SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1ANÁLISIS ELEMENTAL Y MINERALÓGICO DEL PRECIPITADO MINERAL Y RESIDUO DE EVAPORACIÓN DEL MANANTIAL TURUMO, ESTADO MIRANDA, VENEZUELA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación y Postgrado

versión impresa ISSN 1316-0087

Investigación y Postgrado v.18 n.1 Caracas abr. 2003

 

EDITORIAL

   Son muchos los tópicos que pueden relacionarse con el hecho educativo. Dentro de ellos pueden destacarse los que tienen que ver con posiciones teóricas que tratan de explicar fenómenos conectados con lo que es el conocimiento, la enseñanza, el aprendizaje, la formación del docente y la formación del estudiante en diversas áreas. Es decir, tópicos que encuentran su explicación en variadas posiciones filosóficas sobre las cuales ha de discutirse la finalidad última del hecho educativo y el ejercicio de la práctica docente.

Precisamente, las políticas de investigación y postgrado de la UPEL pretenden responder a las expectativas que, en este sentido, tiene la comunidad académica interesada en promover cambios que realmente justifiquen el funcionamiento de instituciones dedicadas a definir los principios básicos de la orientación pedagógica en la universidad y en la escuela venezolana. A partir de estos planteamientos pueden ser analizados varios artículos que se incluyen en esta edición de la Revista Investigación y Postgrado, de cuyo contenido pueden derivarse proposiciones relevantes en la práctica pedagógica sobre la base de perspectivas innovadoras.

Sobre los fundamentos señalados, Elizabeth Alves escribe "La formación permanente del docente en la escuela: el uso universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula". En este trabajo propone la creación de programas innovadores que vinculen "la práctica en el aula con la formación académica", para lo cual describe un proyecto en ejecución, dirigido desde la UPEL, con el que se intenta mejorar el programa de formación y actualización del docente y contribuir con el desarrollo del pensamiento pedagógico en nuestro país.

Margarita García y Ninoska de Rojas, en su artículo "Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación" incursionan en la investigación de problemas educativos derivados de lo que los profesores piensan acerca de su propia práctica. A través de los datos que manejan, evidencian la tendencia conductista como preeminente en la práctica pedagógica en nuestra universidad, muy por encima de las experiencias fundadas en el constructivismo o en el cognoscitivismo.

Johann Pirela y Jenny Ocando, de la Universidad del Zulia, en su artículo "Un modelo para diseñar programas educativos en los museos", plantean la necesidad de contar con un cuerpo conceptual y metodológico que fundamente la organización y estructura de los servicios, las actividades, los procesos y los productos en las instituciones museísticas. Proponen, sobre una base teórica explícita, un modelo que integra la acción educativa, el aprendizaje y la "arquitectura de la mente" en contextos de educación formal y no formal.

Agatina Cammaroto, Filiberto Martins y Santa Palella escriben el artículo "Análisis de las estrategias instruccionales empleadas por los profesores del área de matemática". En esta ocasión, la experiencia se realiza con docentes de la Universidad Simón Bolívar. La investigación de campo que sirve de base al trabajo permite a sus autores concluir que en la práctica se evidencia un enfoque tradicional que lleva a los estudiantes a "observar, escuchar y tomar apuntes", lo cual invita a la reflexión sobre las graves fallas que en el área de matemática ocurren no sólo a nivel universitario, sino también en los niveles básicos de la educación.

Ibar Varas, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en el artículo "Tendencias predominantes de la educación contemporánea", que puede servir de fundamento teórico al docente de diversas áreas, plantea el proceso pedagógico como un desafío ético y describe las corrientes predominantes que, en el mundo de hoy, sirven de orientación en la realización exitosa del mismo.

En el volumen que se analiza, se incluyen también artículos relacionados con otras áreas del saber. Así, en Ciencias de la Tierra, Yolanda Barrientos, Ana T. Iztúriz, Simón Ruiz y Enilda Cermeño, de la UPEL y Franco Urbani, de la UCV, a través de una investigación de campo, precisan datos de interés sobre las características de un manantial del estado Miranda, en el artículo titulado "Análisis elemental y mineralógico del precipitado mineral y residuo de evaporación del manantial Turumo".

En el campo de la Educación Física y orientada por pautas relacionadas con la Organización Institucional, Rosa López de D’amico, en su artículo "Participación y percepción de los recursos humanos en las organizaciones deportivas", analiza la visión de miembros diversos de federaciones deportivas internacionales sobre normas y reglamentos que rigen su comportamiento, su opinión sobre sus derechos y su comunicación con la directiva institucional. La autora concluye, a partir de un análisis de tipo cualitativo, en la necesidad de dirigir la gerencia de recursos humanos "al desarrollo de la satisfacción, motivación, compromiso y actuación de los involucrados".

Finalmente, en el artículo "Hacia una definición de la calidad de la investigación en la UPEL", un equipo, formado por Xiomara Muro, Minelia L. de Nava, María Elena González, Fanny de Jiménez, Osmery Becerra, Renie Dubs de Moya, Omar Calzadilla, Aracelis Arana, Lesbia de Osorio y Carmen Quintero, presenta los resultados de la primera fase del Proyecto de Evaluación de la función investigación de la UPEL, que aspira definir un sistema de evaluación permanente en esta área. El trabajo constituye una experiencia de gran interés para el logro del consenso a través de la aplicación de la Técnica del Grupo Nominal, que permite la definición de criterios e indicadores comunes a diferentes instancias para hacer posible la formulación de los instrumentos necesarios para llevar a cabo una evaluación institucional.

Nuevamente se espera que el material que hoy se entrega a la comunidad académica sirva de base para la discusión, el diálogo y el intercambio institucional, fundamentos de la renovación a la que aspiran la universidad y la escuela venezuela.                                                                                                                             

                                                                                                                               Maximiliano Bezada

                                                                                           Vicerrector de Investigación y Postgrado