Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 1315-9518
Revista de Ciencias Sociales v.13 n.3 Marcaibo dic. 2007
La gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico
Petit Torres, Elsa Emilia*
* La Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Departamento de Ciencias Humanas. Unidad Académica Estudios del Desarrollo. Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología E-mail: remcyt@yahoo.es eept2002@hotmail.com
Resumen
En el artículo se analizó la gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico. La metodología empleada fue cualitativa basada en la aplicación del método interpretativo, propuesto por Joseph Kockelmans (1975). En el contenido se desarrollan los siguientes aspectos:1) La importancia económica de la innovación como variable endógena, 2) La cultura de la innovación como elemento para la aceleración del progreso endógeno, 3) La gestión de la Transferencia de Innovación para el Desarrollo Regional, 4) Naturaleza y alcance del Emprendimiento, 5) El Emprendimiento Económico, 6) Alcance social del Emprendimiento y su impacto en el Proceso de Desarrollo Endógeno Sustentable y 7) El Capital Social y Emprendimiento en el ámbito local y en el ámbito regional. Se interpretó que la gerencia emprendedora innovadora como conocimiento útil, se constituye en la disciplina que dinamiza recursos, capacidades y competencias para la generación de conocimiento y perspectiva estratégica y organizacional funda la tecnología o conocimiento aplicado para explotar nuevas oportunidades que económicamente generen valor. Se concluye que el emprendimiento económico constituye la nueva tecnología de la gerencia empresaria innovadora que acelera el surgimiento de nuevas iniciativas e impulsa el crecimiento y desarrollo económico de los países.
Palabras clave: Gerencia emprendedora innovadora, emprendimiento económico, desarrollo.
Enterprising Innovative Management as a Catalyst for Economic Enterprise
Abstract
The article analyzed enterprising innovative management as a catalyst for economic enterprise. Methodology used was qualitative, based on application of the interpretive method proposed by Joseph Kockelmans (1975). The following content aspects were developed: 1) The economic importance of innovation as an endogenous variable; 2) The culture of innovation as an element for accelerating the endogenous process; 3) the management of innovation transfer for regional development; 4) the nature and scope of the enterprise; 5) economic enterprise; 6) social scope of the enterprise and its impact on the process of sustainable endogenous development; and 7) joint capital and enterprise in local and regional areas. Results indicated that enterprising innovative management as useful knowledge consists of discipline that vitalizes resources, capacities and competences for generating knowledge and strategic and organizational perspectives establishing the applied technology or knowledge to exploit new opportunities that generate value economically. Conclusions are that economic enterprise constitutes the new technology of innovative business management that accelerates the appearance of new initiatives and stimulates the economic growth and development of countries.
Key words: Enterprising innovative management, economic enterprise, development.
Recibido: 06-03-06 · Aceptado: 07-03-29
Introducción
Es importante destacar que el tema abordado es la gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico y su metódica consistió en la aplicación de la técnica de análisis de contenido de artículos especializados sobre desarrollo endógeno. Esto implicó la adaptación del concepto clásico de la de la gerencia de Innovación a un nuevo marco, soportado en la administración y democratización del proceso de generación conocimiento.
La gerencia emprendedora innovadora como catalizador del emprendimiento económico corresponde a uno de los aspectos analizados en la investigación titulada: Análisis de los fundamentos teóricos de la innovación y el emprendimiento como procesos sociales y económicos en el contexto del desarrollo local y regional endógeno. El trabajo fue realizado para efectos de evaluación en el seminario: Innovación y emprendimiento, el cual está enmarcado conceptualmente dentro de los procesos de relación entre universidad y la empresa en el contexto del desarrollo regional.
El abordaje teórico del tema da soporte a una serie de interpretaciones, que se sistematizan en el contenido del artículo. Lo cual orienta las conclusiones hacia el contexto local del emprendimiento económico y al tratamiento de gerencia empresaria innovadora como tecnología que acelera el surgimiento de nuevas iniciativas e impulsa el crecimiento y desarrollo económico de los países.
Para alcanzar el objetivo planteado se adoptó una estrategia de investigación cualitativa basada en la aplicación del método interpretativo, propuesto por Joseph Kockelmans (1975). El método propuesto, se fundamenta en la técnica de análisis de contenido, realizada en función de cuatro criterios principales: 1) Ubicación y revisión de artículos especializados, 2) Categorización de sus contenidos, 3) Explicación y ubicación de cada contenido dentro de la estructura del trabajo, y 4) Identificación de lo esencial de cada contenido para sistematizar el contenido del artículo en 7 aspectos fundamentales: 1) La importancia económica de la innovación como variable endógena, 2) La cultura de la innovación como elemento para la aceleración del progreso endógeno, 3) la gestión de la Transferencia de Innovación para el Desarrollo Regional, 4) Naturaleza y alcance del Emprendimiento, 5) El Emprendimiento Económico, 6) Alcance social del Emprendimiento y su impacto en el Proceso de Desarrollo Endógeno Sustentable y 7) El Capital Social y Emprendimiento en el ámbito local y en el ámbito regional. Tales aspectos se desarrollan a continuación:
1. La importancia económica de la innovación como variable endógena
La concepción que mayor influencia ha tenido sobre la Teoría de la Innovación es la de Joseph Schumpeter, fundador de la Teoría del Desenvolvimiento Económico (García, 1989, Cervilla, 2001). Desde esta perspectiva, la innovación es un factor externo vinculado directamente con el proceso de desarrollo económico capitalista, sin embargo, el avance de los estudios en las ciencias sociales y humanas en este sentido, ha contribuido para que el fenómeno de la innovación también se analice desde la perspectiva económica pero desde un ángulo distinto, el socialista, es decir, la innovación como una estrategia para sustentar el crecimiento y el desarrollo de los países desde adentro. Es básico para efectos de este trabajo establecer claramente la importancia económica de la innovación como variable endógena.
A este tenor, las innovaciones son catalizadores para el desarrollo, al permitir a los individuos aumentar sus capacidades y oportunidades (Mata, 2005). Especialmente, favorecer los procesos de desarrollo local contribuyendo a desencadenar cambios para mejorar la calidad de vida, y superar las dificultades por medio de la actuación de diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y privados), con recursos endógenos y fomentando el aumento de capacidades y competencias para incrementar la efectividad y maximizar la utilidad de la acción colectiva.
La innovación es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras, y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Esto significa que es una variable determinante en la competitividad (Porter: 1999, McConnell y Blue, 2001) aunque también tiene efectos económicos en el crecimiento, empleo, renta y en el bienestar social. De allí su verdadera importancia económica como variable endógena.
En este nuevo siglo donde la competencia global y el juego del cambio obligan a las organizaciones a generar y desarrollar competencias para el uso efectivo de la tecnología, y también a generar y ampliar capacidades que logren mejorar procesos, productos, servicios y estilos organizacionales, sólo un enfoque capaz de integrar Ciencia-Tecnología-Innovación-Estado y Actores Sociales, podría ofrecer mejores respuestas a los desafíos económico-tecnológicos del nuevo siglo.
Por eso, según Sánchez (2005) cuando el tejido empresarial de un país tiene suficiente capacidad de I+D, es posible que la ciencia y la tecnología generada por su sistema público tenga verdaderas consecuencias económicas.
La innovación es la herramienta específica de los emprendedores; el medio por el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente. Es la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. La innovación crea un recurso (Drucker, 1994). No existe tal cosa hasta que el hombre organizado de manera colectiva encuentra la aplicación de algo natural y entonces, lo dota de valor económico.
La concepción endógena del desarrollo y la del desarrollo sostenible son claves para impulsar el crecimiento económico e identificar el verdadero significado económico de la innovación (Vásquez, 1999). Ambas concepciones destacan la emergencia de un potencial espacio innovador, donde se estimule el surgimiento de iniciativas, locales, regionales, nacionales, se generen nuevas empresas y se produzcan acercamientos entre éstas, y otros actores de la sociedad para llevar a cabo una dinámica de innovación territorial.
El verdadero significado económico de la innovación consiste en explotar este recurso no sólo con fines comerciales, sino primordialmente como una tarea colectiva (Vargas: 2005), para maximizar la utilidad e incrementar la eficiencia de los procesos productivos, de manera que, sea factible impulsar el crecimiento, el bienestar social, el desarrollo endógeno y sostenible de la nación.
Las naciones necesitan urgentemente un número mayor de agentes innovadores para convertir el conocimiento en riqueza, además, un entorno propicie y premie esa actitud porque en ella está la mayor fuente de valor para la sociedad.
2. La cultura de la innovación como elemento para la aceleración del progreso endógeno
Es necesario establecer la importancia de la cultura de innovación para impulsar el desarrollo desde adentro. Uno de los factores propios de la sociedad del conocimiento es la omnipresencia de la cultura de la innovación como forma de establecer el crecimiento sostenido a largo plazo. No obstante, para que la innovación se convierta en práctica efectiva de cualquier país, es de vital importancia promover una cultura tecnológica y de actitudes innovadoras apropiada a las necesidades y características de su contexto socioeconómico.
Algunas claves de la cultura de innovación para Latinoamérica se consiguen en la literatura sobre emprendimiento, entre ellas vale señalar: 1) Mayor creatividad: habilidad para desarrollar el proceso inventivo ésta se puede desarrollar y promocionar conscientemente, 2) Educación ubicua y permanente: en todo lugar y en todo momento y 3) Mosaico cultural: diversificación de la sociedad con una mayor riqueza de las interacciones mediante redes (Cotec, 2005).
En los últimos años, múltiples han sido los estudios realizados para entender cuales son las razones que explican las diferencias en las culturas de innovación entre países avanzados. Algunas razones aducidas son de carácter personal o individual como: mantener un espíritu de pionero, movilidad personal, social, geográfica y profesional, más capital de riesgo, y disposición de espíritu que asocia: creatividad, voluntad de emprender, gusto por el riesgo y disponer de los conocimientos adecuados. Otras razones son de carácter institucional o colectivo como: más capital de riesgo, capacidad de anticipar las necesidades, rigor en la organización y la facultad de controlar los plazos y los costes (Cotec, 2005).
Si comparamos las claves culturales para la innovación de Latinoamérica con las identificadas en la cultura de innovación de países avanzados, es posible aducir que las primeras pretenden estimular la dinámica de innovación a través del desarrollo del capital humano y social, mientras que, el segundo grupo, tiende a favorecer la práctica innovadora mediante principios capitalistas. Tales claves sean de la naturaleza que fueren, se han convertido en los puntos de referencia estratégica comunes para ambas sociedades, esto, les ha permitido relacionar la cultura con la visión nacional de desarrollo y alinear su estructura social a la visión innovadora.
Establecer la importancia de la cultura de innovación como fuente de poder para alcanzar el desarrollo desde adentro, implica analizarla desde una postura práctica: ¿Qué es necesario para que la cultura de innovación sea exitosa dentro de un contexto social determinado? Primero, considerar los aspectos estratégicos del emprendedor innovador; relacionados con el ser competitivo (Drucker, 1994) y segundo, conformar y desarrollar redes, como forma de organización emprendedora (Vásquez, 1999).
La cultura de innovación constituye definitivamente la esencia tecnológica de la sociedad del conocimiento, esta cultura se construye en colectivo social. Una sociedad con cultura de innovación sin principios para innovar, es como un poeta sin inspiración.
Comprender la cultura de innovación como esencia tecnológica dentro la sociedad, es analizar su naturaleza como un conjunto de valores y principios que orientan la generación y aplicación del conocimiento social, convirtiéndolo en la mejor forma de desarrollar y aprovechar las potencialidades de las regiones mediante la ejecución organizada y estratégica de acciones creadoras.
Una sociedad con cultura de innovación clara y compartida es fuente esencial de poder, ésta cultura se transforma en la energía fundamental para iniciar y sustentar la acción innovadora convirtiendo la intención en realidad, o, dicho de otra forma, es la capacidad para convertir la intención de innovar en realidad y sustentarla. Y por supuesto, el resultado del poder debe ser un alto desempeño y mayores beneficios.
3. Gestión de la transferencia de innovación para el desarrollo regional
La innovación es un proceso social, porque impacta al interior de la sociedad, es decir, satisface necesidades de grupos humanos, soluciona con su participación problemas que inciden en el mejoramiento de su situación, condición y calidad de vida, o al menos, crea condiciones favorables para el logro de estos propósitos
Las interpretaciones hechas hasta ahora, básicamente forman parte de argumentos construidos desde la perspectiva desarrollista. Por lo que es clave analizar la importancia del proceso difusión de la creación del conocimiento y la tecnología como recurso estratégico y organizacional para el desarrollo regional.
Para que un país o una organización empresarial se conviertan en foco de innovación, es necesario estimular el proceso inventivo en sus miembros. El proceso inventivo, de acuerdo a Schmookler (cit. por García, L., 1989: 29-30) se basa en la generación de ideas, que pueden convertirse en cambios no triviales o innovaciones difundibles tecnológicamente. La invención, como base del proceso innovador, requiere de estímulo gerencial mediante un liderazgo efectivo y la gerencia emprendedora innovadora que promueva actos creativos en los procesos que se ejecutan en todas las estructuras productivas de los países.
Una gerencia emprendedora innovadora propicia el proceso de innovación en su organización, es aquella que fomenta la iniciativa y la motivación de sus miembros, aumentando su participación, cultura y formación en pro del desarrollo y competitividad de la organización. Todo esto va apareado con una estructura más nueva, más plana y más flexible constituida por equipos de ciudadanos emprendedores inter actuantes ligados por el conocimiento y por las redes de comunicación, con responsabilidad descentralizada y participación del poder, todas estas, características que describen la naturaleza del gerente emprendedor innovador.
Gestionar la transferencia de innovación para el desarrollo regional no ha sido una tarea fácil para los planificadores y gerentes nacionales. Es un tema de data reciente, en muchas naciones en vías de desarrollo, apenas se discute el diseño de políticas y sistemas de innovación regionales y nacionales. Este trabajo pone de manifiesto la relevancia que un conjunto de medidas, agentes e infraestructuras tienen en territorios menos desarrollados para abordar la innovación y el emprendimiento.
Es tan importante para el desarrollo de una nación que sus planificadores valoren y adquieran capacidad para gestionar la transferencia de innovación como proceso regional, es decir, darle un ordenamiento estratégico a los recursos intangibles y dejar a un lado las improvisaciones.
Es necesario para impulsar la transferencia de innovación desde el interior de una nación, que tanto el Estado como sus miembros sean generadores y gerentes de emprendimientos innovadores para su sociedad. Los ciudadanos deben aprender a ser creadores o inventores de sus propias formas de desarrollo, para impulsar verdaderamente el emprendimiento económico de su región.
Así también el Estado debe establecer los mecanismos, tecnologías, y los procedimientos para dinamizar todo el potencial: tecnológico, estratégico y organizacional contenido en sus territorios, controlando el entramado de relaciones que pudieran generarse a partir de la explotación y aprovechamiento de las potencialidades locales.
Generar estas condiciones, tiene que ver con la concepción de desarrollo endógeno y la manera como los actores de una sociedad adoptan nuevos conocimientos y se organizan estratégicamente para aprender a usarlos de manera colaborativa con el fin de convertir su territorio en un espacio innovador que le genere beneficios tanto económicos como sociales.
Lo anterior implica el establecimiento de nuevas estructuras formales que combinen en forma dinámica recursos, capacidades y competencias para usar efectivamente el nuevo conocimiento transferido. Gestionar la transferencia de innovación para el desarrollo regional es prácticamente emprender estratégicamente la creación y ampliación de los espacios potencialmente innovadores.
4. La naturaleza y alcance del emprendimiento
En este aspecto se identifica la naturaleza y el alcance del emprendimiento como factor de desarrollo en la sociedad del conocimiento.
La palabra emprendimiento proviene de la raíz emprender, que significa Acometer y comenzar una obra o empresa. Es un rasgo distintivo de un individuo o una institución, es una conducta y su base es conceptual y teórica no meramente intuitiva (Drucker, 1994). Con base en esta premisa, la esencia del emprendimiento tiene que ver no sólo con los procesos de gerencia del conocimiento sino también con los procesos de gerencia de innovación, cooperación y desarrollo. Así pues, la importancia y alcance del emprendimiento dependerá de las habilidades de una sociedad para gestionar y transferir la creación del conocimiento en forma estratégica y organizada con la finalidad de agregar valor económico y/o social.
El emprendimiento definido de manera muy sencilla es un proceso de transformación de recursos para satisfacer fines de distinta naturaleza. Un emprendimiento para que sea de calidad debe constituirse en procesos virtuosos que generen más beneficios que costos y que potencialmente agreguen valor y sustentabilidad a la actividad.
El emprendimiento es un proceso que permite explotar oportunidades, movilizar o dinamizar recursos con la finalidad de crear valor, a través de instituciones acreditadas conformadas por emprendedores exitosos (Baptista Say, 1832; Schumpeter, 1947; Drucker, 1994 y Stevenson (Mim.) citado en Dees, 2001).
El alcance de este proceso desde el enfoque espacial o territorial puede manifestarse a escala local o regional. Sus resultados pueden desencadenar beneficios para el ámbito social: (educación, medio ambiente, salud, comercio, derechos humanos etc.) y/o también, provocar efectos económicos (en el crecimiento, la renta, el empleo, la utilidad etc.) que influyen sobre la productividad y competitividad de los involucrados y de su nación en general.
Cuando una sociedad es tecnológicamente culta, maneja tres ingredientes esenciales de la economía moderna: El conocimiento, la innovación y la educación, o Triángulo de conocimiento (Sánchez, 2005). Un lado del triángulo representa el conocimiento que se genera mediante la I+D, otro, la innovación que convierte el conocimiento en riqueza. Y el tercero, la educación, que prepara a las jóvenes generaciones para investigar, innovar, y valorar el significado del conocimiento y de la empresa para el desarrollo económico y social. Una sociedad así educada, será cuna de emprendedores.
Como se ha señalado el emprendimiento es un estímulo descentralizado que implica facilitar el desarrollo de iniciativas económicas o/y sociales, y esencialmente, está vinculado con la concepción de desarrollo endógeno, el uso de redes como organización para aprovechar el conocimiento, y la práctica innovadora colectiva de una sociedad que procura configurar nuevos espacios potencialmente innovadores.
La innovación y el empresariado innovador se necesitan en la sociedad, ambos prometen mantener funcionando flexible y capaz de renovarse a la economía; la industria, las instituciones de servicios públicos y también a los negocios. Para ello es necesario un contexto pro emprendimiento, un ambiente que ofrezca valores, actitudes, comportamientos e incentivos organizados a través de un sistema de promoción, educación y operación de estos, para facilitar el desarrollo de las iniciativas.
La naturaleza innovadora y la generación de valor social y/o económico que definen al proceso de emprendimiento dentro de la sociedad del conocimiento, le confieren el título de factor crítico para desarrollo. Ahora bien, el alcance de este proceso dependerá no sólo de la capacidad innovativa de sus actores sino, de cómo éstos gerencian la innovación (su estrategia y forma de organización innovadora).
5. Alcance social del emprendimiento y su impacto en el proceso de desarrollo endógeno sustentable
Cualquier sociedad puede convertirse en una empresa innovadora (Drucker, 1994) si es capaz de forma estratégica y organizada de crear valor en sus procesos productivos transfiriendo los nuevos conocimientos para beneficiar a sus familias o comunidades. Se trata de definir el alcance social del emprendimiento y su impacto en el proceso de desarrollo endógeno y sustentable.
El emprendimiento social es una oportunidad (Schwabfound, 2005) que el cambio en la dinámica de creación de valor en la economía global ha abierto para los líderes innovadores. Los emprendedores sociales se apoyan en mecanismos basados en el mercado para crear un cambio positivo, en ámbitos como educación, medio ambiente, salud, comercio, derechos humanos, etc.
Los transformadores sociales pueden ser individuos u organizaciones, que combinan su pasión por resolver problemas sociales con una visión de vida emprendedora, ellos muestran formas innovadoras de desarrollar recursos en la búsqueda de valor social.
El emprendimiento social es un proceso que provee una alternativa nueva y efectiva al desarrollo tradicional y a la política de intervenciones sociales, los emprendedores sociales consiguen ligar las cualidades de una inversión emprendedora Schumpeteriana con la preocupación por la desigualdad y el valor social.
A este tenor, el emprendimiento social puede definirse como un paradigma alternativo que ayuda a organizar el trabajo de manera que se produzca un cambio positivo para fomentar un aprendizaje práctico, que a su vez, fomente el proceso de transferencia de innovación para el beneficio social (Schwabfound, 2005).
Si se considera que la belleza de la pobreza es que en algún lugar de ella se esconde la riqueza (Mim, 2005), es posible afirmar que la sociedad puede convertirse en una empresa innovadora para su bienestar o disminución de la pobreza. Y de allí que, todos los actores de la sociedad: empresas, universidades, comunidades, gobierno, etc., puedan convertirse en agentes de emprendimiento social.
El emprendimiento social es desarrollo comunitario sustentable (Schwabfound, 2005), es la estrategia de trabajo de la corporación social activa para disminuir la pobreza. Es un modelo de intervención social que busca crear un impacto significativo por la vía del trabajo con diversas organizaciones sociales que se desempeñen en los distintos focos que se consideren claves para el éxito. El valor agregado reside en una red de intervenciones que apunten a generar una sinergia que potencie el desarrollo de las personas que conforman la comunidad innovadora y de su entorno.
El emprendimiento social es un proceso de alcance micro y macro transformador porque su finalidad como actividad radica en ampliar el bienestar social como riqueza a través de la intervención comprendida del pueblo organizado (visión micro transformadora) y su impacto como práctica social es clara, porque contribuye a disminuir los niveles de pobreza, injusticia, marginalidad social, y a intensificar el proceso de desarrollo endógeno y sustentable de una nación (visión macro transformadora).
6. Emprendimiento económico
La innovación constituye una variable que influye en el crecimiento económico, desarrollo y competitividad de los países y organizaciones empresariales. Ésta ha sido estudiada teóricamente por economistas tales como Schumpeter (1944), Usher (1955), Schmookler (1962), Rosenberg (1979), Nelson y Winter (1982) y Pérez (1989), entre otros. Dichos autores afirman que el fenómeno de la innovación surge en el seno empresarial con fines netamente comerciales y con implicaciones sociales. Sin embargo, el proceso de innovación, no se ha trabajado suficientemente desde la perspectiva de la teoría organizacional, considerando la gerencia emprendedora innovadora como elemento inspirador de dicho fenómeno.
De acuerdo con la Teoría de la Innovación, en la generación de innovaciones, el núcleo que refuerza la realización de conductas innovadoras no sólo se ubica en la actitud creativa de miembro empresario emprendedor de la organización, también depende de implicaciones políticas, económicas y socioculturales que dinamizan tal proceso.
Conforme al enfoque teórico de la Gestión del Conocimiento y a las características de la gerencia emprendedora innovadora descrito en la evolución de la Teoría Gerencial, se detecta que parte del núcleo que refuerza la realización de conductas innovadoras no solo se ubica en la actitud creativa del miembro empresario emprendedor sino también en el miembro seguidor emprendedor debido a que ambos participan en el surgimiento y desarrollo de innovaciones.
De los economistas más importantes sólo Joseph Schumpeter se ocupó del empresario innovador y de su influencia sobre la economía. No obstante, para ellos, el empresariado así como la tecnología tiene un carácter meta-económico es decir, algo que influye profundamente en la economía sin ser parte de ella. Ellos no tienen ninguna explicación para el surgimiento del estilo de empresariado innovador. Sin embargo, hoy en día, este es un fenómeno que ha ganado nuevos territorios.
La famosa economía de tipo empresario innovador fundada en Norteamérica se ha expandido hacia otras latitudes y conceptualmente es denominada emprendimiento económico o también llamado emprendimiento de negocios; es un proceso que permite explotar oportunidades, movilizar o dinamizar recursos con la finalidad de crear valor económico, a través de instituciones acreditadas conformadas por emprendedores exitosos. (Baptista Say, 1832; Schumpeter, 1947; Drucker, 1994 y Stevenson (Mim.) citado en: Dees, 2001).
Algunos autores españoles como Bermejo, Rubio y de la Vega (1992) definen emprendimiento económico como la combinación de factores productivos (tierra, capital y trabajo) para el desarrollo de un proceso que transformará determinados bienes y servicios en nuevos bienes y servicios que serán, supuestamente, de mayor valor, todo ello con la resultante del logro de algún margen de utilidad o ganancia.
El emprendimiento económico es la nueva tecnología de la gerencia empresaria innovadora que ha estimulado el surgimiento de nuevas iniciativas para impulsar el crecimiento y desarrollo económico de los países, tales iniciativas son nuevas empresas más competitivas que las tradicionales, porque están estratégicamente organizadas alrededor de la información, el conocimiento y conducción empresaria.
Por supuesto, no son en si mismos los acontecimientos económicos los que explican el éxito de un estilo de empresariado, en él pueden influir: los cambios culturales; de valores, visiones y actitudes, tal vez los cambios demográficos, institucionales o quizás los cambios educativos. Lo verdaderamente importante es que estos cambios podrían manejarse con políticas públicas y con herramientas de naturaleza gerencial; ya en el resumen del artículo se hizo referencia a la opción representada por la gerencia concebida como el vehículo tecnológico de esos profundos cambios, sobretodo aquellos asociados al comportamiento de la gente en las organizaciones..
La gerencia es una tecnología, consiste en un conjunto de conocimientos sistematizado para administrar los procesos productivos, mediante los lineamientos de la planificación. Desde la perspectiva estratégica y organizacional la capacidad gerencial posibilita la emergencia del emprendimiento económico. A través de ella, es posible dinamizar recursos, organizaciones y desarrollar competencias para el uso efectivo del conocimiento y la tecnología, con la finalidad de explotar nuevas oportunidades que económicamente generen valor.
Con todo, no es la gerencia el único responsable del desarrollo de un país. El cambio en el comportamiento de la variable económica de una nación, tiene poco que ver con una toma de decisión permanente o temporaria, más bien, la clave se halla en la capacidad y confianza adquirida para manejar de forma avanzada las organizaciones empresarias innovadoras, sin importar su tamaño o naturaleza.
Así como en la química un catalizador es un cuerpo capaz de producir la transformación catalítica, y partiendo de que la catálisis es el fenómeno por el cual una cantidad pequeña de una sustancia acelera o disminuye la velocidad de la reacción. De la misma forma, en el emprendimiento económico la gerencia empresaria innovadora actúa como la sustancia que produce la transformación económica.
Para manejar de forma avanzada las organizaciones innovadoras hace falta desarrollar la práctica, los principios y la disciplina de la gerencia empresaria innovadora y la innovación. Y así, bajo esta lógica hacer posible que exista el fenómeno de invertir recursos para transformarlos en nuevos beneficios económicos mediante los cuales se proyecta la sustentación de la actividad emprendida.
7. El capital social y emprendimiento en el ámbito local y en el ámbito regional
La relación entre capital social y emprendimiento en el ámbito local y regional implica considerar dentro del enfoque del desarrollo endógeno el surgimiento de las redes como nuevas formas de organización estratégica para intensificar la creación de nuevo conocimiento.
El capital social es un concepto manejado profundamente en la economía, en las ciencias políticas y también en la sociología. Desde las tres perspectivas, el capital social puede analizarse como el complemento contextual del capital humano (cuando refiero al contexto hablo del sistema social configurado para un fin determinado sea en ámbito local o regional). De acuerdo con el planteamiento de Burt (2000) el capital social está dado por los productos que emergen de la relación existente entre los miembros de una red. Y las redes, por naturaleza y alcance, definen las relaciones intersectoriales (Vega, 2004), tales relaciones constituyen estratégicamente la base tecnológica de las organizaciones innovadoras que dinamizan el proceso de emprendimiento.
La eficiencia de una sociedad para marcar su acción coordinada depende según Putnam (1993) de las características de la organización social, y si ésta logra estimular el surgimiento de nuevas iniciativas para impulsar su desarrollo endógeno. Esto quiere decir, desde la perspectiva práctica de la gerencia empresarial innovadora que el desarrollo endógeno es una estrategia para la acción, mientras que las redes son el mecanismo organizacional más apropiado para el desarrollo endógeno.
Dentro de la Teoría del Desarrollo Económico, el desarrollo endógeno es una nueva concepción, cuya fundamento es que el sistema productivo de los países crece y se transforma utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio (en las regiones y en las ciudades) mediante las inversiones que realizan las empresas y los agentes públicos, bajo el control creciente de la comunidad. (Vásquez, 1999) Arocena (1995) añade que es un proceso en el que lo social se integra con lo económico.
Conforme a este nuevo paradigma de desarrollo económico, el territorio (localidad o región) es un agente trasformador y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre si organizándose para desarrollar la economía y la sociedad.
La propia organización de la producción es el principal factor de competitividad, la organización de las empresas formando redes de empresas especializadas hace posible obtener economías de escala externas a las empresas, pero internas al sistema productivo local, y reducir costos de transacción.
La relación entre capital social y emprendimiento en el ámbito local y regional ilustra claramente un proceso de cambio estructural y de crecimiento económico que persigue satisfacer las necesidades y demandas de una población local a través de la participación activa de la comunidad local en los procesos de desarrollo.
El emprendimiento en el ámbito local y en el ámbito regional se despliega a través de la estructura generada por el capital social dentro de una economía local que impulsa la autoorganización, de forma espontánea, guiada por la necesidad de las empresas de producir bienes y servicios para un mercado existente en el que compiten con los productos de empresas de otras ciudades y regiones.
Finalmente, puede concluirse que el desarrollo endógeno es prácticamente el resultado de la efectiva correspondencia entre capital social y emprendimiento en el ámbito local y regional.
8. Consideraciones finales
A partir del análisis de contenido se logró interpretar que la gerencia emprendedora innovadora como conocimiento útil, se constituye en la disciplina que dinamiza recursos, capacidades y competencias para la generación de conocimiento y perspectiva estratégica y organizacional funda la tecnología o conocimiento aplicado para explotar nuevas oportunidades que económicamente generen valor.
La sistematización del estudio permitió concluir que el emprendimiento económico constituye la nueva tecnología de la gerencia empresaria innovadora que acelera el surgimiento de nuevas iniciativas e impulsa el crecimiento y desarrollo económico de los países.
Impulsar el desarrollo gerencial hacia el fortalecimiento de procesos emprendedores innovadores en nuestra sociedad, es un factor clave de política clave para acelerar el progreso económico en nuestro territorio nacional.
El Estado debe capacitar a su pueblo en las metodologías apropiadas para despertar el espíritu emprendedor y en la elaboración de planes de negocios innovadores y la consecución de los recursos necesarios para el logro de los objetivos.
Bibliografía citada
1. Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Editorial Nueva sociedad. Caracas. [ Links ]
2. Bermejo, Manuel; Rubio, Isabel y de la Vega, Ignacio (1992). La creación de la empresa propia. MacGrawHill, Instituto de Empresa, Madrid, España. [ Links ]
3. Burt, Ronald (2000). The Network Structure of Social Capital. University of Chicago and Institute Europée dÁdministration dÁffaires (INSEAD). Pre-print for a chapter in Research in Organizational behavior, Volume 22. [ Links ]
4. Cervilla, María (2001). La innovación como un proceso económico y social: Algunas implicaciones para el diseño de una estrategia de desarrollo. Temas de Docencia Nº 8. Cendes. Caracas. [ Links ]
5. Cotec Fundación (2005). Modelados y Tipos de Innovación. Cultura para la innovación. Material Mimeográfico. [ Links ]
6. Dees, Gregory (2001). Origins od the term entrepreneur. Social Entrepreneurship. In: Enterprising Nonprofits: A Toollkit for Social Enterpreneeusr. [ Links ]
7. Drucker, Peter (1994). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Hermes. España. [ Links ]
8. García, Humberto (1989). Política e Innovación Tecnológica: Perspectivas económicas. Temas Económicos. Monte Ávila. Caracas. [ Links ]
9. Mata, María (2005). La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. Estación Experimental Agropecuaria Integrada Barrow (Convenio MAAyP-INTA) Tres Arroyos. [ Links ]
10. Material mimeográfico. Emprendimiento sustentable, encadenamiento productivo y planificación territorial. 2005. [ Links ]
11. McConnell, C, y Blue, S. (2001). Economía 14. McGrawHill. Colombia. [ Links ]
12. Porter, Michael (1999). Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y Conclusiones. Deusto. España. [ Links ]
13. Putnam, Robert (1993). Parking Democracy Work. Princeton, NJ: Princeton University Press. [ Links ]
14. Sánchez, Cantú (2005). El plan de negocios del emprendedor. McGrawHill. Colombia. [ Links ]
15. Sánchez, José (2005). Innovación y Crecimiento Económico. Noticia Seleccionada. COTEC. [ Links ]
16. Schwabfound (2005). Social Entrepreneurship. Courses. http://www.schwabfound.org/ courses_sp.htm [ Links ]
17. Vargas, José (2005). Teoría de la Acción Colectiva. Nómadas. México [ Links ]
18. Vásquez, Antonio (1999). Desarrollo, redes, e innovación. Lecciones sobre Desarrollo Endógeno. Pirámide. Madrid. [ Links ]
19. Vega, Marinela (2004). Redes Interacción Organizacional Inteligente. Ediluz Maracaibo. Venezuela. [ Links ]