Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Investigación y Postgrado
versión impresa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado v.17 n.1 Caracas abr. 2002
IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS PREFERENCIAS DE LOS VISITANTES DEL PARQUE ZOOLÓGICO CARICUAO. CARACAS
Mg. José Alí Moncada, (UPEL IPC-INPARQUES) jmoncadar@hotmail.com
Dr. Jesús Aranguren, (UPEL IPC) jaranguren@telcel.net.ve
Dra. Esmeya Díaz, (UC) mmarino@cantv.net
Mayber del Castill, (IPC-UPEL-INPARQUES) jaranguren@telcel.net.ve
Javier Benaya,(UPEL-UAM) jbenallas@uam.es
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es analizar cuáles son las preferencias que tienen los visitantes del Parque Zoológico Caricuao hacia los animales, las exhibiciones y las actividades que allí se realizan con el fin de dar orientaciones para una adecuada gestión educativa ambiental. Las preferencias fueron determinadas en los visitantes a través de entrevistas y prueba de pares de fotos. La preferencia faunística se centró en mamíferos y aves. Las exhibiciones favoritas coincidieron con las de las especies que más gustaron, independientemente del tipo de recinto en el que se encontraban. Las actividades seleccionadas fueron de tipo recreativo: experiencias contemplativas y de interacción con los animales. La consideración de las características reactivas de los animales y la satisfacción de las necesidades recreativas del usuario son elementos que apoyarían el acierto de las acciones educativas ambientales del zoológico.
Palabras clave: preferencias de visitantes; educación ambiental; gestión en zoológicos.
PRACTICAL IMPLICATIONS OF THE PARQUE
ZOOLOGICO CARICUAO VISITORS' PREFERENCES. CARACAS
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze the preferences of the Parque Zoologico Caricuao visitors towards animals, displays and activities in the park. Visitors' preferences were analyzed in order to suggest practical implications for suitable environmental education management within the park. Preferences were determined interviewing visitors and testing them using a pair photo test. Mammals and birds, as well as their displays were preferred by visitors regardless of the kind of enclosure where animals were. The selected activities were of the recreational type: contemplative and interactive experiences. Considering the animals' reactive characteristics and the fulfillment of the visitors' recreational needs would make more effective the environmental education programs at the zoo.
Keywords: visitors' preferences; environmental education; zoo management.
Introducción
Los zoológicos representan para el habitante de los centros urbanos una posibilidad de conocer y observar una parte de la diversidad biológica del planeta que facilita la educación formal y no formal, la recreación, la investigación y la conservación. Dentro de estas funciones, la educación y la recreación son las que tradicionalmente se han asociado con el público visitante, por lo que constituye un reto para la búsqueda de estrategias que lo involucren en la conservación de las especies y sus habitats.
Algunos autores como Andersen (1992) y Polakowski (1989) han establecido similitudes entre el teatro y las exhibiciones de los zoológicos, relacionando los animales con los actores, la exhibición con el escenario, los visitantes con la audiencia y la obra con el mensaje que se transmite durante la observación.
Todos los elementos que componen las instalaciones zoológicas contribuyen con la percepción del público respecto a sus preferencias. Sobre este particular, Wolf y Tymitz (1981) demostraron que la relación de los visitantes con las exhibiciones fue el factor que más influyó en la experiencia global en el zoológico. Sin embargo, la razón principal por la que se visita un zoológico es la contemplación de un animal (Díaz, 1998; English Tourist Board, 1983 y Moncada, 1998). El animal es el principal mensaje, sus condiciones y comportamientos marcan el impacto positivo o negativo en el público, la actitud que hacia ellos se pueda crear y el recuerdo que sobre ellos se tenga (Dealy, 1992).
De acuerdo con lo anterior hay que preguntarse: ¿cuáles son los animales preferidos por los usuarios de un zoológico venezolano, en este caso, el Parque Zoológico Caricuao?, ¿qué exhibiciones prefieren?, ¿cuáles son sus actividades favoritas? y ¿qué consideraciones prácticas tienen estas preferencias?
El objetivo de la presente investigación es analizar las preferencias de los visitantes hacia los animales, las exhibiciones y las actividades que se realizan en el Parque Zoológico de Caricuao y, en función de ello, sugerir acciones y consideraciones prácticas para una adecuada gestión en educación ambiental.
En este estudio se asume la preferencia como una característica psicográfica del sujeto que se manifiesta a través de la elección que éste hace en relación con un animal, una exhibición o una actividad, que responde a sus posiciones internas y a aspectos contextuales y sociales y se traduce en la empatía o rechazo hacia estos elementos. (Moncada, Aranguren y Díaz, 2000)
La historia y los avances recientes de las preferencias faunísticas han sido resumidos en Moncada, Aranguren y Díaz (2000) quienes describen las investigaciones pioneras de Desmond Morris (1968a y 1968b) en la década de los sesenta, referidas a las leyes de la simpatía animal y su relación con la edad de los sujetos. Asimismo, se señalan las investigaciones de Kellert (1985) quien elaboró una escala para determinar las actitudes de los humanos hacia los animales.
Alonso (1997), con la prueba de pares de fotos, encontró seis aspectos reactivos para explicar las preferencias hacia los animales: legibilidad, color, forma, tamaño, familiaridad y medio de vida.
Las preferencias por las exhibiciones han sido reportadas por Finlay, James y Maple (1988) al comparar tres tipos de exhibiciones: tradicional, naturalizada y espacios con animales sueltos. Estos autores encontraron que los usuarios perciben y califican las exhibiciones favorablemente en función de las condiciones (cautividad, libertad, actividad y pasividad) que observan en los animales.
Otro criterio que podría influir en la preferencia del público fue establecido por Linton y Young (1992) quienes evaluaron los nueve atributos que deben tener las exhibiciones para agradar a los usuarios de museos, galerías de arte, centros de ciencia y zoológicos. Los investigadores encontraron, en orden decreciente, los siguientes atributos: interesante/ fascinante (23%), divertido/ameno (21%), bien presentado (17%), informativo y educativo (15%), participativo (8%) y realista (7%).
Con respecto a la preferencia por las actividades en las instalaciones zoológicas, Díaz (1998) señala que "actividad es opuesto a pasividad". En este particular, los visitantes de núcleos zoológicos pocas veces se muestran pasivos, generalmente caminan, miran, oyen e interactúan con los integrantes de su grupo o con los animales. La visita es más interesante para los usuarios cuando mirar se transforma en observar y oír en escuchar. El visitante participa para entender lo que ocurre y por qué ocurre, facilitando la interpretación ambiental en los zoológicos.
Desde la perspectiva de la psicología ambiental, las preferencias hacia los animales, las exhibiciones y las actividades pueden ser consideradas para medir las actitudes ambientales (Holohan, 2000) de los sujetos que visitan una instalación zoológica. Si bien las investigaciones que relacionan estas actitudes con el comportamiento presentan dificultades metodológicas (Tarrant y Cordel, 1997), la tendencia general es aceptar esta asociación (Stern, Dietz y Guagnano, 1995) y definir la actitud como una escala de valores internos de los individuos que determinan su forma de pensar y actuar (Benayas, 1992).
En este campo del conocimiento y considerando las tipologías de investigación en psicología ambiental propuestas por Aragonés y Amérigo (2000), este estudio asume una "visión del mundo interaccional" en la que se tiene en cuenta la relación entre los procesos psicológicos y los marcos ambientales que, de acuerdo con estos autores, resulta ser el enfoque más común en la psicología contemporánea.
Con respecto al manejo de las instalaciones zoológicas, la determinación de las preferencias por los animales, las exhibiciones y las actividades permite contribuir con la construcción de un modelo que haga más efectiva la gestión educativa ambiental de los zoológicos. Este modelo debe estar fundamentado en los factores contextuales del lugar donde se encuentra el mismo, la estructura y función de la institución, el perfil del visitante y las estrategias de Educación Ambiental.
Los resultados que se presentan en este trabajo son el producto de una investigación desarrollada por el Laboratorio de Ecología Humana del Centro de Investigación en Ciencias Naturales "M. A. González Sponga" que funciona en el Instituto Pedagógico de Caracas, núcleo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, conjuntamente con el Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, forma parte de la línea de investigación "Ecoturismo y Educación Ambiental en Parques Nacionales y de Recreación de Venezuela".
Finalmente, hay que destacar que este tipo de estudios no se había realizado anteriormente ni en éste, ni en algún otro zoológico venezolano, por lo que se considera importante para avanzar en la gestión educativa de los zoológicos del país.
Método
Para conocer las preferencias de los visitantes hacia un zoológico se pueden utilizar diferentes técnicas, tales como: grabaciones espontáneas ante las exhibiciones (Dale, 1993), cuantificación del tiempo de permanencia frente a las exhibiciones (Alonso, Castejón y García, 1989), mapa del recorrido dentro del zoológico, los dibujos que se realizan después de una visita (Alonso, 1997), entrevistas a la salida del zoológico (Del Castillo, 2000; Díaz, 1998; Moncada, 1998) y la prueba de pares de fotos (Alonso, 1997; Moncada, 1998). En esta investigación se utilizaron estas dos últimas por considerarse de fácil aplicación y de relevancia metodológica.
Diseño y tipo de investigación
El presente trabajo se concibe dentro de la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptivo (Sierra, 1994) en el que se midió la variable "preferencia" en una muestra de visitantes del Parque Zoológico Caricuao. En cuanto a la utilidad del conocimiento que genera, puede considerarse como básica, a pesar de que permite establecer orientaciones prácticas para la planificación y el desarrollo de los programas educativos del zoológico; sin embargo, la aplicación de las mismas no depende de la investigación.
Área de estudio, población y muestra
Esta investigación se realizó en el Parque Zoológico Caricuao, ubicado en la ciudad de Caracas, Venezuela. Esta instalación fue abierta al público en 1972. Cuenta con una superficie de 36 hectáreas, desarrolladas para atender a un número aproximado de 400.000 visitantes al año. El zoológico, administrado por el Instituto Nacional de Parques, exhibe ochenta (80) especies animales pertenecientes a aves (47%), mamíferos (35%) y reptiles (18%) agrupadas, especialmente, de acuerdo con criterios geográficos y taxonómicos. Para el momento del estudio el Parque contaba con 59 especies autóctonas (74%), 16 especies exóticas (20%) y 5 domésticas (6%).
Según los criterios de Díaz (1998), esta instalación zoológica puede considerarse un macronúcleo estable, dado que está ubicada en una zona urbana, con un tiempo de apertura superior a los 20 años, tiene una extensión igual o superior a las 12 hectáreas y tiene una afluencia igual o superior a los 400.000 visitantes anuales.
La población estudiada estuvo conformada por los visitantes ocasionales del Parque Zoológico Caricuao. En este punto es importante acotar que los zoológicos, al igual que otras instituciones como los museos y los parques nacionales, no disponen de una caracterización de sus usuarios reales, porque equivaldría a tener el censo de la población que los ha visitado. De allí que para obtener esta información, se recurrió a un muestreo intencional y por cuotas (Rodríguez, 1993; Sierra, 1994), excepto en la prueba de pares de fotos, que se aplicó a una muestra estratificada de acuerdo con los grupos de edades que visitan el zoológico de Caricuao y los datos de afluencia de visitantes reportados por Moncada (1998).
El tamaño muestral se determinó partiendo de que el valor promedio de la afluencia semanal en temporada alta era de 10.000 visitantes, lo que implicaba que el número de posibles entrevistados debería ser trescientas ochenta y seis personas (386) (95% de confianza y 0,05 de error asumido). En el cuadro 1 se resumen las variables género y rango de edades de las muestras tomadas por cada técnica aplicada.
Distribución de las variables género y rango de edades según la técnica considerada
Técnica | Entrevistas | Prueba de pares de fotos |
Proporción de género (% masculino : % femenino) | 49 : 51 | 44 : 56 |
Rango de edades (años) | 12-20: 23% 21-30: 45% 31-40: 20% 41-50: 10% > 50: 2% | 7-10: 15% 11-20:23% 21-30:37% 31-40: 15% 41-50: 6% > 51: 3% |
Las entrevistas se hicieron entre los meses de abril y noviembre de 1997, realizándose un 75 % de las mismas durante los fines de semana. La prueba de pares de fotos fue aplicada durante dos fines de semana del mes de enero de 1998.
Instrumentos y procedimientos
La información sobre la preferencia de los visitantes fue recogida a través de dos técnicas: la aplicación de entrevistas estructuradas (preferencia faunística, por exhibiciones y por actividades) y la prueba de pares de fotos (sólo preferencia faunística).
La entrevista a los visitantes se realizó con un cuestionario que constaba de 24 preguntas. En particular, la variable preferencia se medía a través de tres preguntas abiertas. Este cuestionario fue ajustado por medio de la validación de expertos en las áreas de estilo y redacción, educación ambiental, ecología humana y gestión en zoológicos. Asimismo, se aplicó una prueba piloto con quince (15) sujetos de la población a estudiar.
La aplicación de las entrevistas a la salida del parque fue presencial una vez que los usuarios terminaban su recorrido-. Para ello, el entrevistador abordaba al visitante dándole una breve descripción de los objetivos de la investigación, y si éste accedía a participar, se procedía a entrevistarlo.
La prueba de pares de fotos se aplicó mediante una simplificación del método propuesto por Bernáldez, Parra y Quintas (1981), la cual se resume en cuatro etapas (Moncada, Aranguren y Díaz, 2000):
- Búsqueda y selección del material fotográfico. En esta etapa se realiza la recopilación del material fotográfico. Las imágenes se seleccionan de acuerdo con los criterios que eviten sesgos en las respuestas por las características de la fotografía.
- Emparejamiento de las fotos. Una vez obtenidas las fotografía, se procede a formar grupos de imágenes atendiendo a los criterios de orientación de la fotografía y al grupo taxonómico. El número de fotopares finales fue de cuarenta y dos (42).
- Montaje del álbum. Obtenidos los pares definitivos, se preparan los álbumes en los que se colocan las fotografías tamaño magnaprint (10 x 15 cm) sobre una lámina de cartulina blanca y colocadas a ambos lados de la hoja del álbum.
- Aplicación a los visitantes. A la muestra seleccionada se les presentó la serie completa de fotografías, pidiéndoseles seleccionar una imagen de cada fotopar.
La razón por la cual se aplican dos técnicas para medir la preferencia faunística apunta hacia la posibilidad de contrastar resultados. Hay que aclarar que en el caso de las respuestas dadas en las entrevistas, el rango de selección de los animales estaba limitado al plan de colección del parque. Esto explica el hecho de que sólo podían indicar el nombre de los animales exhibidos en el zoológico. Por su parte, el rango de selección en la prueba de pares de fotos era más amplio, incluyendo imágenes de animales vertebrados (mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces) e invertebrados (insectos, arácnidos y moluscos) que potencialmente pudieran forma parte del plan de colección del zoológico.
Un tercer elemento para analizar las preferencias fue el estado de las exhibiciones. Para estudiar este aspecto se realizaron visitas al zoológico con un número impar de evaluadores quienes, previa reunión, establecieron los criterios a considerar para la evaluación del estado de las exhibiciones del parque. Durante las visitas se realizaba un consenso para la evaluación de la exhibición. En caso de que se presentara discrepancia en alguna valoración, se asumía la opinión de la mayoría del grupo (dos evaluadores). Los aspectos considerados fueron: tipo de exhibición, estado de la infraestructura, relación entre el tamaño de la especie y la superficie dispuesta para la observación del visitante de la exhibición y la relación entre el número de individuos y la superficie dispuesta para la observación del visitante de la exhibición.
Análisis de los datos
El análisis de los datos obtenidos fue descriptivo y monovariante. En el caso de la preferencia faunística se realizaron dos tipos de análisis de acuerdo con la técnica empleada: distribución de frecuencias en las respuestas dadas en las entrevistas y ordenamiento de medias obtenidas para cada fotopar en el caso de la prueba de pares de fotos. Dada la disimilitud entre ambos tipos de estadísticos, se presentan los resultados en ordenamiento o jerarquización de acuerdo con los resultados obtenidos con cada técnica.
Los resultados de preferencias de exhibiciones y actividades se presentaron en valores porcentuales de las respuestas dadas por los visitantes entrevistados.
Resultados y análisis
Las preferencias hacia los animales
Los animales preferidos por los visitantes del Parque Zoológico Caricuao, de acuerdo con las dos técnicas aplicadas, se muestran en el cuadro 2. Asimismo se presentan, de manera comparativa, los resultados obtenidos por Del Castillo (2000) en un estudio realizado en el Zoológico Caricuao con niños menores de 7 años, rango de edades que no fue incluido cuando se realizó esta investigación.
Jerarquización de los animales preferidos de acuerdo a las técnicas aplicadas
Técnica aplicada | Entrevistas | Prueba de pares de fotos | |
Edad | Entre 7 y 12 años (Del Castillo, 2000) | Mayor de 12 años | Mayor de 7 años |
Animales preferidos | 1. Elefante 2. León 3. Mono 4. Tigre de Bengala 5. Rinoceronte | 1. Elefante 2. León 3. Mono 4. Tigre de Bengala 5. Pavo real |
|
Los resultados derivados de las entrevistas indican una coincidencia en la selección del elefante (Loxodonta africana), el león (Panthera leo), el mono capuchino (Cebus nigrivitatus) y el tigre de bengala (Panthera tigris) como los animales favoritos, tanto en el grupo de niños (7 a 12 años) como en el grupo de sujetos mayores de 12 años.
Se evidencia como elemento común entre estas especies el ser mamíferos, de origen exótico -a excepción del mono capuchino- y con rasgos antropomórficos, tales como la presencia de pelo, silueta redondeada, cara plana (excepto el león y el tigre) y con expresiones faciales. Estos resultados confirman los encontrados en las investigaciones de Morris (1968a y 1968b), Alonso (1997) y Benayas, Alonso y Díaz (1997).
Es importante recordar que la preferencia faunística manifestada en estas respuestas estaba limitada por la diversidad de grupos taxonómicos seleccionados por los gestores en el plan de colección de este zoológico. En contraste, la prueba de pares de fotos permitió conocer las preferencias hacia los animales, ampliando el espectro de posibilidades de selección a otros grupos taxonómicos que, aunque no se encontraban representados en la colección zoológica, forman parte de la diversidad de los sistemas ecológicos.
Mediante esta técnica se encontró que los animales preferidos por los visitantes del Parque fueron las aves pavo real (Pavo cristatus) y rey zamuro (Sarcoramphus papa) y, entre los mamíferos, el tigre de bengala (Panthera tigris), el guanaco (Lama guanicoe) y el koala (Phascolarctos cinereus).
Con respecto a las aves, nótese la coincidencia en la selección del pavo real aplicando ambas técnicas. De manera global, las aves pueden ser un grupo preferencial debido a que no representan peligro para el ser humano, además, son animales que vuelan, tienen plumajes y cantan, cualidades que resultan atractivas para quienes las observan (Tellería, 1991). La alta valoración para este grupo taxonómico también fue reportada por Grace y Sharp (2000) y Greaves, Stanisstreet, Boyes y Williams (1993) en grupos de escolares.
La otra coincidencia de preferencia, al aplicar ambas técnicas, se produjo con la selección del tigre de bengala, el cual es un mamífero de rasgos antropomórficos. Las posibles razones de esta preferencia ya fueron expuestas.
Las preferencias hacia las exhibiciones
Antes de presentar los resultados de la preferencia hacia las exhibiciones, es importante presentar los resultados de la caracterización y evaluación de las mismas.
Para el momento del estudio, el Parque Zoológico Caricuao contaba con 25 exhibiciones distribuidas de la siguiente manera: zona de anillos: 8 exhibiciones; estrella de felinos: 5 exhibiciones; bosque de monos: 1 exhibición; zoo de contacto: 1 exhibición; planicie sudamericana: 6 exhibiciones; planicie africana: 3 exhibiciones y laguna de avifauna: 1 exhibición.
En cuanto al tipo de exhibición, se realizó una clasificación que atendió a criterios como: interacción con el visitante, grado de libertad del animal e infraestructura de la misma. Es así como la mayoría de las exhibiciones del parque están constituidas por fosas y cercados con ambientación, exhibiciones que pueden considerarse como tradicionales para los zoológicos y que, en el caso de los cercados, transmiten al visitante una "sensación" o "idea" de encierro del animal, aun más en el caso de la estrella de felinos, donde la cerca cubre hasta la parte superior de la exhibición. Sin embargo, la presencia de elementos de ambientación vegetal disminuye, en algunos casos, la posible sensación de malestar asociada con el encierro de los animales. Mención aparte merecen las exhibiciones consideradas de inmersión, dentro de las que se cuentan la laguna en la zona de los anillos y el zoo de contacto. Las preferencias hacia las exhibiciones en los visitantes del zoológico Caricuao se muestran en el Cuadro 3.
Distribución porcentual de las preferencias hacia las exhibiciones de los visitantes del Zoológico de Caricuao.
Tipo de exhibición | Nombre de la exhibición | Preferencia (% de respuestas) |
Jaula con ambientación | Estrella de felinos | 28 |
Animales sueltos | Zoo de contacto | 24 |
Fosa (espacio funcional) | Planicie africana | 20 |
Animales sueltos | Laguna de avifauna | 15 |
De inmersión | Bosque de monos | 8 |
Fosa (espacio funcional) | Anillos | 5 |
Las exhibiciones preferidas por los visitantes del zoológico caraqueño fueron: la estrella de felinos (28%), el zoológico de contacto (24%) y la planicie africana (20%).
En las exhibiciones de inmersión, (el zoo de contacto y la laguna en la zona de los anillos) el visitante puede formar parte del ambiente donde se encuentra el animal, lo que repercute en el potencial educativo de la experiencia y por ende en la alta aceptación obtenida. La planicie africana está constituida por fosas, lo cual corresponde al concepto de diseño inicial del parque en la década de los 70.
Además del tipo de exhibición, es necesario considerar la presencia de elementos de enriquecimiento ambiental que pueden influir en la preferencia de los visitantes. Galindo (1997) la define como la manipulación del ambiente físico y social con el fin de estimular conductas naturales en los animales que se mantienen confinados. A este respecto, el grupo de evaluadores detectó que los elementos de enriquecimiento ambiental están solamente en un 20 % de las exhibiciones del parque, constituidos por troncos con huecos, triángulos de madera, ramas con alimento y neumáticos.
La importancia de la incorporación de elementos de enriquecimiento ambiental en las exhibiciones del zoológico implica una mejora en el estado del animal. Esto promueve un comportamiento más natural que podrá ser observado por el visitante, constituyéndose en un importante mensaje.
Otras variables que pueden influir en las condiciones de las exhibiciones y en las preferencias del visitante, de acuerdo con la evaluación realizada, pudieran ser:
El estado en el que se encontraban las infraestructuras:
- Estado físico de la barrera, estado físico de los elementos de ambientación.
- Presencia y estado de la vegetación en la exhibición.
- Aspecto del suelo.
- Estado de los cuerpos de agua.
- Estado de las infraestructuras de madera, piedra o concreto que sirven de albergue a los animales.
De acuerdo con estos criterios, la mayor parte de las exhibiciones fueron evaluadas como regulares y en mal estado. Tan sólo el 32 % se consideró en buen estado. Las causas argumentadas para esta situación fueron la falta de un presupuesto destinado a la recuperación y mantenimiento de las exhibiciones, aunado al acelerado deterioro generado por especies muy activas báquiros (Tayassu pecari) y elefantes (Loxodonta africana)-.
La relación tamaño de la especie / exhibición: en este aspecto se encontró que el 92 % de las exhibiciones tiene una dimensión adecuada para el tamaño del individuo o población que exhiben. Las excepciones a esta característica se encontraron en la estrella de felinos, animales que por su corpulencia y tamaño requieren de espacios mucho más amplios. Sin embargo, constituyen la exhibición preferida.
La relación número de individuos / exhibición: se encontró que la mayoría de las exhibiciones (80 %) contenía un número adecuado de individuos. Sin embargo, en algunas, como la laguna de la zona de anillos, los guanacos y el ciervo dama, el número de individuos es muy bajo con respecto al tamaño de la exhibición, lo que hace pensar al visitante que el animal está solo o que el zoológico posee pocos animales.
Las tendencias actuales en el diseño de instalaciones zoológicas apuntan hacia la sustitución de las jaulas tradicionales y de fosas por espacios en los que se imitan los hábitats naturales de los animales. Éstos se encuentran sueltos y el visitante puede sumergirse en estos espacios, causando el menor impacto posible en las especies (Davis, 1996; Wineman y Kyung Choi, 1991; World Zoo Organization International Union of Directors of Zoological Gardens, 1995). En este contexto, cabría esperar que los visitantes compartan estas tendencias en su preferencia en concordancia con los resultados de Finlay, James y Maple (1988) quienes argumentan que el tipo de exhibición del animal puede influenciar en la formación de actitudes y en el tipo de percepción de los humanos. Sin embargo, los resultados no respaldan esta visión. Se observó que, dentro de las tres exhibiciones preferidas, Cuadro 3 se encuentra una tipo jaula con ambientación y otra que es una fosa o espacio funcional. Al tratar de explicar esta preferencia, podría inferirse que la especie contenida en la exhibición ejerce en el visitante una atracción que desplaza al diseño de la misma. Esto parece corroborarse al revisar el cuadro 2, donde se aprecia que coincide la preferencia de los animales con la de las exhibiciones: elefante planicie africana y león estrella de felinos.
Es también importante resaltar la alta preferencia del zoo de contacto, lo que podría indicar que la posibilidad de interacción con las especies animales es altamente gratificante para el público. Esto añade un nuevo elemento de análisis a la comprensión de la preferencia de las exhibiciones. Sin embargo, en este aspecto es importante traer a discusión el hecho de que el bosque de monos no se encuentre entre las exhibiciones preferidas, aunque contiene una de las especies favoritas (Cuadro 2) y se permite la interacción del visitante con el animal que se encuentra en libertad y actividad. Hay que considerar que si bien esta exhibición tiene como atributo favorable el interés, la diversión, la posibilidad de participación y el realismo, el comportamiento impredecible, descontrolado y agresivo de los monos hacia el visitante genera desconfianza y un consecuente rechazo a la propuesta de inmersión. En consecuencia, en el diseño de las exhibiciones de inmersión debe considerarse la seguridad tanto del visitante como de las especies a exhibir, ya que podría generarse rechazo y ser contraproducente en la función educativa de la instalación zoológica.
De forma resumida, pareciera que en la preferencia hacia la exhibición confluyen no solamente las características físicas del recinto: tipo de exhibición, tipo de barrera, enriquecimiento ambiental y condiciones relativas a la infraestructura y al animal, sino también las características reactivas de la especie y la posibilidad de interacción entre el animal y el visitante. Este último aspecto añade una nueva dimensión: el tipo de actividades que prefieren hacer los visitantes en el zoológico.
Las preferencias hacia las actividades
El cuadro 4 presenta las preferencias por las actividades de los visitantes entrevistados.
Distribución porcentual de las actividades preferidas por los visitantes del Zoológico Caricuao
Tipo de actividad | Actividad | Preferencia (%) |
Experiencia contemplativa | - Disfrutar paisaje - Descansar | 26 24 |
Interacción con animales | - Ver animales - Tocar los animales - Darles de comer | 38 2 1 |
Social recreativo y deportivo | - Caminar - Picnic - Compartir con amigos - Jugar con niños | 6 1 1 1 |
La actividad preferida por el visitante del zoológico es del tipo experiencia contemplativa (50%) lo que incluye disfrutar del paisaje y descansar. Esta tendencia puede relacionarse con la presencia de abundantes áreas verdes en el parque y el espacio geográfico en el que se encuentra ubicado, los cuales representan un importante atractivo para sus visitantes y consolida su figura legal de parque de recreación (Decreto 1682,1974).
En segundo lugar y como se esperaría para una instalación zoológica, interacción con animales resultó ser el tipo de actividad preferida en alta frecuencia (41%). Se debe aclarar que el término interactuar agrupa no sólo la contemplación del animal, sino también poder alimentarlo y tocarlo. Al respecto es importante recordar lo planteado por Dale, citado por Tunnicliffe (1995), quien establece que a mayor número de sentidos utilizados para interactuar con el animal es más significativa la experiencia vivida.
El tercer tipo de actividades mencionadas por los visitantes, tipificadas como social recreativa y deportiva (9%), está relacionada con la satisfacción de necesidades bio-psico-sociales del individuo.
Es evidente que existe una alta preferencia por la realización de actividades recreativas o de esparcimiento. Esta tendencia ha sido explicada por autores como Hood (citado en Milan y Wourms, 1992), quien realizó un arqueo en estudios psicológicos, estudios de visitantes y conductas del consumidor norteamericano para establecer los seis atributos o aspectos que estimulan a los adultos para utilizar su tiempo libre. La ubicación de los diferentes tipos de actividades preferidas por los visitantes del Parque Zoológico Caricuao se incluyen al mencionar cada uno de estos atributos:
- estar con gente o interactuar socialmente: social recreativo y deportivo
- hacer algo "que valga la pena": social recreativo y deportivo e interacción con animales.
- sentirse confortable y a gusto con el entorno: experiencias contemplativas
- descubrir nuevas experiencias: interacción con animales
- tener una oportunidad de aprender: interacción con animales
- participar activamente: interacción con animales
De acuerdo con estos resultados, las actividades recreativas constituyen el principal interés y elemento de satisfacción de la visita al zoológico estudiado. Es entonces donde la planificación de programas educativos en estos centros debe considerar asociar los mensajes educativos con actividades recreativas, tal como sucede en las actividades de interpretación ambiental.
La actividad recreativa y la actividad interpretativa tienen en común el aspecto lúdico, es decir, generan en los individuos entretenimiento y diversión. Sin embargo, la actividad interpretativa facilita la adquisición de información y propicia el cambio de "actitud" que es la esencia y requisito indispensable del proceso educativo (Aranguren, Díaz, Moncada, Pellegrini y Diez, 2000; Morales, 1998). Dentro de este contexto, los zoológicos modernos deberían realizar no sólo actividades recreativas y educativas, sino también interpretativas. (Díaz, 1998)
Andersen (1992) señala que la actividad más exitosa en un zoológico es el recorrido guiado en el que el monitor realiza una actividad interpretativa, sin embargo, no deja de reconocer el alto costo que esto significa.
En orden decreciente, este autor resalta cuatro actividades que tienen un carácter similar y en las que la elaboración de un guión interpretativo, la participación del cuidador y la eliminación del enfoque circense es requisito indispensable. Estas actividades son: la hora de alimentación de los animales, las demostraciones en anfiteatros, el zoológico infantil (por ejemplo el ordeño de vacas) y las presentaciones naturalistas (relaciones depredador-presa). El análisis de Kreger y Mench (1995) y Seger (1992) confirma la efectividad de estas actividades, al igual que Bitgood y Loomis (1993) en el ámbito de los museos, especialmente en cuanto a los recorridos guiados y demostraciones.
Conclusiones e implicaciones prácticas
Los mamíferos siguen siendo los actores favoritos
Los resultados obtenidos aplicando entrevistas a la salida de parque y la prueba de pares de fotos demostraron que los mamíferos y las aves son los animales favoritos para los visitantes del Zoológico Caricuao. Las razones argumentadas para explicar la atracción por los mamíferos podrían resumirse en la presencia de rasgos antropomórficos y la proximidad en la escala filogenética. Con respecto a las aves, sus características físicas colores, plumas y canto, su inocuidad para la especie humana y la proximidad a su cultura parecieran ser las causas para explicar esta preferencia.
El hecho de que tanto mamíferos como aves parecieran tener rasgos o características que pudieran ser desencadenantes afectivos (Eibl Eibesfeldt, 1995) debe ser aprovechado, entonces, para facilitar la presentación y transmisión de mensajes y programas educativos relacionados con la conservación de la biodiversidad, aun más cuando en estos grupos se encuentra la mayor parte de las especies animales en situación crítica en Venezuela: 40 especies de mamíferos y 29 especies de aves (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, 2000). Sin embargo, surge una interrogante ¿cómo debe promoverse el conocimiento, la valoración y las conductas proambientales hacia especies poco preferidas o rechazadas y que de entrada pueden causar aversión en el sujeto?
En los zoológicos, el escenario no basta
De acuerdo con la opinión de los visitantes del Parque Zoológico Caricuao, pareciera que la preferencia hacia las exhibiciones está estrechamente relacionada con la predilección hacia el animal. Esto se evidenció en la coincidencia de la preferencia faunística elefante, león, mono, tigre de Bengala- con las exhibiciones favoritas estrella de felinos, zoo de contacto y planicie africana-. Esta concordancia no guarda ninguna relación aparente con el tipo de exhibición; si bien las tendencias actuales se inclinan a favorecer la utilización de las exhibiciones de inmersión en los zoológicos modernos, los resultados en el Parque Zoológico Caricuao indican la preferencia por jaulas con ambientación y fosas que exhiben animales considerados por los visitantes como favoritos.
Un factor a analizar es que la exhibición predilecta posee elementos de enriquecimiento ambiental, lo que pudiera ser un aspecto que aumente la atención de los visitantes, con los consecuentes beneficios que este tipo de elementos conlleva. El enriquecimiento ambiental debería ser incorporados al 80% de las exhibiciones del zoológico que para el momento del estudio no estaban atendidas en este aspecto.
Otro factor a considerar es que las exhibiciones que favorecen la interacción visitante animal parecen incrementar la preferencia del público por esa instalación. Esto se evidenció en la preferencia manifestada hacia el Zoo de Contacto. Es entonces importante, el propiciar nuevas exhibiciones, o en su defecto, experiencias educativas de carácter itinerante que propicien el contacto con animales, lo que implicaría un mayor uso de los sentidos y, por ende, un experiencia educativa relevante para el sujeto.
Queda pendiente precisar la influencia de las características físicas de la exhibición en la preferencia de los usuarios, ya que aunque se realizó una evaluación de los recintos del Parque Zoológico Caricuao, no se establecieron relaciones entre estas variables y la preferencia del público.
En los zoológicos, no sólo vamos a ver animales
Los tipos de actividades preferidas por los visitantes fueron experiencias contemplativas e interacción con animales. En virtud de que ambas son de naturaleza recreativa, las propuestas educativas que se desarrollen en el zoológico deben satisfacer esta necesidad. Al respecto, la interpretación ambiental es el enfoque idóneo. La actividad recreativa y la interpretativa tienen en común el aspecto lúdico: es decir, generar en los individuos entretenimiento y diversión. De manera complementaria, la actividad interpretativa facilita la adquisición de información y propicia el cambio de actitud, que es la esencia y el requisito indispensable del proceso educativo ambiental.
Las preferencias de los visitantes son punto de partida para la gestión educativa ambiental de un zoológico
Para que los zoológicos induzcan un cambio favorable en los conocimientos, actitudes y comportamientos proambientales de los visitantes hacia los animales y su ambiente es necesario determinar y considerar sus preferencias por los animales, las exhibiciones y las actividades. Estas consideraciones se sustentan en hipótesis como la de Swonke (2000) quien plantea que el atractivo estético puede ser un factor de gran relevancia en la presentación de mensajes educativos ambientales. Asimismo, estas variables son un importante insumo en la elaboración del Plan Maestro de la institución zoológica y, como quedó demostrado, en la gestión educativa del zoológico.
Los retos para nuevas investigaciones
En relación con el tema del estudio de las preferencias, es evidente la necesidad de seguir aplicando la prueba de pares de fotos para estudiar otras variables como preferencias por exhibiciones o recintos zoológicos y preferencias por actividades dentro del zoológico. Asimismo, sería importante la aplicación de esta técnica en otro tipo de público a fin de dar mayor confiabilidad a su aplicación y poder hacer comparaciones con otros contextos.
Hay que investigar más sobre las actividades preferidas por los visitantes de los zoológicos, ya que en esta investigación sólo se evidenció que las mismas son, fundamentalmente, recreativas. Al respecto, se propone aplicar técnicas como la observación directa del comportamiento de los visitantes en el zoológico, aspecto analizado en los estudios sobre público de museos, pero poco investigado con respecto a los visitantes de los parques zoológicos.
Finalmente, es importante avanzar en la búsqueda de estrategias que permitan integrar la educación con la recreación, puesto que sería una de las formas de garantizar la respuesta afectiva y efectiva del público a las propuestas de actividades en los zoológicos. Sobre este particular, es relevante el desarrollo de estrategias en el campo de la interpretación ambiental, la cual ha demostrado ser adecuada para estos fines.
Referencias
1. Alonso, E. (1997). Actitudes hacia los animales. Implicaciones en el diseño de planes educativos y de conservación. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. [ Links ]
2. Alonso, E., Castejón, M. y García, M. (1989). Comportamiento de los niños en el Parque Zoológico de Madrid. Madrid: Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. [ Links ]
3. Andersen, L. (1992). Exhibit design how to interpret. Journal of the International Association of Zoo Educators, 25: 1-4. [ Links ]
4. Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (2000). Psicología Ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En J.I. Aragonés y M. Amérigo (Coord.), Psicología ambiental (pp. 23-42). Madrid: Pirámide. [ Links ]
5. Aranguren, J., Díaz, E., Moncada, J., Pellegrini, N. y Diez, D. (2000). La Interpretación Ambiental camino hacia la conservación. Revista de Investigación, 46, 11-46 [ Links ]
6. Benayas, J. (1992). Paisaje y educación ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPUT). [ Links ]
7. Benayas, J., Alonso, E. y Díaz, E. (1997). ¿Cuáles son nuestras preferencias hacia los animales?: Punto de partida para programas de Educación Ambiental sobre fauna [Resumen]. II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, (p. 38). Guadalajara, México. [ Links ]
8. Bernáldez, F., Parra F. y Quintas M. (1981). Environmental preferences in outdoor recreation areas in Madrid. Journal of Environmental Management, 13: 13-26. [ Links ]
9. Bitgood, S. y Loomis, R. (1993). Environmental design and evaluation in museums. Environment and Behavior, 25(6): 25-28. [ Links ]
10. Dale, S. (1993). Listening to children at the zoo. Primary Science review, 30: 8-11 [ Links ]
11. Davis, P. (1996). Museums and the natural environment. London: Leicester University Press. [ Links ]
12. Dealy, H. (1992). Environmental enrichment: Educational implications. Journal of the International Association of Zoo Educators, 25: 20-22. [ Links ]
13. Decreto No. 1.682, (Creación del Parque Zoológico de Caricuao). (1974, Marzo 7). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.348, Marzo 9, 1974. [ Links ]
14. Del Castillo, M. (2000). Propuesta de un modelo educativo ambiental para el Parque Zoológico Caricuao "Zoomóvil: punto de información y divulgación". Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. [ Links ]
15. Díaz, E. (1998). Educación para la conservación. Modelo de gestión en núcleos zoológicos de España. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. [ Links ]
16. Eibl- Eibesfeldt, I. (1995). Amor y odio. Historia natural del comportamiento humano. Barcelona: Salvat Ciencia. [ Links ]
17. English Tourist Board (1983). Britain´s zoos. Marketing and presentation. Londres: Autor. [ Links ]
18. Finlay, T., James, L. y Maple, T. (1988). People´s perceptions of animals. The influence of zoo environment. Environment and behavior, 20 (4): 508-528. [ Links ]
19. Galindo, F. (1997, abril). Enriquecimiento ambiental en zoológicos. Ponencia presentada en el 7° Congreso Latinoamericano de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines, Puebla, México. [ Links ]
20. Grace, M. y Sharp, J. (2000). Young people´s views on the importance of conserving biodiversity. School Science Review, 82 (298): 49-56. [ Links ]
21. Greaves, E., Stanisstreet, M., Boyes, E. y Williams, T.R. (1993). Children´s ideas about animal conservation. School Science review, 75 (271): 51-60. [ Links ]
22. Holohan, C. (2000). Psicología ambiental. Un enfoque general. México D.F: Limusa. [ Links ]
23. Kellert, S. (1985). Attitudes toward animals: age-related development among children. Journal of Environmental Education, 16 (3): 29-39. [ Links ]
24. Kreger, M. y Mench, J. (1995). Visitor-animal interactions at the zoo. Anthrozoos, 3(3): 143-158. [ Links ]
25. Linton, J. y Young, G. (1992). A survey of visitors at an Art Gallery, Cultural History Museum, Science Center and Zoo. A Journal of Visitor Behavior, 2 (2): 239-259. [ Links ]
26. Milan, L. y Wourms, M. (1992). A zoological park is not just another museum. Curator, 35 (2): 120-136. [ Links ]
27. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (2000). Primer Informe de Venezuela sobre Diversidad Biológica. Caracas: Autor. [ Links ]
28. Moncada, J. (1998). Propuesta de un plan educativo ambiental para el Parque Zoológico Caricuao. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. [ Links ]
29. Moncada, J., Aranguren, J. y Díaz, E. (2000). Nuestras preferencias hacia los animales. Una medida de las actitudes humanas hacia la fauna. Revista de investigación, 47: 11-28. [ Links ]
30. Morales, J. (1998). Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. [ Links ]
31. Morris, D. (1968a). An analysis of animal popularity. International Zoo Year Book, 2: 60-62. [ Links ]
32. Morris, D. (1968b). El mono desnudo. Barcelona: Plaza & Janes. [ Links ]
33. Polakowski, K. (1989). A design approach to zoological exhibits: The zoo as theater. Zoo Biology Supplement, 1: 127 139. [ Links ]
34. Rodríguez, J. (1993). Métodos de muestreo. Casos prácticos. Cuadernos metodológicos 6. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas. [ Links ]
35. Seger, J. (1992). How far can we go?. Animals shows and zoo education. Journal of the International Association of Zoo Educators, 25: 70-76. [ Links ]
36. Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Madrid: Paraninfo. [ Links ]
37. Stern, P., Dietz, T. y Guagnano, G. (1995). The new ecological paradigm in social psycological context. Environment and behavior, 27 (6): 723-743. [ Links ]
38. Swonke, B. (2000). Visual preferences and Environmental Protection: evolutionary aesthetics applied to environmental education. Environmental Education Research, 6 (3): 259-267. [ Links ]
39. Tarrant, M. y Cordel, H. (1997). The effect of respondent characteristics on general environmental attitude behavior correspondence. Environment and behavior, 29 (5): 618-637. [ Links ]
40. Telleria, J.L. (1991). Aves: ventajas y problemas de su explotación turística. Panda, 9 (34): 6-9. [ Links ]
41. Tunnicliffe, S.D. (1995). Live animal as exhibition. Journal of the International Association of Zoo Educators, 35: 34-40. [ Links ]
42. Wineman, J. y Kyung Choi, Y. (1991). Spatial / Visual properties of zoo exhibition. Curator, 34 (4): 304-315. [ Links ]
43. Wolf, R. y Tymitz, B. (1981). Studying visitor perceptions of zoo environments: a naturalistic view. International Zoo Year Book, 21: 49 53. [ Links ]
44. World Zoo Organization International Union of Directors os Zoological Gardens (1995). Zoo Future 2005. Washington: Autor. [ Links ]