SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Metodología para la prospectiva científico técnica en la educación superior de los países del Convenio Andrés BelloRedes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las Peonías índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 1315-9518

Revista de Ciencias Sociales v.14 n.2 Marcaibo ago. 2008

 

Planeación prospectiva para las redes de conocimiento corporativo en las universidades públicas venezolanas

Paredes, Ana Judith*

* Magíster en Gerencia de Empresas, mención Servicios Administrativos. Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Acreditada al Programa de Promoción al Investigador Nivel I. Coordinadora del Sistema de Archivo e Información de LUZ. E-mail: anajudithparedes@latinmail.com

Resumen

Este artículo analiza los aportes de la planeación prospectiva para consolidar redes de conocimiento corporativo en las universidades públicas autónomas venezolanas, se presenta como resultado de un estudio mas amplio que aborda el desarrollo de una propuesta para la efectividad de éstas redes. Para su desarrollo se utilizó, el modelo de triangulación metodológico (MTM), el cual permite la combinación de los métodos cualitativos y cuantitativos del fenómeno de estudio, investigación de tipo descriptiva, no experimental. En conclusión se plantea que en las universidades autónomas se carece del desarrollo de planes prospectivos para el diseño y operatividad de redes de conocimiento soportadas por el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), aspecto que limita la acción de contribuir a la sistematización y socialización del conocimiento que se genera en el ámbito universitario nacional; y por ende, el fortalecer la competitividad y vinculación de éstas universidades con los sectores relacionados en una sociedad altamente globalizada.

Palabras clave: Planeación prospectiva, redes de conocimiento corporativo, tecnologías de información y comunicación, universidades públicas autónomas.

Prospective Planning for Corporate Knowledge Networks in Public Venezuelan Universities

Abstract

This article analyzes the contributions made by prospective planning for consolidating corporate knowledge networks in the autonomous public Venezuelan universities; it represents a result from a broader study developing a proposal for the effectiveness of these networks. The methodological triangulation model (MTM) was used, making it possible to combine qualitative and quantitative methods about the phenomenon under study; research was of a descriptive, non-experimental type.  Conclusions state that the autonomous universities lack the development of prospective plans for the design and operation of knowledge networks supported by the use of information and communication technologies (ICTs), an aspect that limits the action of contributing to the systematization and socialization of knowledge generated in the national university environment, and therefore, of strengthening the competitiveness and interconnectedness of these universities with related sectors in a highly globalized society.

Key words: Prospective planning, corporate knowledge networks, information and communication technologies, autonomous public universities.

Recibido: 07-03-19 Aceptado: 08-01-16

Introducción

Desde la perspectiva gerencial, la planificación es considerada como el proceso que facilita la consecución de las metas organizacionales en función a las demandas de los diferentes sectores de la economía. En el ámbito nacional de forma coordinada se establecen diferentes tipos de planificación, específicamente en el sector universitario nacional; donde de forma permanente se definen políticas que garanticen el desarrollo y efectividad de los preceptos establecidos.

Sin embargo, producto de las transformaciones suscitadas en el ámbito educativo superior de Venezuela, es oportuno que las instituciones universitarias reflexionen ante el impacto que implica la definición y ejecución de acciones concebidas desde un enfoque de planeación acertado, por considerar este proceso como un instrumento para el desarrollo, efectividad y pertinencia de las actividades académicas/administrativas, que soportan la generación del conocimiento corporativo.

Este enfoque, implica impulsar una cultura de trabajo que reclama en primera instancia, estrategias en pro de la eficiencia; por lo que, cualquier proceso de innovación y cambio que se intente en el contexto universitario nacional, lleva implícita la búsqueda de nuevas formas de organización y gestión institucional.

Asimismo, en la actualidad estratégicamente se demanda que en el ámbito universitario nacional, se lleve a efecto dentro del proceso de planificación el análisis e identificación de los componentes que inciden en posibles escenarios futuros (planificación prospectiva); para consolidar redes o comunidades de conocimiento corporativo en las universidades públicas autónomas venezolana; específicamente como objeto de estudio, la Universidad del Zulia y Universidad Central de Venezuela.

Universidades de las cuales, para el presente artículo se analizan factores como transferencia y socialización del conocimiento, proyección sobre la demanda de las tecnologías de información y comunicación (TIC), impacto social; así como, debilidades y fortalezas que inciden para el desarrollo en el sector universitario nacional.

Como parte de los avances de la investigación, se presentan diferentes lineamientos enmarcados dentro de la planeación prospectiva, que han de ser considerados desde la perspectiva de la naturaleza teórica; así como, de la interrelación sistémica entre todos los componentes que soportan la temática de estudio. Asimismo, se derivan resultados que precisan aportes para guiar la consolidación de las metas y objetivos enmarcados en la política de la educación superior nacional; la cual, se prevé desde una visión de interacción con el resto de los subsectores que conforman las universidades públicas autónomas.

En líneas generales, los aportes preliminares se fundamentan en el análisis de las teorías relacionadas con los métodos de planeación prospectiva y las formas de concebir el diseño de un sistema de gestión de información que soporte la socialización del conocimiento institucional.

1. Análisis general

En el marco de la reforma educativa del año 1993, el tema de planeación en las instituciones de educación superior ha sido un aspecto central de varias iniciativas de gestión educativa, orientadas a ofrecer una educación pertinente y de calidad.

En tal sentido, las universidades públicas autónomas objeto de estudio (Universidad del Zulia y Universidad Central de Venezuela), en el cumplimiento de sus funciones se constituyen en instituciones que durante diferentes décadas han contribuido con el desarrollo de la sociedad; por lo cual, su organización amerita soportarse dentro de los parámetros de dinamismo y flexibilidad para adaptarse constantemente a los cambios y transformaciones que surgen en las diferentes áreas del conocimiento, donde los procesos de investigación para el desarrollo de las ciencias, la tecnologías; entre otras, exigen de procesos creativos y de transformación no sólo organizacional; sino también, procedimental.

Desde esta perspectiva, las instituciones de educación superior, deben orientarse al desarrollo de un sistema educativo integro e integral concebido desde la actualización permanente de la academia; como también, en la formas de promover las transformaciones y transferencia del conocimiento que genera, en pro de optimar su propia gestión institucional.

Es importante destacar, que en estas instituciones ha prevalecido, una visión de planificación bajo la concepción de procesos de planeación y control basado, sólo en el conocimiento de situaciones retrospectivas, relacionadas con la acción del presente para exigencia y asignación por parte de entes gubernamentales de los recursos presupuestarios que soporten el escaso funcionamiento. Sin embargo, en la actualidad producto de diferentes demandas de la sociedad, debe prevalecer la capacidad de analizar los factores y las tendencias futuristas; las cuales, contribuyen a determinar las potencialidades que a mediano y largo plazo son capaces de generar y fortalecer el funcionamiento de éstas.

Para tales efectos, se demanda la definición de políticas que soporten el proceso de planificación prospectiva desde una perspectiva sistemáticamente continua, basada en una visión de futuro que se proyecte mediante la definición y ejecución de actividades, estrategias, recursos y tiempo; realizada a través de un proceso participativo y multidisciplinario, con el fin, de reafirmar la pertinencia social, eficiencia, competitividad institucional y toma de decisiones que beneficien el desarrollo de la sociedad en el marco de las funciones básicas: docencia, investigación y extensión.

2. Fundamentos teóricos conceptuales

En las universidades públicas autónomas, surge un nuevo reto, basado en la visión de considerar la planeación prospectiva para superar; de acuerdo al objeto de estudio, dos disfuncionalidades: la primera de ellas, es el resultado de su constante desarrollo y crecimiento como organización generadora del conocimiento y la segunda, aunada a los avances suscitados en el área de las tecnologías de información y comunicación (TIC), promovidas por la elevada generación de activos intelectuales carentes de una efectiva gestión y las continuas dotaciones de recursos en tecnologías de información, sin criterios de vinculación con la estrategia institucional.

Dada la naturaleza y significación de la planeación en este sector educativo, se destaca la importancia de la conjugación del método prospectivo, como estrategia para fortalecer el proceso de planificación; el cual, supone la fuerza creadora del hombre para visualizar el futuro, transformar e identificar las acciones y estrategias que contribuyen a la calidad y pertinencia del sistema de educación superior nacional.

El propósito de adoptar una aproximación genérica y sistemática sobre determinadas situaciones, se soporta con la selección de métodos cualitativos o cuantitativos, o en su defecto, la complementariedad de ambos. Por lo cual, se considera necesario especificar las técnicas que aplican para cada uno de los métodos, según Fernández (1998).

Método cuantitativo: prevé las técnicas de extrapolación, regresión, series de tiempo, los sistemas dinámicos de simulación, los modelos econométricos, los métodos causales.

La operatividad de estas técnicas, es aplicable; siempre y cuando, se disponga de los elementos fundamentales que se indican: información retrospectiva, la información puede cuantificarse en forma de datos numéricos; y no se descarta, que determinados factores del pasado continuarán en el futuro.

Método cualitativo: se consideran las técnicas aplicación del pensamiento intuitivo (tormenta de ideas, literatura utópica, ciencia-ficción), método Delphi, método de matriz de impacto cruzado.

Estas técnicas, comienzan con el pasado y el presente como punto de partida, se encaminan hacia el futuro de manera heurística y analizando las diferentes posibilidades.

Por otra parte, la prospectiva aparece también, como la disciplina ideal para estudiar y prever futuras crisis, por considerarlas desde una perspectiva de largo plazo, desde la objetividad de las situaciones; las cuales, pueden ser observadas en su real dimensión por las características de cada uno de sus métodos.

En este sentido, no considerar la planeación prospectiva como una estrategia de visualización futurista o quizás emergente, limitaría el aprovechamiento de las oportunidades que surjan de un contexto ampliamente competitivo, donde la participación de los principales actores de estas instituciones, estaría coartada ante las demandas e inmediatez del presente con respecto a la visualización de escenarios futuros.

Gabiña (1996) considera que la prospectiva representa una reflexión exploratoria acerca del futuro; mediante la cual, se construyen escenarios posibles, realizables y deseables; entendiendo por escenario, la imagen o representación de una realidad futura.

Según lo planteado, debe preverse la necesidad de definir las estrategias para el diseño de planes prospectivos, como un factor de garantía o referente para la efectividad de gestión y determinación del real posicionamiento en los diferentes escenarios futuros en los cuales han de desenvolverse las universidades nacionales.

La operatividad de este proceso, en la gestión universitaria se fundamenta en los modelos que prevén el diseño, modificación, y actualización de instrumentos de planeación; a fin, de facilitar desde una perspectiva de análisis cuantitativo y cualitativo, emprender nuevas tendencias administrativas gerenciales que fortalecen el funcionamiento y contribuyen con el análisis del futuro para prevenir o superar las incertidumbres surgidas en un contexto altamente complejo.

2.1. Las tecnologías de información y comunicación: un enfoque prospectivo

Para Inzusa (2001), la prospectiva tecnológica intenta monitorear hacia donde se orientan las tecnologías que más convienen a un país a mediano o largo plazo; a fin, de coordinar esfuerzos parar prever los recursos, adquirirlas y desarrollarlas.

En función a lo expuesto, amerita destacarse la capacidad que deben poseer las instituciones universitarias para superar los riesgos e incertidumbres y anticipar las oportunidades de forma más efectiva; desde esta visión, se requiere la constante aplicación de diversos métodos y técnicas de investigación, donde surgen diferentes resultados o suposiciones que demandan el análisis de fuentes y datos, para la búsqueda y selección de opciones acertadas que facilitan superar o evitar frecuentes amenazas del entorno.

En tal sentido, al considerar la posición del autor, se prevé que el acelerado crecimiento y desarrollo tecnológico en la sociedad global, han permitido garantizar en determinadas organizaciones públicas o privadas alcanzar nuevas tendencias; las cuales, contribuyen a soportar e incrementar su productividad en función a los desarrollos tecnológicos. En consecuencia, la utilización de nuevas técnicas de producción, basadas en los desarrollos sinérgicos de la automatización y la informática, tienden cada día a posicionarse competitivamente en diferentes contextos organizacionales, como estrategia que prevé oportunamente el desarrollo e innovación permanente en los diferentes sectores de la economía.

Lo antes planteado, conlleva que se considere un futuro planificado en función de un contexto actual y de proyección para evitar posibles debilidades por efectos de una ineficaz o improcedente adopción de estrategias, en este caso relacionadas con el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), recursos que en la actualidad ameritan constituirse en el soporte de los principales componentes que han de respaldar la gestión de las organizaciones, para proyectar los activos tangibles e intangibles que permiten soportar el desarrollo sustentable y permanente de las universidades autónomas públicas venezolanas.

Al respecto, según Benavides y Quintana (2003), las Tecnologías de información y comunicación (TIC) constituyen un sistema de apoyo a la gestión del conocimiento, pero no representan por sí mismas, un instrumento de cambio y avance en el ámbito decisional que pueda sustituir los elementos cognitivos. En consecuencia, las premisas básicas que conforman las mejores prácticas obtenidas de la combinación del conocimiento tácito y explícito, necesitan ser reexaminadas y renovadas continuamente.

Es decir, ameritan de la efectiva capacidad de seleccionar los recursos tecnológicos sobre la base de una comprensión integrada del potencial y demandas del mercado. En tal sentido, Doering y Parayre 2001 (citado por Day, Schoemaker y Gunther 2001) plantean que el desarrollo de tecnologías emergentes revolucionarias, los crecientes costes en I + D y los rápidos ciclos de vida del producto, han elevado el riesgo y el valor de elegir tecnologías con sabiduría y de desarrollarlas rápidamente.

Es por ello, conveniente realizar continuamente procesos de evaluación de la tecnología, considerando los cuatros pasos fundamentales que se especifican, propuestos por Doering y Parayre 2001 (citado por Day, Schoemaker y Gunther, 2001):

Alcance: los especialistas establecen el alcance y el terreno de la búsqueda de la tecnología, sobre la base de las capacidades de la firma y la posible amenaza u oportunidad que presenta dicha tecnología.

Búsqueda: la firma debe determinar las fuentes de información y tecnología que va a controlar, los procedimientos a seguir y las disposiciones en la organización que le permitirán seleccionar tecnologías y buscar señales tanto de las tecnologías como de viabilidad comercial.

Evaluación: las tecnologías candidatas deben ser identificadas, priorizadas y evaluadas en relación a las capacidades técnicas de la firma, sus oportunidades competitivas y las necesidades del mercado. Amerita diseñarse un bosquejo del desarrollo de la tecnología y de un plan de ingreso en el mercado y deben analizarse los impactos financieros, competitivos y organizacionales que tendrán estas nuevas tecnologías.

Compromiso: los primeros tres pasos se utilizan para determinar si se debe seguir una tecnología en particular. Este cuarto paso se refiere a como hacerlo, asumiendo un compromiso estratégico con la nueva tecnología, adoptando una postura estratégica particular.

Sin duda alguna, la interrelación de las tecnologías de información con las organizaciones y sus procesos, son las que directamente han de contribuir al diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios; siempre y cuando, se considere como recurso estratégico el activo intelectual o se efectúe la denominada movilización de las inteligencias, en las organizaciones; lo cual, garantizará procesos de innovación permanentes basados en los intereses individuales o colectivos de las instituciones universitarias. En consecuencia, el uso oportuno del método prospectivo, aunado a los procesos de innovación y desarrollo, permitirán desde una visión general consolidar perspectivas futuristas que faciliten cubrir las demandas y requerimiento de la sociedad.

Se promueve concebir la prospectiva tecnológica de las tecnologías de información (TI) desde una forma integral, en el ámbito de las universidades públicas nacionales; lo cual, supone el dominio del conocimiento sobre tendencias que facilitan la concepción, diseño y desarrollo de la planeación prospectiva, como estrategia para asumir de forma acertada la gestión y socialización del conocimiento corporativo.

2.2. Redes de conocimiento corporativo: soporte para la socialización del conocimiento generado en el sector universitario

El gran desafío, previsto en el sector universitario venezolano específicamente en las universidades públicas autónomas; caso Universidad del Zulia y Universidad Central de Venezuela, se fundamenta en los procesos de transformación interna; así como, en la necesidad de consolidar la vinculación e interacción con el sector socio-productivo. En consecuencia, se considera el uso de la planeación prospectiva como estrategia para visualizar y articular de manera futurista los procesos y productos que se generan a través de la interrelación del activo humano, el capital intelectual y el uso de las tecnologías de información y comunicación TIC, existentes en este sector educativo, considerados soportes básicos para consolidar redes de conocimiento corporativo, que ameritan ser asumidas como un componente organizacional que promueve expectativas en grupos sociales altamente productivos.

El conocimiento corporativo, desde la perspectiva y criterios de la autora, surge del resultado total de los conocimientos tácitos y explícitos previamente sistematizados; los cuales, pasan a constituirse como principales activos que pasan a ser del dominio de las organizaciones. Este conocimiento, se representa en diferentes fuentes y formatos que ameritan ser distribuidos o transferidos hacia comunidades o grupos de intereses comunes, previa identificación, clasificación y sistematización de la cartera de conocimientos generada producto de las funciones básicas: docencia, investigación y extensión en el sector universitario nacional (productos y resultados de investigaciones, publicaciones hemerográficas, contenidos programáticos del resultado de eventos y actividades de formación permanente, entre otros).

En las universidades públicas autónomas, de forma constante se debilita el dominio y control del conocimiento corporativo ante los dinámicos cambios que surgen del entorno altamente competitivo; y que quizás, producto del no distinguir las capacidades y potencialidades del activo humano de estas instituciones; principales recursos generadores del conocimiento, escasamente se definen procesos que permitan diseminar o transferir los activos intelectuales, minimizando de esta forma el uso de los recursos en especial las tecnologías de información y comunicación; las cuales, ameritan ser utilizadas en pro de fortalecer la construcción, interacción y desarrollo de las instituciones universitarias.

Para Applegate, Austin y Warren (2003) la información y el conocimiento, se han convertido en un activo económico principal, frecuentemente intercambiado de acuerdo con, o incluso en lugar de, los bienes tangibles y los servicios. Por lo cual, consideran que con una plataforma de tecnologías de información y comunicación (TIC) flexible y de alto rendimiento, las organizaciones se orientan hacia la obtención de beneficios que se incrementan cuando explotan nuevas oportunidades de negocios.

Tal es el caso, de los denominados beneficios de contenidos, generados cuando la organización aprovecha la información y el conocimiento, disponibles dentro y fuera de la empresa para mejorar los resultados de los individuos y de los grupos al momento de tomar decisiones y emprender acciones.

En efecto, es importante señalar la paradoja que prevalece en el ámbito de las universidades públicas autónomas, al determinar la existencia de permanentes desarrollos de proyectos e inversiones continuas para fortalecer plataformas tecnológicas; los cuales, en muchos casos se encuentran disociadas de una concepción integral entre el trinomio conocimiento / capital humano / TIC; lo cual, inciden en el escaso fortalecimiento de la gestión y por ende en el debilitamiento para consolidar la razón de ser de este sector.

Los componentes del trinomio mencionado, que forman parte del contexto universitario nacional, deben hacer referencia al uso inteligente de los mismos, (organizaciones que aprenden), jerarquizándose el activo intangible más significativo; como lo es, el conocimiento (las capacidades y propiedad intelectual), consideradas según Benavides y Quintana (2003), conjuntamente con la innovación y la tecnología de suma importancia para mantener la competitividad en una economía cada vez más global.

De esta forma, la necesidad de consolidar redes de conocimiento corporativo en el sector universitario nacional, es alta en función a la evolución e interrelación de los diferentes factores que resultan de las nuevas formas en que se demandan los servicios y productos; así como, de la innovación y prácticas de gestión institucional, basadas en su mayoría en los avances de las transformaciones organizacionales, tendencias o enfoques en lo que a gestión del conocimiento y tecnologías de información se refiere.

Al respecto, Aguirre y Rebois (1999) afirman que un desarrollo tecnológico depende de la cultura científica de la sociedad y de la habilidad de las organizaciones para transferir este conocimiento científico y los esfuerzos de los gobiernos de incentivar actividades de divulgación científica.

Con referencia a lo expuesto, la vinculación sociedad-universidad; concebida desde un enfoque pluridimencional, debe ser fortalecida a través de la proyección, transferencia y socialización de los resultados del conjunto de actividades universitarias frecuentemente realizadas; las cuales, en diversas oportunidades pasan desapercibidas, por debilidades que marcan la inexistencia de continuos intercambios de información y conocimiento corporativo intra, inter y extrainstitucional; situación la cual, amerita intensificar o potenciar la difusión y expansión de la producción intelectual de las universidades públicas autónomas nacionales.

Para los efectos, se requiere coordinar la definición de estrategias en pro de la socialización del conocimiento corporativo; la cual, amerita ser concebida como una de las acciones más importante que permite contribuir con la plataforma que fortalece la competitividad del sector, soportada por las tecnologías de información y comunicación, medios que permiten asumir con efectividad el dinamismo socio-organizativo y herramienta insustituible para la socialización del conocimiento indicado.

En este sentido, Drucker (1998) afirma que la efectiva administración del conocimiento cambiará la forma como se conciben las empresas y todas sus ciencias relacionadas. De igual forma, el reto principal de la gerencia será desarrollar el capital humano, estructurar y sistematizar el conocimiento dentro de la misma empresa, por cuanto el mundo que surja del presente reordenamiento de valores, creencias, estructuras sociales y económicas será diferente de cualquier cosa que se puedan imaginar.

Resulta oportuno destacar, que la efectividad de la planeación prospectiva y su capacidad de respuestas ante las demandas tecnológicas requeridas por el sector universitario venezolano, pasan a convertirse en uno de los principales componentes que contribuye a la generación y consolidación de sociedades y organizaciones inteligentes con visión futurista. Por consiguiente, para Muzard (2002) el dominio del desarrollo del capital intelectual y la administración de conocimientos, involucra tres subdominios en estrecha interrelación: las nuevas tecnologías de información, la organización-administración empresarial y la creatividad e inteligencia humana.

En consecuencia, puede inferirse en la necesidad de visualizar escenarios futuros, para la consolidación de redes de conocimiento corporativos como un recurso estratégico de soporte para las universidades venezolanas; basadas en un enfoque donde los procesos de innovación y desarrollo permanente de las tecnologías de información y comunicación, son los principales instrumentos para promover la generación de valor agregado en este sector. Para tal efecto, destaca Godet (1995) un escenario no es un fin en sí mismo; sólo tiene sentido a través, de sus resultados y de sus consecuencias para la acción.

3. Enfoque metodológico de la investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó la triangulación metodológica, entre método en función de facilitar el uso de dos métodos de forma simultánea, destacándose los seleccionados para el objeto de estudio la operatividad de las técnicas cualitativa y cuantitativa; lo cual permitirá, orientar objetivamente la investigación, con una aproximación múltiple y comprensiva, en función del logro de los objetivos propuestos.

Se prevé, que el uso de ambas técnicas amerita relacionarse de manera complementaria e integral; con el fin, de obtener resultados que faciliten desarrollar la investigación desde una visión prospectiva y de proyección, capaz de trascender en diferentes áreas y disciplinas del conocimiento.

Asimismo, se concibe como una investigación de tipo descriptiva; diseño no experimental; la cual, permite efectuar un diagnóstico sobre la situación objeto de estudio. Para el diseño de planeación prospectiva, se prevé el uso de la técnica de escenario, soportada por el análisis y la opinión de expertos; lo cual, contribuye a soportar el desarrollo de los lineamientos a proponer.

Por su naturaleza, así como, por su concepción integral esta investigación se enmarca desde una perspectiva holística según Hurtado (1998), permite lograr la descripción y caracterización del objeto de estudio desde un contexto específico de forma organizada y sistemática que permite efectuar su análisis desde uno de los aspectos principales que conforma este tipo de investigación. Esto facilita su ubicación a través de diversas alternativas y propuestas de viabilidad, bajo un esquema coherente y aplicable a cualquier área del conocimiento.

4. Propuestas

La identificación de los aspectos estratégicos y emergentes propios de la naturaleza de las universidades públicas autónomas; los cuales, en función de la orientación de esta investigación se destacan, el dominio de información / conocimiento corporativo y gestión organizacional / nivel estratégico; ameritan su análisis desde la producción, innovación y desarrollo de los activos intangibles para fortalecer su oportuna transferencia y socialización.

Para los fines, han de considerarse tanto los aspectos legales y procedimentales, como la calidad y cantidad de contenido y competitividad del conocimiento generado, producto del acelerado crecimiento del sector universitario público, donde la excelencia, innovación y desarrollo; así como la globalización de la sociedad, exigen nuevas formas de gestión para maximizar el uso de los principales recursos que generan.

Asimismo, dentro de las exigencias de la gestión institucional se amerita previo análisis de los factores endógenos y exógenos, consolidar contextos sociales apropiados para la integración y pertinencia del conocimiento corporativo; por lo cual, deben desarrollarse capacidades organizativas y organizacionales que faciliten la transferencia y socialización del conocimiento. Por ello, ha de considerarse los principales recursos que garantizan el óptimo funcionamiento, disponibilidad presupuestaria y el asumir una cultura organizativa basada en el compromiso y eficiencia institucional por los integrantes de la organización.

Es por ello, que en la Figura 1 se representa la interrelación y sistematización que debe existir entre los factores endógenos y exógenos para efectuar la planeación prospectiva considerada como un proceso de alcance social creativo; el cual, permite crear condiciones favorables ante las expectativas generadas por los componentes de los factores endógenos y exógenos a las instituciones universitarias.

En función a la naturaleza de las universidades públicas autónomas, amerita promoverse la integración de los actores y componentes de la gestión del conocimiento; con el fin, de lograr la interrelación socio-comunicativa en espacio y tiempo para promover o fortalecer las oportunidades ofrecidas por las TIC, a fin de optimar la interacción de las universidades con el sector socio-productivo.

En tal sentido, los fundamentos de gestión operativa o dinamizadora de la planeación prospectiva que ameritan considerarse, han de prever la relación socio-comunicativa con todos los actores involucrados; con el fin, de analizar la proyección del contexto actual en función de futuros o escenarios deseados.

Igualmente, se demanda la definición de acciones necesarias para viabilizar los retos estratégicos que complementen la definición de lineamientos a futuro para la planeación de redes de conocimiento corporativo en las universidades públicas venezolanas, mencionadas en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Retos estratégicos y acciones

Retos Acciones /Objetivos

Operatividad y práctica de técnicas prospectivas, por el activo humano de las universidades públicas.

Definir planes y programas de entre- namiento sobre el alcance y efectividad de los métodos prospectivos

Recursos humanos con perfil altamente especializado en TIC

Fortalecer el proceso de selección y capacitación técnica de recurso humano responsable de Administrar la infraestructura y desarrollo en TIC.

Transferencia y socialización del Conocimiento corporativo en LUZ Y UCV.

Definir estrategias y políticas institu-cionales basadas en los beneficios institucionales que aportan las TIC

Efectividad de sistemas de información integrados como soporte para el desarrollo de redes de conocimientos corporativos.

Promover estratégicamente el uso y potencialidades de los recursos tecnológicos disponibles en instituciones y las ofrecidas en el mercado.

Desarrollo de capacidades organizativas y funcionales que faciliten la gestión del conocimiento institucional.

Identificar/clasificar sistemáticamente el conocimiento tácito generado en la universidades públicas autónomas.

Competitividad y pertinencia ante la sociedad del conocimiento institucional

Establecer técnicas y controles para la evaluación permanente de la producción de activos intelectuales.

Fuente: Paredes (2007).

En líneas generales, los aportes de la planeación prospectiva, en las universidades públicas autónomas nacionales, debe traducirse como la necesidad de configurar e interactuar los principales recursos que soportan la gestión de este sector, en especial la interrelación entre la trilogía: activo humano / conocimiento / tecnologías de información y comunicación. La dinámica de esta interacción facilita insertar a este sector, en la denominada economía de conocimiento y de servicios, cuya complejidad ha de crear las bases para maximizar el potencial universitario en función a las demandas de la sociedad.

5. Conclusiones

Las implicaciones e importancia del conocimiento corporativo en las universidades venezolanas, debe fundamentarse en la necesidad de prever el futuro desde una visión de interacción entre el conocimiento y el dominio de expertos para apoyar las comunidades de investigación, desarrollo e innovación I + D + I del sector educativo superior.

Basado en lo expuesto; así como en los importantes avances en desarrollo de tecnologías de información y comunicación (TIC), en la actualidad las universidades públicas autónomas han de superar las debilidades centradas en la capacidad de transferir conocimiento y posiciones institucionales ante la sociedad. En consecuencia, se considera un escaso desarrollo en la materia o se perciben como procesos pocos flexibles; donde los aportes surgidos del binomio investigación y extensión universitaria, se perciben con poca vinculación ante los escenarios en los cuales se desenvuelve este sector educativo; y por ende, no cubre las demandas de los principales beneficiarios; como lo es, el sector socio productivo del país.

En tal sentido, se destaca que la producción del conocimiento corporativo en las universidades públicas autónomas venezolanas, difícilmente es considerado como un recurso estratégico de competitividad quizás por su escasa disponibilidad, accesibilidad o promoción y difusión; situación que genera, deficiencias para visionar posibles alternativas de solución ante situaciones presentadas en contextos internos y externos; así como, prever las implicaciones y resultados de decisiones institucionales.

En consecuencia, el uso de la planificación prospectiva ha de considerarse desde una perspectiva capaz de soportar el desarrollo permanente, la razón de ser y pertinencia de las universidades públicas ante la sociedad; por ello, es necesario iniciar un proceso de identificación de técnicas fundamentadas en el análisis de escenarios futuros o la participación de actores, a fin de relacionarlos con los componentes de gestión del sector universitario de manera de prever su interacción e integración, para lograr ventajas de desarrollo y consolidar estructuras que soporten la acción competitividad del sector.

Bibliografía citada

1. Aguirre, Carlos., y Rebois, Roland. (1999). Transferencia de tecnología y cooperación para el desarrollo. Revista venezolana de Gestión Tecnológica. Espacios. Volumen 5 Caracas- Venezuela.

2. Applegate, Lynda., Austin, Robert., y Macfarlan, Warren. (2004). Estrategia y gestión de la información corporativa: Los retos de una gestión en una economía en red. España: McGrawHill.         [ Links ]

3. Benavides, Carlos., y Quintana, Cristina. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. España: Ediciones Díaz Santos.         [ Links ]

4. Day, George., Shoemaker, Paul., y Gunther, Robert. (2001). Gerencia de tecnologías Emergentes. Argentina: Vergara/BUSINESS.         [ Links ]

5. Denzin, Norman. (1989). Strategies of multiple triangulation, The research act: A Theoretical introduction to sociological mathods.         [ Links ]

6. Drucker, Peter. (1998). La organización del futuro. Argentina: Granica.         [ Links ]

7. Fernández, Manuel. (1998). Introducción a la investigación cualitativa. México. Revista formación continuada. Año 2 (1).         [ Links ]

8. Gabiña, Juanjo. (1996). La prospectiva una herramienta cargada de futuro. Prentice Hall.         [ Links ]

9. Godet, Michael. (1995). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. México: Alfaomega.         [ Links ]

10. Hurtado, Jaqueline. (1998). Metodología de la investigación holística: Fundación Sypal y Fundacite Anzoátegui. Caracas.         [ Links ]

11. Izunza, Vicente. (2001). Planeación Prospectiva. Revista Espacio. Instituto Tecnológico de Hermosillo. Nº 6. México.         [ Links ]

12. Muzzard, Joel. (2002). El desarrollo del capital intelectual y la administración de conocimientos. (en línea). Disponible en http://www.a-i-a.com consultado: 27/6/2006.         [ Links ]