide en dos barrio: "Los Lanos" al norte, y siguiendo el curso de la quebrada la zona popular termina en la avenida Panteón en el llamado barrio "Anauco". En el curso de la quebrada Anauco están los barrios cercanos a las avenidas Arturo Michelena y Humboldt, son los que se encuentran de norte a sur: los barrios "Bambú" y "Humboldt". Enclavados en la urbanización están: el "Fermín Toro" al lado de la avenida que lleva el mismo nombre y "Los Erasos" que se construyó en la zona verde al este de la Quinta Anauco. En las zonas populares existe la mayor densidad demográfica, y la población era de 6000 habitantes en total aproximadamente para los ochenta (OCEI, 2003).

La tendencia ya existente de incremento en los servicios relativos al sector salud se aceleró, como muestra de ello se fundaron nuevas clínicas (Hospital de Clínicas Caracas, Clínica "La Esmeralda", "La Arboleda", el Instituto Otorrino, etc.), se ampliaron las existentes con los famosos "anexos" (terrenos o casas vecinas a las clínicas que fueron convertidas incorporadas a las dependencia de estas), el número de consultorios creció desde 1976 a 1981: 18 veces los privados y cinco veces los públicos (Briceño León, 1990).

Al revisar los planos de Caracas y realizar el conteo de edificios y casas (ver tabla siguiente), junto con los servicios entre otros podemos comparar 20 años de historia de la parroquia y conocer si el rápido crecimiento de la ciudad la afectó más allá de los servicios de salud y la vivienda informal que ya destacamos anteriormente. Las cifras señalan que las casas que fueron demolidas para construir edificios en sus terrenos no fue realmente significativo para cambiar sus características urbanas, porque fueron muy pocos los nuevos edificios (80), las casas destruidas se reemplazaron con el nuevo Parque Residencial Anauco. A nivel de viviendas formales San Bernardino no sigue las tendencias de transformación (predomino del edificio) de la ciudad de Caracas y mucho menos de su centro nodal. En lo que respecta a otros servicios si se observa un cambio, en especial los colegios e instituciones educativas que se multiplicaron por tres.

Tabla comparativa de los totales de viviendas, servicios e instituciones de San Bernardino entre 1960 y 1980

Totales 1960 1980
Casas 1170 1160
Edificios 226 306
Zonas populares 0 6
Bulevares 4 4
plazas 5 5
Clínicas 9 17
Farmacias 3 6
Colegios 7 22
Canchas deportivas 0 4
Centros comerciales 0 3
Estacionamientos 4 5
Talleres 0 6
Bombas de gasolina 2 1
Sedes de oficinas del Estado 0 3
Bancos 1 5
Restaurantes 5 3
Hoteles 3 6
Clubes 2 3
Electricidad de Caracas (edificio y centrales) 1 2
INOS (acueducto) 1 1
Templos católicos e instituciones católicas 1 3
Sinagogas e instituciones judías 1 5

Conclusiones

San Bernardino fue producto de la combinación de varias formas de entender la ciudad, desde las necesidades de la naciente clase media pasando por la Caracas monumental de Rotival (escuela "hausmaniana") y la Caracas funcional de los arquitectos "modernistas" (del Plan regulador y la especialización por zonas), la de la familia Vollmer (con una tradición del negocio agrícola y valoración de la naturaleza y sus paisajes) y la de los inmigrantes europeos de postguerra. Esta mezcla generó un urbanismo peculiar que no se observa en otras parroquias caraqueñas, creando un espacio de extraño híbrido entre el suburbio americano y la urbe europea con tendencias a la especialización en ciertos servicios.

Nos atrevemos a decir que sus peculiares características lograron una identidad entre sus habitantes, identidad que sirvió de "muro de contención" a las presiones demográficas, comerciales e inmobiliarias que buscaban cambiar su morfología durante los setenta. A pesar de ello, esta realidad que no logró cambiar sus estructuras formales actuó sobre sus espacios más débiles o abandonados (quebradas, retiros, etc.) generando el San Bernardino informal (los barrios). Las zonas populares representan, a su vez, un conjunto de personas y espacios que no pudimos abarcar en esta primera aproximación, pero que requieren un estudio exhaustivo para poder comprender la historia integral de la parroquia.

La especificidad de San Bernardino, además, hizo de ella una isla arquitectónica y urbana para la década de los ochenta (¿lo será hoy en día?), al conservar las principales características de su proyecto original, a pesar del evidente incremento del número de sus clínicas y consultorios, de sus colegios e instituciones educativas, así como de sus barrios.

En este breve recorrido hemos querido dar un aporte a la historia regional de una parte de Caracas, pero falta mucho por investigar, no sólo su historia más reciente (últimas tres décadas) sino también recabar información a través de la historia oral (relatos de los primeros pobladores y comerciantes), que a su vez se combine con el estudio del catastro y el registro de los comercios.

Finalizamos con una pregunta, que es a su vez preocupación en el sentido del deseo de preservar la memoria urbana: ¿hasta cuándo San Bernardino y sus vecinos podrán soportar el rápido crecimiento de la densidad urbana?

Fuentes

1. Inéditas

1.1. Documentales

ARCHIVOS DE LA FUNDACIÓN ALBERTO VOLLMER (1940), Colección de fotos. Caracas.

EMPRESAS CORPALMAR C. A., "Colección de pinturas de la Hacienda San Bernardino" (se fotografiaron el 09 de junio de 2007 las pinturas que tenían como motivo: la hacienda San Bernardino en 1940, único año con pinturas).

2. Inéditos

BALLADARES CASTILLO, C. (2007), "Las haciendas del Valle de Caracas al final de la economía del café: 1920-1940 (caso de las haciendas situadas en el territorio actual de la Parroquia San Bernardino)". Trabajo monográfico en la Maestría de Historia de Venezuela de la UCAB, Seminario de Historia Económica: "La economía del café: la economía y sociedad, 1830-1930 en perspectiva" con la profesora Dra. Sarah Washbrook.

________________________ (2007), "La consolidación de la comunidad judía ashkenazí en la Parroquia San Bernardino (1946-1952) (Macrorregión: ciudad de Caracas)". Trabajo monográfico en la Maestría de Historia de Venezuela de la UCAB, Seminario "Historia Regional" con el profesor Dr. Marco Tulio Mérida Fuentes.

3. Editas

3.1. Bibliográficas

1. BARRETO, M. (1990). "San Bernardino: los pasos de la historia". En AA.VV., San Bernardino: una urbanización al pie del Ávila. Caracas: FUNDARTE, Colección Rescate, serie "Caracas Toma Caracas" N° 3, pp. 9-18.        [ Links ]

2. BRICEÑO LEÓN, R. (1990). "San Bernardino: la pluralidad urbana". En San Bernardino: una urbanización al pie del Ávila, Caracas: FUNDARTE, Colección Rescate, serie "Caracas Toma Caracas" N° 3, pp. 39-46.        [ Links ]

3. C. A. SISTEMAS ARS. (1980). Guía plano de calles, inmuebles y comercios de Caracas, Centro Norte 1980. Caracas, Sistemas ARS.        [ Links ]

4. C. A. SISTEMAS ARS.  (1960). Guía plano de calles, inmuebles y comercios de Caracas. Centro Norte 1960, Caracas, Sistemas ARS.        [ Links ]

5. CARBALLO PERICHI, C. (1991). "Los últimos días de aquella de los techos rojos, o los ‘planes’ antes del ‘plan’". En AAVV. El Plan Rotival. La Caracas que no fue 1939-1989. Un plan urbano para Caracas. Caracas: UCV, Instituto de Urbanismo, pp. 49-72.        [ Links ]

6. MAGO DE CHOPITE, L. (1986). Caracas y su crecimiento urbano. Caracas, Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.         [ Links ]

7. MARTÍN FRECHILLA, J. J. (2004). Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna. Caracas, UCV, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.         [ Links ]

8. NASSÍ F., M. (1981). La comunidad Ashkenazi de Caracas Breve historia institucional. Caracas, Arte.        [ Links ]

9. OCEI-FUNDACOMÚN. (1993). Inventario nacional de Barrios. Unidad de planificación física N° 3, Caracas, FUNDACOMUN.        [ Links ]

10. POLANCO ALCÁNTARA, T. (1995). Historia de Caracas. Caracas, Academia Nacional de la Historia. Gobernación del Distrito Federal.         [ Links ]

11. VALERY, R. (1990). "La conformación urbana. La arquitectura de San Bernardino". En AA.VV., San Bernardino: una urbanización al pie del Ávila. Caracas: FUNDARTE, Colección Rescate, serie "Caracas Toma Caracas" N° 3, pp. 31-38.        [ Links ]

2.2. Hemerográficas

ARBELAEZ, Y. (1994), "San Bernardino. Una urbanización olvidada", Entre rayas, Caracas, N° 9, mayo-agosto, p. 32-34.

DE LISIO, A. (2001), "La evolución urbana de Caracas. Indicadores e interpretaciones sobre el desarrollo de la interrelación ciudad-naturaleza", Revista Geográfica Venezolana, Mérida, Vol. 42, N° 2, pp. 218 y 209.

CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO FEDERAL (1939). Revista municipal del Distrito Federal, Caracas, Año 1, N° 1, Noviembre, (edición fascimil de 1985 que reproduce la origina de 1939).

3. Testimoniales

Entrevista a Gustavo Vollmer. Caracas, Venezuela. Realizada por Carlos Balladares el 09 de junio de 2007.

Entrevista a Trudy Spira. Caracas, Venezuela. Realizada por Carlos Balladares el 09 de julio de 2007.

4. Obras de Referencia

DE SOLA RICARDO, I. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas. 1567-1967. Caracas: Comité de Obras Culturales del Cuatricentenario de Caracas.

COMISIÓN NACIONAL DE URBANISMO (1951). Plan Regulador de Caracas. Caracas: CNU.

QUINTERO, I. (2000), "Vollmer, Alberto F." en FUNDACIÓN POLAR, Diccionario multimedia de Historia de Venezuela, Caracas (versión en CD ROM).

ZAWISKA, L. y VILLANUEVA BRANDT, F. (2000), "Urbanismo". FUNDACIÓN POLAR, Diccionario multimedia de Historia de Venezuela, Caracas (versión en CD ROM).

5. Electrónicas (on line)

PADRÓN, M J. (1993), "Caracas 1928-1958: permanencias y transformaciones morfológicas durante la primera modernidad urbano-arquitectónica en Venezuela", en: http://www.rafaellopezrangel.com/Reflexiones%20sobre%20la%20arquitectura%20y%20el%20urbanismo/20latinoamericanos/Design/archivos%20texto/Caracas.doc. (fecha 12-12-2007).