Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Tiempo y Espacio
versión impresa ISSN 1315-9496
Tiempo y Espacio vol.27 no.67 Caracas jun. 2017
Gonzalo Pulido Ramírez. De Carabobo al Cerro La Mona: Un nuevo enfoque de la Batalla de Carabobo 1821. Caracas: Editorial Amolca, 2014.
Alfredo Lovera Ríos
Estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones Universidad Católica Andrés Bello E-mail: alfre.lovera23@gmail.com
La Batalla de Carabobo (1821) tiene un significado histórico de gran envergadura para Venezuela, a pesar de su importancia, la historiografía venezolana ha tenido contradicciones en las publicaciones que narran desde un punto historiográfico la misma. El más reciente trabajo de Gonzalo Pulido, pretende dar un aporte más al debate. Se analiza desde un punto científico, muy alejado de las pasiones superficiales y románticas en la que han caído muchos historiadores al reseñar la batalla más importante que se ha librado en suelo patrio. Tiene una gran riqueza en contenido y referencias para plasmar con notable exactitud lo sucedido en el preludio y enfrentamiento militar en la sabana de Carabobo.
La estructura del libro va orientado a un público en concreto y muy específico: historiadores y puntualmente la línea historia militar. La narrativa, descripción gráfica de los uniformes militares, armas, banderas y posicionamiento de las unidades en el terreno son parte de los elementos de la obra. Hay que resaltar la participación de la investigación del Dr. Fernando Falcón Veloz y Coronel (R) del Ejército de Venezuela, que robustece con sus conocimientos militares conceptos, lenguaje militar y asesoramiento.
Este trabajo está dividido en cuatro capítulos, y son de esta manera. En el primer apartado se usa una gran variedad de fuentes de historia militar y teóricos militares, se hacen comparaciones de otras batallas de la historia con la batalla de Carabobo (1821) y un profundo análisis del estado del Ejército independentista y realista en el preludio de la confrontación.
El Segundo capitulo, El imaginario militar de una batalla, banderas, armas y uniformes. Este capitulo tiene un peso importante en la obra por contener recursos valiosos y casi inexistentes en la historiográfica militar nacional, expone en dicho capítulo las armas usadas en la batalla por ambos bandos, los uniformes y banderas se tomaron de referencias históricas y diarios de personajes presenciales o participantes de la batalla-.
En su tercera parte, nos topamos la magnitud de los oficiales y tropa que participaron, desde los oficiales de compañía hasta sus generales, y el estado posterior de los mismos luego de la batalla. Seguidamente el cuarto capítulo, Se destruyen los mitos que oscurecen la verdadera confrontación, se le hace honor y un gran tratamiento histórico a ese hecho, los mapas, posiciones de las unidades, el recurso de los diarios de los participantes para encajar cada movimiento de ambos ejércitos en la batalla, los lugares de encuentro de los cuadros militares, formaciones empleadas y resultado de la misma.