Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Investigación y Postgrado
versión impresa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado v.22 n.1 Caracas ene. 2007
Editorial
Nuestro trabajo está orientado a una educación capaz de desarrollar individuos con una conciencia plena por su constante relación con el contexto geohistórico en el que se desenvuelven. La idea es acercarnos a un saber lleno de vitalidad, orientado al contacto con las diversas experiencias que se derivan del hacer pedagógico. Esto nos une con docentes de los distintos niveles educativos en nuestro país. La idea es hacerles llegar las informaciones derivadas del mundo de la investigación con el propósito de contribuir con los cambios que todos aspiramos en la educación venezolana.
Precisamente, la revista Investigación y Postgrado, en su número 22(1), se centra en diversos aspectos asociados con líneas de investigación que tienen que ver con la orientación que requiere con urgencia el docente venezolano. Bajo esta perspectiva, la mayoría de los autores se conectan con la Investigación y la Educación en general; algunos proponen temas específi cos relacionados con la Educación Superior y otros con la Educación Básica tal como puede verse a continuación.
Aracelis Arana (UPEL-IPMAR), en su artículo Representando la complejidad ambiental: dos estudios de caso, propone una estrategia de aprendizaje con la que aspira evidenciar el progreso delos estudiantes en relación con sus conocimientos acerca del ambiente así como también las relaciones, interpretaciones y transferencias que realizan cuando los aplican a situaciones particulares de la realidad. El propósito fundamental de este trabajo lleva a proponer la construcción de un modelo mental en torno a la complejidad ambiental, tema que actualmente es centro de atención emergente para la supervivencia humana.
Espacios de producción gnoseológica en educación: categorización de la investigación internacional, artículo escrito por Marcos Requena (UCAB), tiene como centro de interés las investigaciones que se han llevado a cabo en el campo de la Educación internacional en los últimos cinco años. Parte del manejo de numerosos reportes de investigación, artículos teóricos, ensayos y libros que, analizados en su línea de investigación y área temática, le permitió defi nir doce espacios producción gnoseológica en Educación.
Clemente Rodríguez Sabiote y José Gutiérrez Pérez (Universidad de Granada), en el artículo Empleo de modelos de regresión logística binomial para el estudio de variables determinantes en la inserción laboral de egresados universitarios, se plantean como objetivo central evaluar la probabilidad estadística que un conjunto de variables predictivas (titulación, género, residencia y formación complementaria) ejercen sobre el desenvolvimiento profesional en el campo laboral. Concluyen que la titulación, en los cuatro modelos estudiados, se revela como la variable determinante.
En su artículo El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la enseñanza de la lengua escrita, la profesora Lucía Fraca caracteriza al dictado desde la perspectiva psicolingüística y analiza sus implicaciones para la didáctica de la ortografía. Además, refl exiona sobre las relaciones entre lengua oral y lengua escrita desde una dialógica compleja planteada por Morin (2001). Las conclusiones de este trabajo ofrecen a los docentes de Educación Básica resultados de importancia para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita, desde una perspectiva que tradicionalmente ha implicado críticas que a partir de trabajos como este, logran ser superadas.
El Dr. Gustavo Portillo (UCV), en su artículo De la política a la estética, se plantea como objetivo establecer la relación entre ética y política, por una parte, y el carácter estético que estos dos componentes refl ejan en el contexto social. Es este un trabajo fundamentado en famosos teóricos del mundo fi losófi co y político, que lleva a la refl exión sobre los componentes armónico-instintivos del ser humano y su relación con la constante lucha del hombre en la búsqueda del buen vivir.
El artículo Patrones metodológicos en la evaluación de la productividad y producción investigativa, escrito por Giuliana Farci (UPEL-IPB), fundada en una revisión bibliográfi ca de 20 artículos de investigación, plantea su intención de hacer refl exiones que orienten hacia un método que permita evaluar la productividad investigativa. Hecho el análisis, recomienda unifi car criterios de evaluación e incorporar la dimensión humana, medida en términos cualitativos a la dimensión instrumental, medida en términos cuantitativos.
Mercedes Valentina Salazar y María Teresa Herrera (UPELIPB), en su artículo La representación social de los valores en el ámbito educativo presentan una visión teórica que, fundada en la vinculación entre sociedad y valores, aspiran constatar la confi guración e información que los educadores manejan acerca del mundo y la realidad. Se plantea en este trabajo el fi n último de la educación: la formación integral del educando, objetivo que requiere muchos pasos, entre los cuales destacan la formación del docente sobre este amplio y complejo tema y el consenso entre ellos relacionado con los contenidos, programas y actividades que lleven a una meta: escoger el tipo de hombre que desea la sociedad.
Blanca Castillo y Martha Ruedas (UPEL-IPMAR), en su artículo Estrategias metodológicas basadas en tecnología farmacéutica para promover la adquisición de nociones elementales sobre mezclas en el 6º grado de Educación Básica, a partir de una investigación de campo experimental, lograron establecer diferencias signifi cativas entre un grupo control y uno experimental en la Escuela Básica Trino Celis Ríos, de Maracay. La estrategia aplicada resultó innovadora, práctica y de bajo costo en la promoción efectiva para el aprendizaje del concepto de mezclas y los distintos tipos de éstas en estudiantes.
Judith Díaz y Jeanette Márquez (LUZ), en su artículo Formación por competencias para los programas directores buscan determinar los requerimientos de formación para el personal docente en el campo de la psicología y la orientación. Se destaca entre sus conclusiones que los docentes investigados poseen más desarrolladas las competencias genéricas que las competencias técnicas, aspectos en los cuales requieren una amplia formación.
Mayerling Medina de Valenzuela, (UPEL-IMPM), en su artículo Inicio de la formación docente en un sistema de educación a distancia: una estratégica forma de aprender (caso: centro de atención caracas del IMPM-UPEL), señala cómo se diseñó un curso de Iniciación Universitaria en el IMPM, institución de formación superior que posee la modalidad de educación a distancia. La fi nalidad era atender a los participantes con el fi n de ampliar hábitos para el aprendizaje estratégico en los estudios a distancia. Concluye invitando a la unión de esfuerzos que promuevan este tipo de experiencias a través de las cuales se pueden desarrollar características personales y profesionales de importancia en el campo de la educación venezolana.
Como todos sabemos, los planteamientos que en estos diversos trabajos se hacen pueden ser objeto de la discusión académica, aspecto que también estamos dispuestos a atender bajo la perspectiva del respeto a la diversidad que se observa en los diferentes campos del saber.
Pablo Ríos
Vicerrector de Investigación y Postgrado
Universidad Pedagógica Experimental Libertador