SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Una pedagogía de la paz en la mediación de conflictos organizacionales en el sector universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación y Postgrado

versión impresa ISSN 1316-0087

Investigación y Postgrado v.23 n.3 Caracas dic. 2008

 

Editorial

En publicaciones anteriores se ha planteado que lo primero que se necesita para orientar cualquier acción es tener un rumbo y un sentido. Esto viene dado por lo que tengamos como propósitos, fines, metas u objetivos. Mientras más claridad y precisión se tenga acerca de lo que nos proponemos, más eficiente será nuestra labor y en consecuencia, se dispondrá de criterios más claros para escoger opciones y para plantear proposiciones realmente relevantes.

Precisamente, los propósitos y fines que se persiguen a través de la Revista Investigación y Postgrado están orientados, entre otros, a difundir y promocionar temas diversos conectados con el hacer educativo, social y cultural. En el número que en este mes se publica (23-3), las ideas son variadas: conocer el hacer del trabajador universitario; plantear los problemas y las proposiciones del mundo educativo en diversas instituciones; conocer el hacer educativo en el campo internacional; analizar la realidad económica en el mundo social venezolano. En la síntesis de cada uno de los artículos que a continuación se presentan se podrán identificar las conexiones con los propósitos y fines señalados.

Se inicia la presentación con el artículo escrito por María Teresa Centeno de Algomeda, (UPEL): Una Pedagogía de la paz en la mediación de conflictos organizacionales en el sector universitario. La citada autora se planteó como fin de su investigación el fortalecimiento de una cultura de la paz. Señala que para lograrlo se hace necesario conocer los conceptos predominantes en la UPEL en relación con aspectos como la diversidad, las ideas de otro, la tolerancia activa y la solidaridad.

Un tópico actual e innovador es la búsqueda de información mediante la más moderna tecnología. Por esta razón, la Dra. Lydia Pujol (USB) se propuso determinar los efectos de los diferentes estilos de aprendizaje y la frecuencia de uso de las estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios, al buscar información. De esta investigación surge el artículo titulado: Búsqueda de información en hipermedios: efecto del estilo de aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas, con resultados que revelan los efectos significativos de estos elementos en el tiempo de búsqueda, en la calidad de la información obtenida y en el diseño de sistemas educativos individualizados por parte del docente.

La preocupación permanente por la significación de una adecuada evaluación curricular en los procesos de cambio y construcción social en el ámbito universitario ha hecho posible este artículo escrito por las profesoras Magally Briceño y Migdy Chacín (USR): Elementos teóricos para sustentar la evaluación curricular como proceso de transformación y construcción social de las universidades venezolanas. Su propósito ha sido sustentar la evaluación curricular como la esencia misma de los cambios sociales. Basado el estudio en una indagación documental, las autoras plantean la aspiración y la necesidad de una evaluación curricular permanente, crítica, contextualizada, reflexiva y participativa, además de estar fundamentada en un aprendizaje visto como proceso socio-histórico y el currículo, crítico-social.

En el artículo Nivel metacognitivo y percepción de la calidad de las estrategias de enseñanza en docentes de Ciencias de la Salud, sus autores, Gianfranco Alterio (UCLA) y Carlos Ruiz Bolívar (UPEL-IPB) plantean como propósito evaluar el nivel metacognitivo de los docentes y la percepción de la calidad de las estrategias de enseñanza que utilizan para administrar las asignaturas del plan de estudio. Los informantes fueron 38 docentes que provenían del área básica de la escuela de medicina y 21 de la carrera de enfermería. Analizados los resultados con base en técnica descriptiva e inferencial, concluyen que los niveles moderado-muy bajo de metacognición no se corresponden con la manera como los informantes perciben la calidad de las estrategias de enseñanza que aplican en sus prácticas pedagógicas.

Con el artículo Modelo de supervisión andragógica para el proceso tutorial, sus autores, Yrida H. Romero (UPEL-IPMAR) y Rafael J. Olivar Linares (UPEL-IPRM), se propusieron realizar un diagnóstico para precisar los elementos que inciden en la gerencia y gestión del mencionado proceso en las sedes de los institutos en los cuales se desempeñan. Una vez determinada la carencia de una eficaz supervisión tutorial, se procedió a formular un Modelo de Supervisión. Este instrumento, con una fundamentación en la gerencia estratégica, concebido sobre los principios de la capacidad de superación humana, fue diseñado para fortalecer la labor del postgrado en las instituciones universitarias.

En el artículo Repensando la práctica profesional en el contexto de la formación del docente de educación intercultural bilingüe, Marcela Magro Ramírez (UPEL-IPRM), María E. Fernández de Caraballo (UNESR) y María Isabel Ramírez (UPEL-IPMAR) abordan la reestructuración curricular en una determinada fase de la práctica profesional en la formación del docente indígena.

El análisis de la información a través de la interpretación de significados y las reuniones de capacitación académica a los participantes, las lleva a proponer la necesidad de gestionar una escuela intercultural en contextos indígenas, lo cual constituye un aporte fundamental para reconstruir la fase de observación del componente de práctica profesional para la educación intercultural bilingüe, que ofrece la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Carlos Villamizar, (UPEL-IPRGR), en su artículo titulado Las estructuras de saber-poder en la investigación de la universidad venezolana, nos ofrece un completo estudio de las implicaciones teórico-prácticas del poder, en relación con la producción del saber en nuestras universidades. El objeto que propone se ubica en el espacio sistema-universidad y subsistema de investigación bajo las consideraciones de los Inconscientes Colectivos y las representaciones sociales para el logro de cambios en el ámbito organizacional. A tal efecto, el autor presenta dos propuestas de investigación basadas en postulados de ética, moral, imagen del docente y valores de la investigación: utilidad, disfrute y proyección.

Josefa Yamira Cañizales (UPEL-Maturín) escribe el artículo Estudio del proceso investigativo implementado por docentes en ejercicio: una aproximación fenomenológica. Su finalidad es dar cuenta del significado que los docentes de ese instituto han dado al proceso investigativo implementado por ellos en el Proyecto "La Investigación Acción en Espacios Educativos". Destaca el significado de la investigación y sus aportes como metodología para la transformación de la práctica pedagógica.

Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico es el artículo concebido por Juan M. Bolívar López y Freddy Rojas Velásquez (USB) para ofrecer una hipótesis que vincula el locus de control y los estilos de aprendizaje con el éxito académico de los estudiantes que ingresan a las universidades. Los resultados demostraron cuán importante es para el docente relacionar estos factores para la obtención de recursos, estrategias e instrumentos didácticos en beneficio del estudiante que se inicia.

María Eugenia Calzadilla (UPEL-IPB), en su trabajo Modelo teórico metodológico para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la formación docente a distancia, se plantea como meta generar el citado modelo (TIC) para aplicarlo a los docentes que, a distancia, se integran al IMPM. Para ello se aplicaron diversas fases: diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación de la propuesta y construcción del modelo.

El trabajo escrito por Tania Valenzuela y Ninoska Vitoria (UPEL-IMPM) tiene como título Estrategias metodológicas para la enseñanza del patrimonio cultural local en el área de educación para el trabajo. Caso: Unidad Educativa "Juan Bautista Dalla Costa", Boconó. El fin primordial en esta investigación es proponer estrategias metodológicas para la citada enseñanza. Los resultados la llevan a diseñar un plan para solventar las deficiencias detectadas e integrar estrategias innovadoras.

Yajahira Smitter (UPEL-IPM) escribe el artículo titulado Lineamientos para la autoevaluación del desempeño docente en las funciones de Docencia, Investigación y Extensión en el Instituto Pedagógico de Miranda "José Manuel Siso Martínez". Entre otros aspectos, se estudiaron diferentes modelos de evaluación del desempeño docente, para generar luego los lineamientos pretendidos. Concluye que la autoevaluación de estos profesionales contribuye a mejorar su quehacer profesional, influye en su crecimiento personal e incide en la calidad de la educación.

Capacidad emprendedora e informalidad en el campo de la economía, trabajo escrito por Tomás Páez (UCV), se centra en el análisis del área socioeconómica. Su idea es contribuir a la creación de un tejido empresarial más sólido y amplio. Los resultados son un aporte para el debate en torno a la formalización y ampliación en la superación de este campo y de las fuentes de empleo en Venezuela y Latinoamérica.

José Ramón González Pérez (UPEL-IPMAR), en su artículo Las cátedras UNESCO, a través de la identificación de las diversas cátedras creadas en América Latina, nos permite conocer las metas fundamentales de esta institución: fomentar el intercambio de información y experiencias sobre las tendencias y los avances de la enseñanza superior, promover la investigación y ayudar a los Estados Miembros en sus esfuerzos por perfeccionar los sistemas de formación en este nivel educativo.

Percepción de los gerentes educativos sobre la productividad académica en el ejercicio de funciones administrativas. Estudio de casos, es un artículo escrito por Alfredo Ortega (UPEL-IPC). Su propósito es describir la percepción de los gerentes educativos del Instituto Pedagógico de Caracas sobre la productividad del personal académico en el ejercicio de funciones

administrativas. Señala finalmente que, aún cuando los resultados no son concluyentes, se observa una operatividad medianamente productiva ya que no siempre se alcanzan los objetivos y metas organizacionales.

El artículo Detección de materiales extraños y residuos de malatión en pulpa de guayaba es escrito por Cira González A., Eutimio González y Rafael Cásares (UCV). El propósito de esta investigación, con un objetivo conectado con productos alimenticios, fue detectar y cuantificar materiales extraños en pulpa refinada de guayaba y residuos de malation en frutos frescos, frutos sometidos a blanching y pulpa.

Es grato concluir este editorial con una información que favorece la publicación de investigaciones realizadas por docentes de la Universidad venezolana: a partir del año 2008 se autoriza un tercer número que se hará vigente en el mes de diciembre. Las dos ediciones anteriores se publicarán en los meses de abril y agosto. Esta decisión se justifica por el amplio crecimiento que se vive en el ámbito educativo gracias a la participación en actividades relacionadas con el Doctorado, el Postgrado y el reconocimiento que se realiza por parte de FONACIT. Esto implica un compromiso para nuestra Institución, centrada en la promoción y el apoyo constante al docente universitario, profundamente involucrado en el cambio educativo de nuestro país.

Pablo Ríos Cabrera

Vicerrector de Investigación y Postgrado Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Venezuela.