SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Cultura organizacional en los institutos de investigaciones en salud de la Universidad del ZuliaPolítica de extensión en la Universidad del Zulia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 1315-9518

Revista de Ciencias Sociales v.16 n.2 Marcaibo jun. 2010

 

Impacto de la reforma del plan curricular en el rendimiento académico. Caso: Escuela de Sociología

Caira Tovar, Norma M. * Lescher Soto, Isaías S. **

* Socióloga. Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas, mención Mercadeo. Profesora Titular de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ. E-mail: normacaira@gmail.com (autora para la correspondencia).

** Sociólogo. Magister Scientiarum en Desarrollo Social. Profesor Asociado de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ. E-mail: lescher77@gmail.com

Resumen

El objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la reforma del plan curricular aplicada en la Escuela de Sociología de la Universidad del Zulia en el primer período académico 2008 sobre el rendimiento académico de los estudiantes. El estudio se apoya en los postulados de De Miguel (2001), Méndez (2000, 2004), Quesada (2006) y Ruiz (2001) en relación a los parámetros para realizar evaluaciones curriculares referidos al rendimiento académico y conceptualización sobre la reforma curricular. La investigación fue evaluativa, descriptiva y documental, bajo un diseño no experimental transeccional. Se consideró como población la data de todos los alumnos de la escuela (602 personas), a quienes se les evaluó su rendimiento académico, antes y después de la aplicación de la reforma, mediante la observación documental de los registros aportados por el programa LUZ - SADIA. Al realizar la revisión del desempeño de los estudiantes se verificó el mantenimiento del rendimiento académico en catorce (14) puntos, considerado regular según el estándar propuesto, lo cual permite aseverar que momentáneamente la reforma curricular implementada no ha impactado el mismo de manera notoria. Se recomendó repetir el estudio anualmente y complementarlo con la opinión de estudiantes, egresados y el mercado de trabajo.

Palabras clave: Rendimiento Académico, curriculum, reforma del plan curricular, revisión curricular, desempeño estudiantil.

The impact of curricular reform on academic performance. Case: Sociology

Abstract

The aim of this work is to determine the preliminary impact on student academic performance of the curricular reform applied in the School of Sociology at the University of the Zulia starting with the first academic period of 2008. The study relies on the postulates of De Miguel (2001) and Méndez (2000, 2004), related to the parameters for curricular evaluations referring to academic performance and conceptualization about curricular reform. Research was of the evaluative, descriptive and documentary type. The totality of six-hundred two (602) students in the school were considered as the population; their academic performance was evaluated before and after applying the reform, using documentary observation of records contributed by the program LUZ - SADIA. On reviewing student performance, the maintenance of an academic yield of fourteen (14) points was verified, considered so-so according to the proposed standard; this makes it possible to assert that, at this moment, the implemented curricular reform has not notably affected academic yield. It was recommended to repeat the study annually and complement it with the opinions of students, graduates and the labor market.

Key words: Academic performance, curriculum, curricular reform, curricular review, student performance.

Recibido: 09-01-21 · Aceptado: 09-06-15

Introducción

Para el año 2008, diversas Escuelas de la Universidad del Zulia, entre las cuales destacan Arquitectura, Medicina, Economía, Administración y Contaduría Pública y Sociología, se han apegado a las directrices de Transformación Curricular emanadas del Plan Estratégico de la institución. Esta última Escuela, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, recibió la aprobación de la Comisión Curricular y del Consejo Universitario de LUZ para implementar un nuevo Plan Curricular a partir del primer período del año 2008.

Entre las cualidades de este nuevo plan curricular están: la reducción de la carrera de cinco (5) a cuatro (4) años, la elaboración de un pensum o mapa curricular basado en un perfil profesional sustentado en competencias específicas de investigación, analista y gerente social, así como la incorporación de nuevos niveles de las prácticas profesionales y el cumplimiento del servicio comunitario.

En este sentido, se visualizó la necesidad de realizar una revisión de los datos relacionados con estos ajustes y el rendimiento estudiantil, tales como el promedio académico y la tasa de aprobados, con la finalidad de conocer sus efectos sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, entre otras razones, por el requerimiento natural de todo proceso de reforma vinculado a identificar aciertos y fallas presentes en el proceso de reforma del plan curricular, su influencia (positiva o negativa) sobre el desempeño de docentes y estudiantes, así como identificar si la reforma ha propiciado o no, un escenario positivo auspiciador de mejores prácticas de enseñanza aprendizaje, a fin de profundizar y reforzar los cambios generados por la misma.

El estudio fue descriptivo (Chávez, 2004; Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Así mismo y por su carácter, este estudio se caracteriza como cuantitativo, bajo este esquema se contabilizaron y ponderaron los resultados del trabajo según el objetivo trazado (Chávez, 2004 y Blanco, 2004). En cuanto a su propósito, este trabajo es aplicado, dado que, como coinciden ambas autoras citadas, se hará uso inmediato de los resultados a problemas específicos, en este caso, referidos al plan curricular 2008 de la Escuela de Sociología de LUZ. También constituye una investigación evaluativa, ya que se propone describir y comprender las relaciones significativas entre las variables y se asocia a valoración, confrontación y juicio (Balestrini, 2001; Hurtado, 2000).

La investigación se califica como no experimental, transeccional o transversal: pues la información se recoge en una sola oportunidad (Hernández y otros, 2006). De esta manera, se establece que por la forma de recolección de los datos: número de inscritos, número de aprobados, notas de los estudiantes registradas por la universidad a través de su Unidad de Computación para manejo de las Secretarías Docentes, el tipo de diseño de este trabajo es documental, dado que los datos empleados han sido previamente recolectados por otras instancias, siendo obtenidos a partir de la revisión de los informes respectivos.

Se define que la población objeto de estudio estuvo constituida por el número de inscritos, número de aprobados y las calificaciones de los seiscientos dos (602) alumnos atendidos en promedio durante la aplicación de los pensa 1995 y 2008. No se aplicó muestreo, tomándose la data en su totalidad, lo cual se denomina censo poblacional (Parra, 2006). La técnica utilizada fue la observación de los hechos de interés en la realidad (Ander-Egg, 2003; Blanco, 2000), la observación es no participante, para mantener la objetividad de lo observado.

En cuanto al instrumento de recolección, se utilizó un cuadro o plantilla de observación (Sabino, 2000; Blanco, 2000; Ander-Egg, 2003); en él se establece el listado de estas materias con su consecuente número de inscritos, número de aprobados y promedio de notas en cada período lectivo en el que fueron ofertadas dentro del lapso comprendido entre el segundo período académico 1995 y el segundo período académico 2007, para efectos de visualizar los resultados del pensum 1995, así como la data correspondiente al primer período 2008. La información fue obtenida mediante el programa LUZ - SADIA, bajo la denominación “Lista de Porcentajes por Materia”.

Cabe destacar que esos cuadros o plantillas de observación fueron utilizados considerando sólo la información referida a los semestres regulares, es decir, no se consideraron las materias ofrecidas en los períodos vacacionales debido a que éstos se iniciaron en el año 2000 y en ellos no se ofrecen todas las materias que si están activas para los otros períodos académicos ofrecidos y realizados.

1. Rendimiento académico

El rendimiento de los estudiantes a nivel académico constituye una de las preocupaciones principales al abordar la temática de revisión curricular de la enseñanza superior con la intención de mejorar la calidad de la misma, en virtud de que desde el punto de vista social, el prestigio de una universidad está fuertemente vinculado a dicho rendimiento (De Miguel, 2001).

La tendencia más habitual lleva a los revisionistas a identificar rendimiento con resultados, manteniéndose vigentes los planteamientos de Touron (1984:24), Larrosa (1994), así como Apodaca y Lobato (1997), quienes definen el rendimiento académico universitario como consecuencia del aprendizaje originado por la actividad educativa del profesor y producido por el alumno, expresable en una calificación, cuantitativa y cualitativa, la cual, de ser consistente y válida constituirá el reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos preestablecidos, añadiendo que esas calificaciones conforman el indicador adecuado para analizar el rendimiento académico.

Bajo esta perspectiva, De Miguel (2001) plantea que estos resultados pueden distinguirse en dos categorías: inmediatos y diferidos. Los primeros pueden determinarse por las calificaciones obtenidas por los alumnos durante la carrera; los segundos se vinculan al impacto que la formación recibida tiene en el proceso de incorporación al mundo laboral de los graduados. Ambos criterios (también llamados rendimiento interno y externo) constituyen los parámetros de referencia empleados con mayor frecuencia para evaluar el rendimiento estudiantil de la enseñanza superior.

A ellos se pueden agregar otros factores relacionados a características personales y sociales de los estudiantes que podrían ofrecer explicación a dicho rendimiento, como sexo, tipo de colegio de procedencia, estrato social, satisfacción por la carrera o, como expone De Miguel (2001:21), “para evaluar posibles diferencias en la trayectoria académica”.

Desde la perspectiva institucional, ambos enfoques se relacionan con las metas y objetivos que la universidad se propone alcanzar, entendiendo por rendimiento la estimación del grado o nivel en el cual se obtienen los objetivos previstos. El tema del rendimiento estudiantil es factor de interés al momento de evaluar la eficiencia y eficacia de una institución de educación, y más aun si ésta es de nivel superior, cuyos mayores reflejos se centralizan en la frustración que siente el estudiantado y su familia, los problemas de cupo, el aumento del costo educacional, la disminución del nivel académico y el prestigio o no de esa institución.

Como complemento de esta información, Méndez (2000:1), asevera que: “A meses de haber concluido el siglo XX, el sistema educativo sigue viviendo una de sus mayores paradojas: presente un deficiente rendimiento institucional al tiempo que posee una inmensa riqueza de valores humanos... en las universidades (Caso LUZ), el 80 por ciento de los alumnos no aprueba las materias fijadas en el pensum de estudio en el tiempo previsto. En este estrato educacional el bajo rendimiento se identifica tanto a nivel de los egresados y de los servicios que presta la institución, como a nivel de su funcionamiento”.

A lo cual añade (Méndez, 2000:3): “No se puede dudar que ha habido un esfuerzo por desarrollar el sistema educativo, pero al carecer de una visión integral del mismo, el desarrollo sólo ha sido a nivel formal y no de contenido. Así, por ejemplo, los nuevos diseños curriculares no lograron mejorar la calidad académica de los egresados”.

No obstante, acota este autor que para poder determinar en forma real el desempeño de los estudiantes, es fundamental la definición de un conjunto de estándares de rendimiento académico, los cuales permiten calificar los logros de una institución en la formación del recurso humano en un plan curricular y en un período determinado. Los estándares que propone se plantean a continuación:

Cuadro 1. Estándares de Rendimiento Académico del Alumno

Estándar de rendimiento

Rango

Deficiente o Mínimo

  • Menos del 65% (menos de 13 puntos)

Óptimo

  • Del 65% (75%) al 85% 13 puntos (15 puntos) a 17 puntos

Excelente

  • Del 90% hasta el 100% 18 a 20 puntos

Fuente: Méndez (2000: 242; 2004:248).

Se evidencia de esta manera en el cuadro que el rendimiento es deficiente o mínimo, cuando los alumnos han cumplido menos del 65% de los contenidos u objetivos de un programa de formación, tendiendo un promedio menor de 13 puntos, es óptimo cuando se ha cumplido del 65% al 85% de los objetivos y el promedio va de 13 a 17 puntos. Finalmente el rendimiento es excelente cuando se han cumplido del 90% al 100% de los objetivos y cuando el promedio va de 18 a 20 puntos.

En este estudio, se han utilizado estos estándares como base para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología, realizando una adaptación que se expone a continuación, los cuales permiten la valoración, calificación y verificación del nivel de eficacia y eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en las aulas y fuera de ellas.

Cuadro 2. Estándares de Rendimiento Académico del Alumno de la Escuela de Sociología

Estándar de rendimiento

Rango

Deficiente o Mínimo

  • Menos del 65% (menos de 13 puntos)

Regular

  • Del 65% al 75% 13 puntos a 15 puntos)

Óptimo

  • Del 75% al 85% 15 puntos a 17 puntos

Excelente

  • Del 90% hasta el 100% 18 a 20 puntos

Fuente: Elaboración Propia (2008).

Para ello, se consideró la proporcionalidad entre alumnos inscritos y aprobados de las materias ofertadas en cada semestre por la Escuela de Sociología durante la aplicación del pensum 1995 (período 1995-2007) y la correspondiente al primer semestre de aplicación del pensum 2008. Así mismo, se consideró el promedio de las calificaciones obtenidas por los alumnos de la Escuela de Sociología durante la implementación del pensum 1995 en el período 1995-2007 y las notas obtenidas en el período 2008-1.

2. Reforma curricular

Para conceptualizar esta reforma, se asumió el planteamiento de Quesada (2006: 83), para quien “supone un cambio procesal en y por las prácticas sociales que delimitan el campo donde se desarrolla el conocimiento. Significa un cambio en cuanto a la forma… de transformar el conocimiento y ser transformado por él”.

En este sentido, la reforma del plan curricular de la Escuela de Sociología infiere modificaciones del plan de estudio vigente desde 1995, partiendo de una revisión o diagnóstico preliminar que concluyó, como afirma Quesada (2006), en una síntesis de lo que es la disciplina, su finalidad y el conjunto de saberes a compartir, basado en el Acuerdo 535 de la Universidad del Zulia (competencias), lo cual permitirá una formación más integral en su proceso de profesionalización.

De manera complementaria, se asumió el planteamiento de Ruiz (2001:130), referido a la transformación interna que conlleva un proceso de reforma curricular, en razón al cambio propuesto en la carrera basado en su actualización, dirigido a preparar profesionales de una forma más amplia e integral que les posibilite adaptarse y/o enfrentarse al cambio constante de la realidad y del conocimiento, sin dejar de lado el fortalecimiento de alcanzar la transdisciplinariedad o multidisciplinariedad.

3. Resultados de la observación documental

A continuación se exponen los resultados de la investigación, los cuales son el producto de la aplicación de los cuadros o plantillas de observación, utilizados para recabar los datos recabados del programa LUZ – SADIA con datos derivados de la implementación de los pensa 1995 y 2008. Con estos instrumentos se obtuvo la data que permitió establecer comparaciones tanto entre el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Sociología de LUZ, antes y después de la implantación de la reforma curricular 2008, considerando los promedios de notas y el número de aprobados. Igualmente cabe destacar que los mismos son presentados tanto por semestre como por ejes académicos.

3.1. Resultados por Ejes

Los resultados de esta tabla permiten afirmar que los resultados en cuanto a rendimiento académico de las materias ofrecidas y dictadas por el eje Teoría Social son similares (trece puntos); como se observa, durante la implementación del pensum 1995 se atendieron en promedio 63 estudiantes, de los cuales aprobó 66.67% con una calificación promedio de 13.24 puntos; mientras que con el inicio del nuevo pensum (2008), se atendieron 65 jóvenes, aprobando 56.92% de los mismos con 13.93 puntos.

Sin embargo, no debe obviarse que la proporción de aprobados con el nuevo pensum es diez (10) puntos menor, lo cual amerita un seguimiento en los futuros períodos académicos; a pesar de ello, cabe destacar que ahora se ofrecen dos (2) nuevas unidades curriculares (una de ellas es Epistemología) que permitirán actualizar y complementar la base de formación de los nuevos profesionales en el área. De acuerdo con la escala de rendimiento sugerida por los investigadores (2008), el rendimiento académico para los cursantes de las materias de este eje es regular (promedio de 13-15 puntos).

Respecto al eje Método y Estadística, puede percibirse en los resultados un leve aumento en las notas obtenidas por los estudiantes en las materias ofrecidas en el primer período 2008, aunque la proporción de aprobados es menor respecto a un número mayor de inscritos que la observada en promedio en el pensum 1995, destaca el resultado obtenido en la cátedra Estadística, cuyas dos materias en el nuevo pensum presentan un porcentaje de aprobación bastante bajo, lo cual impone la necesidad de un seguimiento más profundo en la misma. Sin embargo, retomando la escala sugerida por los investigadores (2008), el rendimiento observado por los estudiantes en este eje es regular para el caso del pensum 1995 (13-15 puntos) y óptimo (15-17 puntos) para el actual.

En cuanto a este eje, se presenta en estos resultados un descenso tanto en cantidad de aprobados como de notas en la materia Comprensión Lectora, respecto a sus homólogas del pensum 1995 Lenguaje y Comunicación – Artesanía Intelectual que debe ser observado con detenimiento. Igual situación se percibe referente a la unidad curricular Introducción al Análisis Cultural, a pesar del bajo número de inscritos en el semestre analizado (considerado éste como semestre de adaptación al nuevo pensum). En sentido general, los datos muestran mejoras en la calificación obtenida, aunque debe atenderse el descenso de la proporción de aprobados; sin embargo, la data referida a las calificaciones obtenidas permite afirmar que su rendimiento es regular para el pensum 1995 y óptimo para el pensum 2008 según la escala presentada por los investigadores (2008).

Debe destacarse que para el primer semestre de aplicación del Pensum 2008, se concretaron los ajustes propios de estos procesos, como la convalidación, lo cual conllevó a planificar un semestre basado en la ubicación real de cada estudiante al revisar su relación de materias cursadas y aprobadas respecto al nuevo pensum, y a fines de minimizar el impacto que todo proceso de reforma trae consigo, para varios ejes temáticos se tomó la decisión de afectarlos lo menos posible y nivelarlos, por lo que, en algunas unidades curriculares se evidenció poco número de inscritos mientras otras materias no fueron ofertadas para ese primer periodo de aplicación.

Respecto al eje Historia Social, se percibe un descenso tanto en las notas obtenidas como en el número de aprobados en la mayoría de las estas materias, lo cual conlleva a realizar un seguimiento de estos resultados para los semestres subsiguientes. Por otra parte, esta data posibilita afirmar que el eje ha obtenido un rendimiento regular en su desempeño (13-15 puntos) según el estándar de rendimiento académico propuesto por los investigadores (2008) para ambos pensa.

Al observar los datos del eje Desarrollo Social, destaca la disminución en el promedio de notas de las materias Estrategias de Desarrollo y Política Social, aunque en general ha aumentado el número de estudiantes aprobados, así como la evaluación definitiva de quienes cursaron la unidad curricular Planificación Social. Se ha sugerido a la cátedra seguir de cerca esta situación, dado que al promediar la data, se percibe que el rendimiento de este eje para la administración del pensum 1995 fue óptima (15-17 puntos), en tanto para el actual fue regular (13-15 puntos) de acuerdo con la escala sugerida por los investigadores (2008).

Finalmente se observa, a nivel de las prácticas profesionales, un leve incremento de su rendimiento, con la implementación del pensum 2008; en cuanto a número de inscritos, cabe resaltar que en la tabla correspondiente al pensum 1995, se trabajó con el promedio de los alumnos que la cursaron durante la vigencia de éste, en tanto para la data relativa al pensum 2008, este número corresponde a quienes debiendo cursarla durante el período académico previo (segundo período o semestre del año 2007) no lo hicieron, por lo que, a fines de nivelar su situación en la carrera, les fue ofrecida para este primer período 2008. En cuanto al rendimiento académico, se detectó que para el pensum anterior fue regular (13-15 puntos), mientras que durante la implementación del nuevo proceso curricular fue óptima (15-17 puntos) según la escala propuesta por los investigadores (2008).

Como complemento de las tablas anteriores, en esta última se presenta el resumen (basado en promedios) del número de estudiantes atendidos por la Escuela de Sociología cada semestre referidas tanto al pensum 1995 como al pensum 2008, el cual permite observar un descenso en el porcentaje de aprobados en los semestres primero al cuarto y un ascenso para los semestres quinto al séptimo (no hay data relativa al octavo semestre del pensum 2008 debido a que en éste ahora figuran las unidades curriculares “Pasantías” y “Trabajo Especial de Grado II”, no consideradas para efectos de este estudio).

En cuanto a las notas obtenidas, siguiendo la comparación entre ambos pensa, se detecta que el promedio de calificaciones obtenidas por los estudiantes disminuye para los semestres primero, cuarto, quinto y sexto; se mantuvo para el tercer y séptimo semestres y aumentó sólo para el segundo semestre. Sin embargo, al enfatizar la atención en la fila del promedio final, puede afirmarse que el rendimiento de los estudiantes de esta Escuela se ha mantenido, siendo caracterizable como regular: oscila entre 13 y 15 puntos, según la escala presentada por los investigadores (2008), es decir, que aquéllos han alcanzado entre 65% al 75% de los objetivos proporcionados, lo cual conlleva a la necesidad de hacer un seguimiento semestral de estos datos con la finalidad de establecer los correctivos pertinentes en aras de alcanzar un rendimiento óptimo a nivel del estudiantado inscrito en la carrera.

4. A modo de conclusión

Los resultados de la evaluación demuestran que el rendimiento académico de los estudiantes se mantuvo en un nivel regular, siguiendo los parámetros propuestos por los investigadores (2008), el cual oscila entre trece (13) y quince (15) puntos, indicando que los estudiantes han logrado aprendizajes que abarcan entre 65% y 75% de los contenidos de las diversas asignaturas.

Estos resultados colocan a la directiva de la Escuela de Sociología de LUZ frente a una relevante oportunidad para continuar el seguimiento de la administración del plan curricular 2008 y mantener la puesta en práctica oportuna, eficaz y eficiente de los procesos, políticas y procedimientos contenidos en el plan de reforma curricular, considerando tanto la perspectiva de los docentes como el desempeño observado en los estudiantes.

El estudio ha revelado que las variaciones observadas en el rendimiento se perfilan como indicadores de la necesidad de hacerle un seguimiento cercano a los resultados subsiguientes de la implementación del pensum 2008; no obstante, toda la comunidad educativa en pleno deberá realizar los esfuerzos necesarios para garantizar el incremento del rendimiento académico hacia niveles más elevados.

Cabe destacar que los datos recolectados en este estudio no son de ninguna manera concluyentes sobre la eficacia y eficiencia del nuevo pensum, por lo cual se deberán desarrollar nuevas investigaciones que permitan verificar si se mantiene la uniformidad observada, se presenta una tendencia positiva, o si por el contrario comienzan a aparecer condiciones desfavorables que inhiban el cumplimiento de metas de la institución y que introduzcan el requerimiento de aplicar correctivos a tiempo en el nuevo plan curricular.

Bibliografía citada

1. Ander-Egg, Ezequiel (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Técnicas para la Recogida de Datos e Información. 1era. Edición, Vol. IV. Buenos Aires (Argentina): Grupo Editorial Lumen.         [ Links ]

2. Ander-Egg, Ezequiel (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Cómo Organizar el Trabajo de Investigación. 2da. Reimpresión, Vol. III. Buenos Aires (Argentina): Grupo Editorial Lumen.         [ Links ]

3. Apodaca, Pedro y Lobato, Clemente (editores) (1997). Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. Barcelona: Laertes.         [ Links ]

4. Balestrini, Miriam (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. 5ta. Ed. Caracas (Venezuela): BL Consultores Asociados.         [ Links ]

5. Blanco, Neligia (2000). Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. Maracaibo: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.         [ Links ]

6. Blanco, Neligia (2004). Marco Operativo Metodológico de la Investigación. Manual de Apoyo Técnico. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría Titular. FCES. Escuela de Sociología, Maracaibo.         [ Links ]

7. Chávez, Nilda (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Editorial ARS, Gráfica, S.A.         [ Links ]

8. De Miguel, Mario. (2001). Evaluación del Rendimiento en la Enseñanza Superior. Universidad de Oviedo. España: Secretaría General Técnica.         [ Links ]

9. Hernández, Roberto, Fernández, Lucio y Baptista, Pilar (2006). 4ta. Edición. Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.         [ Links ]

10. Hurtado, Jacqueline (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3era. Edición. Caracas-Venezuela. Fundación SYPAL.         [ Links ]

11. Larrosa, Faustino (1994). El Rendimiento Educativo. Alicante: Instituto de Cultura Juna Gil – Albert.         [ Links ]

12. Méndez, Evaristo (2000). Gerencia Académica. Por qué y cómo reformar la Organización Educativa. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo: EDILUZ.         [ Links ]

13. Méndez, Evaristo (2004). Hologerencia Académica. Si usted tiene coraje, asuma el cambio. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo: EDILUZ.         [ Links ]

14. Parra, Javier (2000). Guía de Muestreo. 1era. Edición. Maracaibo: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.         [ Links ]

15. Parra, Javier (2006). Guía de Muestreo. 3era. Edición. Maracaibo: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.         [ Links ]

16. Plan Curricular de la Escuela de Sociología (1995). Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo (Venezuela).         [ Links ]

17. Plan Curricular de la Escuela de Sociología (2008). Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo (Venezuela).         [ Links ]

18. Quesada, Rolando (2006). “Reforma Curricular: Rito y Acto de Fe”. Revista de Ciencias Sociales. Vol.1, Nº 94. Costa Rica. Pp. 81-96.         [ Links ]

19. Ruiz, Ángel (2001). La Educación Superior en Costa Rica: Tendencias y Retos en un Nuevo Escenario Histórico. San José: Ed. Universidad de Costa Rica.         [ Links ]

20. Sabino, Carlos (2000). El Proceso de Investigación. Una Introducción Teórico-Práctica. Caracas: Editorial Panapo.         [ Links ]

21. Touron Figueroa, Javier (1984). Factores del Rendimiento Académico en la Universidad. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.         [ Links ]

22. Universidad del Zulia (2006). Acuerdo Nº 535. Normas sobre el Currículo Universitario. Ediciones del Vicerrectorado Académico, Maracaibo.         [ Links ]