Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Investigación y Postgrado
versión impresa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado v.23 n.2 Caracas ago. 2008
EDITORIAL
Una de las grandes búsquedas del ser humano está dirigida a encontrar mecanismos que le permitan llevar a conclusiones ciertas y evitar equivocaciones, y uno de los medios que ha utilizado para lograrlo es la comprensión racional de la realidad, lo que implica poner bajo control algunos factores como la subjetividad, los prejuicios, con el fin de llegar a unas conclusiones lógicas, imparciales, indiscutibles, en definitiva, ciertas para todos.
Precisamente, en la oportunidad de propiciar el análisis de los discursos incluidos en Investigación y Postgrado 23(2), sugiero a los docentes lectores recordar que Descartes marcó un hito en eso que antes se ha señalado: guiar la razón en la búsqueda de la verdad, y para ello estableció los siguientes procedimientos:
· Aceptar sólo lo que está claro en nuestra mente hasta excluir toda duda.
· Desagregar los grandes problemas hasta convertirlos en pequeños.
· Revisar cuando uno ha terminado.
Una de mis metas es que los lectores, a partir de la aplicación de las pautas señaladas, logren comprender el contenido de los múltiples artículos incluidos en Investigación y Postgrado, y cuyas proposiciones esenciales se sintetizan a continuación con una finalidad: captar desde un principio la variabilidad temática y las diversas pautas de acción que propician el cambio necesario en el proceso educativo de nuestro país.
Iniciamos la síntesis con el artículo Prototipo de texto académico como producto de la actividad metalingüística del docente de la UPEL, de Francisca Fumero (UPEL-IPMAR). Su investigación tuvo por objetivo construir un prototipo de texto académico para orientar al docente universitario del Pedagógico de Maracay en la divulgación de sus conocimientos.
En el artículo Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural, escrito por Jesús Núñez (UPEL-IPR Gervasio Rubio), se plantea una meta muy clara: generar productos educativos que contribuyan a la formación de las sociedades rurales, con la participación de los actores campesinos del Estado Táchira. Con ellos se revalorizan las principales prácticas sociales con el fin de sistematizar sus experiencias, socializarlas y validarlas.
Luis Álvarez (UPEL-IPC/Università Degli Studi Di Roma), en el trabajo Mejoremos el discurso narrativo de nuestros alumnos, resume la estructura y la funcionalidad de una investigación que persigue, como objetivo fundamental, el mejoramiento del discurso narrativo de los participantes en la aplicación de una metodología ideada para tal fin. Fundado en diversas teorías, construye un modelo con el que aspira establecer determinadas condiciones analíticas para producir textos narrativos.
Luisa Rodríguez y César Villegas (UPEL-IPC), en la investigación titulada Una mirada estética a la lectura y la escritura, desde Bajtín, plantean dos objetivos: en primer lugar, exponer la teoría polifónica y dialógica del lenguaje de Mijail Bajtín y, en segundo lugar, redefinir los conceptos de Bajtín con el fin de precisar sus aportes para fortalecer visiones sobre la lectura y la escritura.
El artículo Pensamiento crítico en el foro electrónico de discusión, de Haydée Guillermina Páez (Universidad de Carabobo), estuvo orientado a analizar la posibilidad de fortalecer el pensamiento crítico de profesionales que cursan estudios de postgrado en educación. La experiencia le permite aseverar que el foro aplicado es una estrategia didáctica viable para contribuir a desarrollarlo gracias a que, progresivamente, los participantes realizan aportes enriquecedores, los cuales precisa de manera amplia.
Clemen Mazzarella (UPEL-IPC), en el artículo titulado Desarrollo de habilidades metacognitivas con el uso de las TIC, evidencia que el sistema computarizado GÉNESIS promueve el desarrollo de habilidades metacognitivas y responde a la diversidad de estilos de funcionamiento. Además, en este trabajo se pone de manifiesto la posibilidad de operacionalizar los enfoques pedagógicos vigentes aprovechando los recursos que ofrece la informática y también abre las puertas para futuras investigaciones relacionadas con la integración de las TIC en los procesos educativos.
Modelo integral de alfabetización para personas sordas (MIDAS) es un artículo escrito por Ludmilan Zambrano (UPEL-IPMAR), quien propone, a través de un proyecto factible, la construcción, aplicación y evaluación de este modelo. El mismo se centró en la producción y comprensión de textos en español partiendo del respeto a la lengua de señas, la participación y formación activa y consciente de los docentes, padres y representantes, en un contexto de aprendizaje significativo.
La problemática del ambiente, la educación ambiental y el uso didáctico de los medios de comunicación social, de José Armando Santiago Rivera (ULA), tiene como propósito informar sobre cómo los medios de comunicación social divulgan la problemática ambiental y geográfica y ésta se pueda integrar en los procesos de enseñanza y aprendizaje como actividades formativas de aula con el fin de educar y formar ciudadanos para entender la urgencia de tener óptimas condiciones ambientales para la conservación de la vida en la tierra.
Ángela Rodríguez de Torrealba (UPEL-IPB) escribe el artículo Hacia una visión prospectiva de la gerencia y supervisión educativa. Su trabajo tiene como propósito reflexionar sobre la visión de la función gerencial de los directores de la Educación Básica, a partir del análisis de las diversas fuentes oficiales a través de las cuales el Estado venezolano establece dichas funciones. Sus conclusiones son variadas. Hay que destacar una: la acción supervisora de la gerencia educativa amerita ser redimensionada, pues el docente de Educación Básica (especialmente) debe ser sujeto activo y participante en dicha acción.
En el artículo Bailemos al son que nos toquen: una simulación instruccional para mediar sobre el aprendizaje de los estados de agregación de la materia, escrito por Santiago Castro y Ninoska Rivas de Rojas (UPEL-IPC), se presenta el diseño de una simulación instruccional como una propuesta de aprendizaje para estudiantes de Química y Física de noveno grado de Educación Básica, primer año de ciencias del Diversificado y primeros semestres de Educación Superior en carreras científicas. Esta estrategia fue concebida debido a ciertos factores, tales como: lo abstracto del contenido, el uso de materiales instruccionales inadecuados y la falta de atención, por parte de los docentes, de las diferencias individuales de los aprendices. Los autores relacionan las variaciones del orden u organización en un baile con las ocurridas en los cambios que sufren los materiales con las variaciones energéticas.
El artículo titulado Modelo de integración curricular para la educación básica en Venezuela es escrito por Morella Arraez (UPEL-IPB). Su propósito fue derivar un modelo que promueva la participación activa y responsable de los actores involucrados en el proceso educativo y en todas aquellas actividades que coadyuven a mejorar su calidad de vida. Los resultados negativos obtenidos en el diagnóstico la llevan a diseñar y a aplicar el Modelo señalado cuyo proceso es evaluado para valorar los cambios generados.
Audy Salcedo (UCV) y Julio Mosquera (UNA) escriben el artículo Sesgo de la disponibilidad en estudiantes universitarios. Estos autores reportan que en una investigación sobre el sesgo de la disponibilidad en estudiantes universitarios (sesgo de la disponibilidad se da en los casos en que una persona estima la probabilidad de ocurrencia de un evento, sobre la base de su experiencia relacionada con un cierto caso de ese evento). Este trabajo les permite confirmar la validez de los resultados obtenidos por Tversky y Kahneman (1974) y Guisáosla y Banagués (2002).
La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual, es un artículo escrito por Ana Rodríguez, Mari Sol Sánchez Álvarez y Blanca Rojas de Chirinos (UPEL-IPB). Estas autoras tienen como propósito generar interpretaciones sobre los significados que los docentes de una Unidad Educativa del estado Lara asignan a la mediación y al acompañamiento en aprendizajes individuales y organizacionales. Concluyen que la mediación es entendida como un proceso vinculado a las necesidades de capacitación del personal de la institución y origina la mediación profesional y la interpersonal, fundamentales para favorecer tanto el aprendizaje individual como el aprendizaje organizacional.
El doctorado de educación ambiental de UPEL (IPC-IPMJMSM): por qué, para qué y cómo es el artículo que presentan Margarita García, Ana Carrero de Blanco, Beatriz Carrera, Geisha Rebolledo (UPEL-IPC), Aura Castro y Doris Pérez (UPEL-IPMJMSM). En esta investigación las autoras elaboran una aproximación histórica sobre los motivos, las razones y circunstancias en los que, con base en el curso homologado de pregrado Educación Ambiental, se concibió el Doctorado de Educación Ambiental que se dicta en dos institutos de la UPEL.
Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que contribuya a la preservación del ambiente es un artículo escrito por Rosa Olinda Suárez de Navas (UPEL-IMPM). La citada autora se apoyó fundamentalmente en los postulados teóricos referidos a la conservación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la biodiversidad y la ecología para formular una propuesta a través de la ecopedagogía, movimiento dirigido a optimizar y a aplicar la pedagogía para lograr un desarrollo sustentable y la reeducación de las personas para la toma de conciencia en la preservación de la diversidad biológica.
En el artículo Primeras reflexiones sobre un modelo general de desarrollo tecnológico, Vincenzina Zabatta Galgano (UPEL-IPB), expone su experiencia en el empleo del Modelo mencionado, propuesto por Szczurek (1988). Zabatta considera importante su conocimiento para aumentar la efectividad de su aplicación con la idea de lograr los resultados esperados. También ofrece datos que aclaran el origen del modelo y, además, señala aspectos importantes sobre la metodología. Asimismo, se incluye un análisis de la representación gráfica del modelo. Presenta, finalmente, una propuesta al respecto.
Luis Bravo Jáuregui (UCV), en su artículo Algunas referencias útiles para entender la proyección de la educación nacional al continente y al mundo, analiza, con base en los artículo recogidos a través del Proyecto Memoria Educativa Venezolana, la manera como la misión de alfabetización venezolana se hace presente en el continente durante período 1999-2003, en la oportunidad de una campaña internacional tendente a la erradicación del analfabetismo en Bolivia.
Finalmente, es necesario destacar que Investigación y Postgrado, hoy una revista consolidada y reconocida por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología a través de su financiamiento, cambia su periodicidad de semestral a cuatrimetral, con la aprobación de dicha institución. Por ello, en lugar de dos revistas al año, se publicaran tres. Para nosotros esto constituye una gran motivación por la mayor proyección que lograremos en el campo educativo nacional. Además, aspiramos que con la renovación de la periodicidad, un logro en campo editorial universitario, podamos contribuir aún más en la difusión de los trabajos de los investigadores nacionales e internacionales, ya que se amplía la oportunidad para la publicación de su producción académica.
Pablo Ríos Cabrera
Vicerrector de Investigación y Postgrado