SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Actitudes y comportamientos hacia la fauna silvestre de los visitantes del parque bararida, Barquisimeto, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación y Postgrado

versión impresa ISSN 1316-0087

Investigación y Postgrado vol.26 no.1 Caracas jun. 2011

 

Visión ideológica de los medios impresos sobre los petroglifos prehispánicos

Arturo Mujica Jiménez*

* Arturo Saúl Mujica Jiménez. Postdoctorado (Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas). Doctor en Cultura Latinoamericana y Caribeña (UPEL-IPC). Magíster en Arte, menciones: Artes Plásticas y Estética. Licenciado en Promoción y Desarrollo Cultural (UNERS). Profesor de Dibujo y Pintura (IPC). Miembro PEII. Artista plástico y músico. (UPEL-IPC) arturosaulmujicajimenez@yahoo.es

RESUMEN

Los petroglifos venezolanos constituyen un patrimonio histórico de carácter universal y un legado de los pueblos indígenas por sus complejos elementos estéticos-simbólicos y su indudable valor patrimonial e identitario. No obstante, su importancia no siempre se destaca en los medios impresos. Esta investigación analiza la visión ideológica subyacente en esos medios sobre los petroglifos. Se elaboró un estudio documental para consultar las informaciones recogidas sobre las piedras sagradas, con el fin de contrastar el discurso escrito a partir de lo planteado por van Dijk (2003). En el trabajo de campo se fotografiaron los glifos del Guri del MBA y el de la UCV. Se presenta una revista con discurso eurocentrista y un artículo de prensa en el que se reproducen patrones ideológicos consumistas, lo cual supone una distorsión del discurso argumentativo. En general, se observó un adecuado tratamiento de la información en las revistas de carácter científico.

Palabras clave: ideología; análisis del discurso; petroglifos; arte prehispánico.

Ideological view point of the print media on pre-columbian petroglyphs

ABSTRACT

Venezuelans Petroglyphs are a universal heritage and a legacy of indigenous peoples for its aesthetic and symbolic elements complex and its undoubted equity and identity. However, its importance is not always highlighted in the print media. This research analyzes the underlying ideological vision in the media about the petroglyphs. There was also developed study to check the gathered information on the sacred stones, in order to contrast the written speech from van Dijk (2003). In the fieldwork was photographed the Guri glyphs by the MBA and the UCV. We present a Eurocentric discourse magazine and a newspaper article in which ideological consumerist patterns are reproduced, which distorts the argumentative discourse. Overall, there was adequate information processing in scientific journals.

Keywords: Ideology; analysis of speech; petroglyphs; and prehispanic art.

Vision ideologique des publications sur les petroglyphes prehispaniques

RÉSUMÉ

Les pétroglyphes vénézuéliens constituent un patrimoine historique à caractère universel et un héritage des peuples indigènes par leurs éléments esthétiques-symboliques complexes et leur indubitable valeur patrimoniale et d’identité. Cependant, leur importance n’est pas toujours remarquée dans les publications. Cette recherche comprend une analyse de la vision idéologique sous-jacente dans ces publications en ce qui concerne les pétroglyphes. Une étude documentaire a été menée pour examiner les données collectées sur les pierres sacrées afin d’évaluer le discours écrit sur la base des principes de van Dijk (2003). Les glyphes du Guri, du Musée des beaux-arts et le pétroglyphe conservé à l’Université Centrale du Venezuela ont été photographiés lors de la recherche sur le terrain. L’étude comprend aussi une revue ayant un discours près de l’eurocentrisme et un article de presse qui reproduit des modèles idéologiques de la société de consommation, ce qui suppose une distorsion du discours argumentatif. En général, un traitement adéquat de l’information a été remarqué dans les revues scientifiques.

Mots clés: idéologie ; analyse du discours ; pétroglyphes ; art préhispanique.

Visão ideológica da mídia impressa sobre os petróglifos pré-hispânicos

RESUMO

Os petróglifos venezuelanos constituem um patrimônio histórico de tipo universal, bem como um legado dos povos indígenas por seus complexos elementos estéticos e simbólicos e seu indubitável valor patrimonial e de identidade. Porém, sua importância nem sempre se destaca na mídia impressa. Nesta pesquisa é analisada a visão ideológica subjacente nesses meios de comunicação sobre os petróglifos. Realizou-se um estudo documental para consultar as informações coletadas sobre as pedras sagradas, a fim de contrastar o discurso escrito a partir dos preceitos de van Dijk (2003). No trabalho de campo foram fotografados os glifos do Guri do MBA e o da UCV. Apresenta-se uma revista com discurso eurocentrista e um artigo jornalístico no qual se reproduzem padrões ideológicos consumistas, pressupondo uma distorção no discurso argumentativo. Em geral, observou-se um tratamento adequado da informação nas revistas científicas.

Palavras chave: ideologia; análise do discurso; petróglifos; arte préhispânica.

Recibido: 09/12/2010 Aprobado: 23/02/2011

Introducción

El arte, como manifestación espiritual universal, ha sido la constante cultural relacionadora de las civilizaciones. Su presencia entre un grupo humano indica la capacidad de transformación y sublimación del entorno, el grado de madurez y organización socio-política, su capacidad para crear y trascender el plano de lo cotidiano. El hombre prehispánico expresó sus inquietudes a través del lenguaje, de rituales complejos, ceremonias y realizaciones pictóricas en la dura roca. Estas manifestaciones rupestres han permanecido a lo largo de la historia gracias a que fueron elaboradas en cuevas sobre rocas elevadas, o en piedras ubicadas a lo largo de los ríos, llamadas también petroglifos. Los grabados realizados por los cazadores primitivos contienen imágenes extraordinarias sobre su entorno natural y su visión mito-mágica: escenas de caza, animales, representaciones cósmicas y geométricas, entre otras, serán las temáticas tratadas por los ancestros aborígenes.

Los petroglifos están diseminados por todo el territorio venezolano. Su indudable valor patrimonial e identitario requiere de estudios científicos que aseguren un registro detallado de los mismos e impulsen la toma de conciencia para preservarlos, a pesar del avanzado proceso de deterioro al que se encuentran sometidos actualmente, como lo afirma Delgado (1992): “la acción misma de la naturaleza, con la erosión meteorización y lixiviación de óxidos, va destruyendo los yacimientos” (p. 30).

Sumado a la amenaza de desaparición descrita anteriormente, se incrementan las posibilidades de destrucción de estos monumentos antiguos debido a la información distorsionada de su valor arqueológico o la ausencia de tal valoración en el discurso de los medios de comunicación en general y, especialmente, en los impresos. En este sentido, es el interés del presente trabajo responder a la siguiente interrogante: ¿es posible examinar, a partir del análisis del discurso, la visión ideológica de la prensa escrita sobre los petroglifos prehispánicos del Guri?

Importancia

Es imperativo realizar el estudio de las manifestaciones artísticas precolombinas por cuanto tales expresiones conforman uno de los ejes culturales unificadores de los pueblos antiguos del mundo y en especial los de Latinoamérica y el Caribe. En todas las culturas existen vestigios grabados en rocas, los cuales permiten entender la importancia de este medio expresivo para el mundo antiguo. Gracias a la comunicación oral de las técnicas de tratamiento lítico y su relación con los rituales sagrados de los grupos humanos aborígenes es posible contar con este legado histórico patrimonial a lo largo y ancho de todo el territorio suramericano.

Los misteriosos y monumentales Geoglifos de Nazca (García, 2003) cuyas líneas trazadas en la roca sólo se pueden contemplar desde gran altura, son ejemplos del valor universal de las manifestaciones precolombinas. Después de las líneas de Nazca, el geoglifo más grande registrado en América Latina se encuentra en Venezuela, en los valles de Carabobo, conocido como: el geoglifo de Chirgua.

De igual manera, en Caracas se pueden apreciar un conjunto de rocas pertenecientes a los petroglifos de Guri. Estas moles de piedra fueron extraídas de su hábitat natural producto de la construcción de la represa del Guri al final de la década de los sesenta y trasladadas a la antigua sede del Museo de Bellas Artes (MBA), donde pueden ser apreciados (ver Anexo). Desde su exposición en el museo, hasta su posterior ubicación permanente en los jardines del Museo de Bellas Artes (MBA), los petroglifos del Guri han sido motivo de estudio e interpretación, lo cual ha quedado reflejado en artículos de revistas científicas, culturales y en los de prensa diaria. Estos medios impresos han abordado el problema de la interpretación de los signos o grafías y su posible relación con los mitos y leyendas de la zona del Orinoco. Sin embargo, los textos elaborados sobre el tema de los petroglifos no siempre reciben el mismo tratamiento científico, volcado a la preservación de las raíces culturales, sino que desvían la atención del lector hacia elementos de tipo turístico, lo cual puede representar una seria amenaza a tales manifestaciones culturales.

En este sentido, es necesario develar la visión ideológica de la prensa escrita sobre el tema de los petroglifos, una de las manifestaciones sagradas de la cultura de los pueblos originarios venezolanos, a fin de comprender las implicaciones del discurso escrito en la valoración y visibilización de tales expresiones.

Marco teórico

Arte Rupestre y Petroglifos

Se entiende como Arte Rupestre al conjunto de expresiones pictóricas, dibujos o grabados realizados sobre piedra. En el caso de los geoglifos, estos dibujos están realizados sobre la roca inclinada o completamente horizontal (Max Stern, 1966).

Las primeras investigaciones sobre arqueología en Venezuela se produjeron durante el siglo XIX como resultado de las exploraciones desarrolladas por Humboldt, Crevaux, Chaffanjon y Marcano, entre 1800 y 1890. José María Cruxent fue el primero en describir los petroglifos venezolanos a principios del siglo XX. Posteriormente, Acosta Saignes (1956) describe algunas características formales de los petroglifos y advierte la necesidad de organizar la información, la cual se encontraba muy dispersa para ese momento. Así mismo, Padilla (1956) elabora una aproximación descriptiva de algunos yacimientos glíficos del país y los cataloga. Sujo Volsky (1975) realiza una compilación de investigaciones elaboradas por diferentes autores sobre el tema y describe cada uno de los alcances obtenidos hasta ese momento. Sin embargo, será el colectivo de investigación De Valencia, Sujo, Lairet y Almiñana (1987) quienes harán un aporte relevante al estudio de lo petroglifos venezolanos. En su trabajo, estos autores reseñan, casi en su totalidad, los yacimientos encontrados hasta ese momento. Esta obra está traducida al francés e inglés, lo cual permite la proyección mundial del patrimonio venezolano.

Rojas y Thanji (1992) realizan un aporte más focalizado. Su estudio se circunscribe a los petroglifos del estado Vargas, los cuales clasifican según las imágenes representadas en: «antropomorfos, zoomorfos, geométricos, zooantropomorfos, antropo-geométricos y zoo-geométricos» (p. 21) a los cuales agregaron los asteromorfos. Estos autores condicionan cualquier intento de interpretación de los símbolos usados por los indígenas, a la elaboración previa de una base de datos de todos los glifos a nivel nacional.

En este sentido, y con el fin de sistematizar y actualizar la documentación encontrada por los investigadores, se creó el Archivo Nacional de Arte Rupestre (ANAR), bajo la dirección de la Arquitecta Ruby De Valencia, donde se desarrolla la base de datos necesaria para comprender mejor este patrimonio histórico cultural1, constituyéndose así en uno de los núcleos más importantes del país.

Los Petroglifos del Hurí

Con motivo de la creación del embalse hidroeléctrico del Guri, el cual pondría bajo el agua una extensa zona del río Caroní donde se encontraban 29 piedras grabadas, se inició la llamada: Operación Orinoco (Delgado, s/f), la cual tuvo la finalidad de rescatar las especies animales de la zona y trasladar los petroglifos al antiguo Museo de Bellas Artes (MBA) (ver Figura 1). Dado su gran peso (entre 500 Kg. y 4 toneladas) las piedras debieron ser movidas con fuertes guayas, sin embargo, muchas fueron dejadas en su sitio por su gran anclaje al río (Buitriago Segura, 1971). Con el fin de recordar el sitio donde quedaron sumergidas las rocas que no pudieron rescatarse, se colocó una boya de localización.

Los diez petroglifos que hoy conforman la colección del MBA fueron exhibidos en el año 1970. En el texto del catálogo, Arroyo (1970) señala: “De todas las incógnitas que presenta el arte precolombino venezolano, la de los petroglifos parece ser la más indescifrable” (s/n). Sin embargo, el autor opina: “existe una evidente relación estilística entre todos ellos que podría conducir a suponer que su origen es común”. Con esta exposición se le da un impulso al estudio de los petroglifos, sin embargo, y debido a la dificultad técnica para elaborar los cálculos relacionados con la fecha de elaboración de los mismos, la atención antropológica se desvió hacia la investigación de la cerámica, cuya datación es más precisa.

Método

La presente investigación tuvo como propósito develar la visión ideológica expresada en la prensa escrita sobre los Petroglifos del Guri. Para lograr este objetivo se realizó una investigación de tipo documental con apoyo en un trabajo de campo. En el estudio documental se consultaron las referencias relacionadas con el tema y las investigaciones recogidas en la prensa escrita, a fin de construir el marco referencial y realizar el análisis del discurso respectivo, de acuerdo con lo expresado por van Dijk (2003). Esta teoría plantea la multidisciplinariedad y diversidad del Análisis Crítico del Discurso (ACD), se centra en problemas sociales y asume una actitud crítica y política frente a estos. Para van Dijk (2007): “el análisis del discurso no se limita al estudio de las estructuras del texto y de la conversación, sino que integra cada vez más los análisis multidisciplinarios y multimodales de los contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales del discurso” (p. 5). En esta investigación se asume el concepto de ideología propuesto por Ludovico Silva:

La ideología es una región específica de la superestructura social, compuesta por un sistema de valores, creencias y representaciones (itálicas añadidas), que tiene lugar en todas las sociedades en cuya base material exista la explotación, y que está destinada, por el mismo sistema, a preservar, justificar y ocultar idealmente -en las cabezas mismas de los explotados- la explotación que tiene lugar en la estructura material de la sociedad. (2006, p. 29)

De esta definición se desprenden dos elementos teóricos importantes para el análisis de la información escrita: a) la ideología pertenece a una concepción de mundo interiorizada como sistema lógico (valores, creencias, representaciones), necesario para mantener las relaciones de dominación y, b) ese sistema es reproducido inconscientemente por los autores en su discurso escrito. Estos elementos son claves para comprender la importancia del análisis crítico del discurso de ideología capitalista, con el fin de develar su verdadero propósito, denunciar la contracultura subyacente en el mismo y concientizar al lector sobre la descarada explotación consumista.

En este sentido, afirma Wodak (2003): “las teorías críticas se proponen lograr que los ‘agentes’ tomen conciencia de la coerción oculta, y por ello, tratan de liberarles de dicha coerción y colocarles en una situación que les permita determinar en donde residen sus verdaderos intereses” (p. 34). La finalidad del análisis crítico es sintetizada por Inge Sichra (2004) cuando afirma: “para romper el ciclo de reproducción de la dominación, la teoría crítica busca desmitificar las posiciones hegemónicas transmitidas como ideología generando un discurso emancipatorio” (p. 28). Del mismo modo, Colorado (2010), sintetizando el pensamiento de van Dijk, afirma que el ACD tiene como finalidad: “develar la reproducción discursiva del abuso del poder, la discriminación y la injusticia social, y solidarizarse con los grupos sociales marginalizados” (p. 584).

Silva (2006) explica que el sistema capitalista está fundamentado en valores de cambio, por lo cual: “no tiene propiamente una cultura sino una contracultura” (p. 8). Es decir, aquello que se opone a la noción de cultura, entendida como manifestación humana singular, como la cultura prehispánica venezolana, por ejemplo. Además, confronta la noción de arte con la de ideología capitalista, cuando afirma: “el arte, en su esencia, es cultural y anti-ideológico, puesto que su misión es descubrir las verdaderas relaciones que existen entre los hombres, y no ocultarlas ni disimularlas” (p. 22). En este sentido, los artículos mostrados a continuación representan un claro ejemplo de ideología capitalista.

De los registros obtenidos se procedió a seleccionar aquellos que por su tratamiento discursivo expresaran elementos atípicos como discurso científico. Esto se hizo con el fin de contrastar los resultados obtenidos con las revistas científicas, las cuales, como se verá, también presentan discursos de inclinación eurocentrista. Se obtuvieron un total de seis textos de investigación sobre los petroglifos del Guri en la prensa escrita, los cuales fueron analizados con el fin de comprender la ideología subyacente en los mismos. De igual manera, se contrastó esta información con los textos de un diario capitalino relacionados con otros yacimientos glíficos.

En el trabajo de campo se ubicó y fotografió el conjunto de piedras sagradas pertenecientes a la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Caracas (MBA), con el propósito de constatar los contenidos expresados en los textos existentes sobre el tema.

Resultados

Análisis de los artículos Para emprender la labor de análisis de los textos encontrados se procedió a clasificarlos de acuerdo con el tipo de publicación: (1) Revistas de investigación, y (2) Prensa nacional. El análisis destaca sólo aquellos textos que por su evidente contenido ideológico, propician la comprensión de la problemática neocolonial o capitalista subyacente en el discurso escrito.

1. Revistas de investigación

La revista analizada es revista Universitas 2000, es Arbitrada y se publica bajo los auspicios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICIT) y del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (ver figura 2). Universitas 2000 es el órgano divulgativo del Fondo Editorial para el Desarrollo de la Educación Superior (FEDES), además de ser una de las revistas oficiales del Grupo Universitario para la Reforma y Perfeccionamiento de la Educación” (GULERPE), la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades (IAUP) y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU). Su director, el Dr. Luis Manuel Peñalver fue quien prologó esta edición especial conmemorativa. El subdirector de la revista es además el autor de ésta publicación.

En su editorial, el Dr. Peñalver destaca la importancia de la declaración de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como Patrimonio Universal de la humanidad, lo cual se califica como: “Homenaje enaltecedor y exigente compromiso” título de su texto.

En forma reiterada alude a esta distinción:

1er párrafo: “un homenaje enaltecedor, singular»; «distinción similar a la acordada a la ciudad de Brasilia”.

3er párrafo: “motivo de júbilo y celebración por autoridades, profesores y estudiantes”

8º párrafo: “La exaltación de la Ciudad Universitaria (itálicas añadidas) a la categoría excepcional de Patrimonio de la Humanidad llenó de júbilo a las autoridades, profesores y estudiantes que expresaron su alborozo”.

9º párrafo: “La singular distinción recibida”.

11º párrafo: “del reconocimiento universal recibido”.

22º párrafo: “es un homenaje excepcionalmente enaltecedor”.

Como puede observarse, el Dr. Peñalver le concede excesiva importancia al organismo internacional, lo cual puede verificarse en el 8º párrafo, en el cual utiliza la palabra “exaltación” como atributo del ente externo (UNESCO), el cual es universal y es capaz de “enaltecer” a la Universidad (párrafo 1 y 22: inicio y cierre del discurso). Es interesante el esquema seguido en el texto pues se aprecia la visión del modelo ideológico dominante: la universidad existe a partir de ahora pues le fue otorgado el reconocimiento por un ente extranjero. ¿Es más relevante la distinción patrimonial o el indudable reconocimiento académico que posee la UCV en el mundo? El esquema de dominación que subyace en el discurso es más notorio y de consecuencias más graves para el conjunto de profesores de la Universidad, cuando se afirma:

Al lado del mantenimiento y el embellecimiento de la Ciudad Universitaria la tarea más importante que les corresponde a las Autoridades Universitarias es el crecimiento académico y la calidad de la institución para que ésta esté a la par del reconocimiento universal recibido y que el contenido institucional se corresponda al alabado y hermoso continente de la Ciudad Universitaria exaltado en la Declaración de Patrimonio Universal de la Humanidad. (p. 12)

Es cierto que es tarea ineludible del profesorado el crecimiento académico y la elevación de la calidad institucional, sin embargo, cuando el autor menciona a las autoridades universitarias (mayúsculas incluidas) destaca el papel de imposición de una entidad superior cuyo poder está a la par de la Declaración (UNESCO). La palabra contenido resaltada por el Doctor Peñalver remarca un vacío (presupuesto por él) en cuanto a la calidad del conocimiento que se imparte en la UCV, el cual no está “a la par” de tal distinción internacional. La anterior afirmación de Peñalver puede ser apreciada como una llamada de atención a las autoridades universitarias para fortalecer la academia en función de lograr una correspondencia con la declaración de patrimonio universal, no obstante, pone en entredicho la suficiente importancia adquirida por la UCV a nivel internacional. En el último párrafo expone esta misma idea cuando afirma:

(…) la declaración (…) hecha por la UNESCO (…) conlleva también un compromiso excepcional no sólo para nuestra Universidad sino para todo el Sistema Universitario Venezolano que adquiere conciencia de los méritos (itálicas añadidas), pero también (sic) las fallas de las instituciones nacionales son objeto de observaciones de los organismos internacionales, pues estamos viviendo un proceso de globalización que afecta a toda la Educación Superior del Continente y del Planeta. (p. 15)

Nuevamente es necesario darle la razón al autor en cuanto a la intención de revisar las fallas del sistema educativo venezolano, sin embargo, lo que resulta extraño es el contexto en que lo afirma. La UNESCO (ente supervisor) te premia (adquieres conciencia) pero las fallas (contenido, crecimiento académico) son observadas por organismos internacionales (supervisores) quienes influyen a nivel planetario (globalización). Al revisar las funciones de la UNESCO se constata que este organismo fue creado en 1946 para promover la paz mundial y no para observar las fallas de los institutos. Entre sus atribuciones se encuentra la de definir y proteger el Patrimonio de la Humanidad (natural y cultural) y defender la expresión de las identidades culturales, lo cual hace al nombrar a la UCV Patrimonio Universal de la Humanidad. Hasta allí todo parece correcto, pero en el texto el doctor Peñalver utiliza una expresión contundente: «adquiere conciencia de los méritos» ¿serán los profesores universitarios inconscientes de los méritos propios? Esta también es una suposición del autor. Recuerda, además, que se está siendo observado por entes internacionales, lo cual equivale a decir: no se alegren mucho por el premio, recuerden que tienes fallas y el supervisor (UNESCO) los puede castigar. En este discurso subyace un profundo temor por los entes extranjeros y se reafirma y reproduce la posición hegemónica del dominador.

Por otra parte, al referirse a las obras de arte, explica: “este vasto conjunto arquitectónico está sembrado de estatuas, (itálicas añadidas) de murales y vitrales de calidad universal como las de Leger, Vasareli, Prevner, Narváez y Manaure” (p. 11). Nótese que, al referirse a los autores, menciona en primer lugar a tres artistas extranjeros y por último a los venezolanos, ¿Por qué no ubica en primer lugar a los criollos? Por otra parte, no es correcto referirse a las obras tridimensionales como estatuas, son más bien esculturas.

Al nombrar al Jardín Botánico señala: “igualmente se encuentran dos murales de alto valor artístico, de los muralistas Narváez y Wilfredo Lam”. En esta ocasión menciona primero al venezolano, pero ¿Por cuál motivo omite el nombre de Narváez (Francisco) y en cambio sí menciona el del autor cubano Wilfredo Lam? Quizá esto no resulte tan grave dentro del ámbito local, pero sí para una revista de carácter internacional, la cual es traducida al francés, inglés y portugués respectivamente.

En la misma revista, dentro del texto central del tema y bajo en subtítulo “La ciudad museo: síntesis de las artes”, el doctor De la Hoz desarrolla su ensayo en cuatro partes: una introducción general donde define el concepto de Patrimonio Cultural de la Humanidad, según la UNESCO; luego expone brevemente la necesidad de estudiar la UCV desde el campo de la sociología urbana, y a continuación, refiere la creación histórica de los museos como marco teórico para abordar el estudio de «La síntesis de las artes» llevada a cabo por el Dr. Carlos Raúl Villanueva. Seguidamente, menciona los principales artistas venezolanos y extranjeros que intervienen en el proyecto de Villanueva y excepcionalmente refiere el mural de Pedro León Zapata; al final del ensayo exhorta sobre la necesaria conservación de la ciudad museo.

La revista se dedicada a destacar la importancia del nombramiento patrimonial de la UCV, no profundiza debidamente en el análisis de las nuevas adquisiciones artísticas y patrimoniales de la Universidad. Al ser consultada como fuente actual, la misma no cumple con el cometido de registrar su patrimonio de manera integral y actualizada, pues omite referenciar al Petroglifo ubicado en la entrada de la Biblioteca Principal, como parte importantísima de los bienes adquiridos por la UCV hace más de tres décadas (ver figura 3).

Frente a la omisión del mencionado petroglifo es necesario preguntarse: ¿Cómo es posible obviar tan relevante vestigio de identidad cultural? El enfoque dado por el autor al estudio patrimonial se limita a revisar la documentación existente sobre el tema y a enfocar el texto desde la visión del “genio creador” tan cercana a los poderosos intereses económicos que mantienen el circuito de las artes plásticas. Esto explica en parte la grave omisión planteada.

Como se ha expuesto al inicio de este ensayo, los petroglifos del Guri y, en general, las manifestaciones culturales precolombinas conforman un patrimonio histórico definidor de las raíces venezolanas, por tanto, es inadmisible tal descuido investigativo. Llama la atención además, la mención hecha por el doctor De la Hoz sobre el mural de Pedro León Zapata:

Este mural no se inscribe dentro del dinamismo que caracteriza a las otras obras de las síntesis de las artes de la UCV, y su mensaje no presenta influencia de Kandinsky (itálicas añadidas) y parece encontrarse más cerca de los problemas sociales que vive el país. (p. 36)

Es obvio que Pedro León Zapata realizó un mural contemporáneo y por tanto, reflejo del momento histórico que le ha tocado vivir. El concepto de “dinamismo” que el autor atribuye a “las otras obras” es cuestionable en dos sentidos: a) el mural de Zapata destaca precisamente el movimiento de la ciudad en las imágenes de transporte utilizadas para ubicar a sus personajes célebres; y b) la obra contiene dinamismo compositivo por sus elementos expresivos. Queda aún más claro el desconocimiento del autor sobre los problemas estéticos cuando afirma: “y su mensaje no presenta influencia de Kandinsky”. Nuevamente se refiere al “genio creativo” (Kandinsky) quien, según su criterio, representa la validación de los “otros” artistas que integran la ciudad universitaria. Este discurso reproduce la ideología eurocentrista según la cual los artistas latinoamericanos son meras copias de las genialidades europeas, al colmo que sólo es posible existir a la sombra o influencia de ellos. La idea del “genio creador” es un lugar común en el pensamiento eurocéntrico.

El análisis de otras revistas

Un aporte significativo para el estudio del arte rupestre es el trabajo de investigación propuesto por la investigadora Lelia Delgado (1992), en el cual se expone la riqueza pictórica, la capacidad de abstracción y las idealizaciones de los primeros habitantes venezolanos. A criterio de esta autora, el arte rupestre: “proporciona una evidencia única del desarrollo de la vida intelectual y cultural de nuestros aborígenes, quienes consagraron algunos territorios a la posibilidad cierta de entrar en conexión profunda con los ancestros” (p. 29).

En el caso específico de los petroglifos del Guri, las publicaciones periódicas realizadas desde el traslado de los glifos al Museo de Bellas Artes (MBA), han mantenido un discurso altamente valorativo de la importancia cultural que estos poseen: Arroyo (1970), Dopouy (1971), Huizi (1982), y De Valencia (1982). Mención especial merece el trabajo de investigación de Lelia Delgado (s/f) quien elaboró un valioso material de consulta para el Centro de Investigación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP), en el cual se resume: (a) la historia del recorrido de los petroglifos del Guri, (b) los aspectos técnicos del traslado, (c) las características plásticas, (d) las relaciones míticas, y (e) la importancia trascendental de los petroglifos para la construcción del imaginario cultural venezolano.

Es indudable que estos investigadores han realizado una encomiable labor para impulsar la valoración del arte rupestre autóctono, sin embargo, aún no existe un inventario completo de las estaciones y una política efectiva para la preservación de tan importante patrimonio histórico. Por lo expuesto es necesario preguntarse: ¿Cómo proteger las huellas del pasado prehispánico? Las hermosas imágenes de bajo relieve elaboradas en rocas están expuestas a factores ambientales o climáticos que las afectan, pero una amenaza mayor se proyecta sobre ellas: la acción destructiva de la mano del hombre. Muchos de los petroglifos del Guri quedaron para siempre bajo las aguas, sacrificados en nombre del progreso del país, otros ya han sido destruidos o arrancados de su lugar de origen. ¿Cómo detener la violencia de tales actos?

2.- Prensa nacional

Un ejemplo de la responsabilidad y cuidado que deben tener los medios de comunicación a la hora de informar sobre un tema tan delicado como es el arte rupestre, se encuentra en el artículo de Barrios (2005, Junio 12), titulado: “En Zamora las rocas no son escaparate de nadie…” (figura 4).

De inmediato se advierte en el título que el término las rocas corresponde realmente a los petroglifos de la zona y no a cualquier piedra, la cual sería efectivamente sólo una roca de no haber sido tenazmente incisa desde hace más de dos mil años aproximadamente. El término roca resulta despectivo pues no toma en cuenta la totalidad expresiva y simbólica contenida en la piedra tallada sino su mera condición de material inerte. Se alude además al refrán popular “no soy escaparate de nadie” el cual equivale a decir: “no guardo secretos”. Al poner como sujeto de la oración a las rocas, se presume que éstas no tienen nada oculto, lo cual está muy lejos de ser verdad por el alto contenido simbólico o mito-mágico contenido en ellas. Con este título se busca captar la atención del lector a fin de interesarlo en el tema, pero el tratamiento dado al mismo degrada el hecho cultural presentado. En el subtítulo se expresa: “Los petroglifos descubiertos en la zona datan de hace más de tres mil años antes de Cristo (itálicas añadidas) y según algunas teorías fueron realizados por Caribes, y otras dicen que por los Tomuzas». Pero en el primer párrafo se contradice al afirmar: «los primeros pobladores que pisaron estas tierras datan de hace más de mil años antes de la era de Cristo (itálicas añadidas)». Debería decir “antes de nuestra era” para que sea correcto el cálculo.

En el cuerpo del trabajo se hace referencia a los investigadores locales Nelly Pittol, antropóloga y coordinadora del Centro de Historia Regional de Petare, la edil Nancy Fernández, Oscar Muñoz presidente del Centro Excursionista «Manuel Ángel González» de Guatire (CEMAG), la antropóloga Benigna Moreira, quien ideó un proyecto para crear un Museo del Paleoindio con los petroglifos de la zona y un grupo de estudiantes de liceos de la comunidad.

El texto se acompaña de fotos en las que se muestran a los jóvenes liceístas midiendo los petroglifos y tomando nota. Igualmente se expone la foto de cuatro jóvenes y sus inquietudes en relación con el proyecto de hacer turismo con la ruta del arte paleoindio. En este sentido, declara Barrios (2005) «En Guatire se está estudiando la posibilidad de hacer de estos hallazgos una fuente turística» (p. 40). Posteriormente, el autor cita a Benigna Moreira: “De allí la importancia de dar a conocer estos hallazgos de incalculable valor desde un punto de vista histórico y cultural, que permitirá desarrollar una industria turística en la zona, que potenciará la economía del municipio (itálicas añadidas)” (Barrios, 2005, p. 41). En las encuestas de los liceístas se puede leer: “Estamos motivados con este estudio, porque sentimos que hay un gran potencial de hacer de estos recorridos un paseo turístico, en el que nosotros podríamos trabajar como guías (Albani Sandoval)”.

La difusión de los hallazgos del municipio Zamora, presentada como proyecto de “Rescate Patrimonial”, esconde una visión ideológica capitalista cuyo verdadero fin práctico es el aprovechamiento del arte prehispánico como un objeto comercial, reduciendo su importancia histórica a la de “anzuelo” para atraer la inversión turística y obtener enriquecimiento personal.

Este proyecto acarrea un peligro latente para las expresiones artísticas prehispánicas debido a la imposibilidad de custodiar la totalidad de las estaciones rupestres, dada la extensión y complejidad de su ubicación, por lo cual, éstas quedarían expuestas a cualquier intervención vandálica. Es importante destacar que ya se han reportado daños y robos de petroglifos, razón por la cual se hace necesaria la educación de la población venezolana sobre importancia y conservación del arte prehispánico a fin de preservarlo como imaginario cultural.

Sin duda, el proyecto de rescate patrimonial debe iniciarse sobre todo con la promoción de los monumentos históricos, previo registro detallado del mismo, con lo cual se contribuye a la conformación de la necesaria identidad nacional, tan minada por los medios de comunicación.

En cada rincón del territorio venezolano el arte rupestre ha logrado sobrevivir precisamente por estar ubicado en lugares de difícil acceso y haber sido elaborado en piedras incisas o paredes de cuevas casi impenetrables. Si se facilita su localización sin ningún tipo de protección especial, seguramente se les estará condenando al extermino.

La historia de América Latina ha estado signada por la violencia, la constante destrucción de su cultura, su patrimonio, sus recuerdos, su identidad. ¿Cuándo será el tiempo de construir? He aquí un gran reto para los venezolanos, y en especial para los medios de comunicación.

Implicaciones pedagógicas

El análisis de los artículos anteriores permite demostrar la ausencia de criterios científicos de algunos medios escritos para valorar culturalmente el arte rupestre venezolano: (a) el petroglifo de la UCV no se considera parte del patrimonio ucevista y mucho menos de la colección de “obras” universitarias, y (b) los petroglifos de Zamora son un “atractivo turístico”, una curiosidad para atraer visitantes y obtener ganancias económicas, sin ahondar en sus valores simbólicos ni advertir en el posible daño patrimonial al que se les expone.

Esta carencia de elementos teóricos para valorar el patrimonio y su relación con los procesos de identidad local y nacional también es una constante dentro de los centros educativos del país: no se discute ni estima la cultura prehispánica y, en general, la de los pueblos indígenas actuales, a pesar de los esfuerzos del estado venezolano por revertir este problema de segregación. El racismo y la exclusión del que ha sido y continúa siendo objeto el indígena en Latinoamérica se puede corroborar en el estudio sobre Género, etnicidad y educación en América Latina, compilado por Sichra (2004).

De esto se desprende la necesidad de incorporar en los pensa de estudios de todos los niveles educativos venezolanos, el análisis de la teoría referida a la cultura en general y a la conformación histórica venezolana en particular. Sin una comprensión de la importancia de los valores propios como nación es muy difícil alcanzar una conciencia de unidad como pueblo latinoamericano, de pertenencia a un territorio cuyo pasado se remonta a más de trece mil años antes de esta era, y cuyos vestigios arqueológicos representan un legado de incalculable valor identitario.

Conclusión

A partir del análisis realizado a los textos se observó un adecuado tratamiento de la información en la mayoría de las revistas de carácter científico, lo cual supone el riguroso manejo de los datos y un inflexible trabajo de arbitraje editorial con el fin de presentar la información de manera correcta.

En los artículos de la prensa escrita se aprecia un discurso poco apropiado para abordar el objeto de estudio, quizá motivado por el deseo de algunos editores de acercar el contenido a un mayor número de personas. Esto trae como consecuencia la distorsión de la información manejada. Del mismo modo, las inquietudes de la población son desplegadas sin ninguna evaluación o posición crítica del periodista, limitándose a reproducir los patrones ideológicos consumistas expresados en la entrevista.

En todo caso, es responsabilidad de los medios, tanto las revistas de carácter científico como los periódicos, el asumir con seriedad la publicación de contenidos que afecten el patrimonio histórico de la nación. No se cree necesario caer en el populismo como gancho comunicativo para presentar una inquietud de la comunidad, y menos cuando en su desarrollo se demuestra poco conocimiento del tema tratado. El discurso escrito debe y puede resultar interesante, ser elaborado con datos científicos y argumentos muy ricos en contenido para el lector, y aportar un espacio digno para la expresión del colectivo.

El análisis de los discursos mostrados en esta investigación ayuda a comprender hasta qué punto ha penetrado en la conciencia del venezolano la ideología eurocentrista y consumista subyacente en los textos. Es necesario por tanto: a) mantener una actitud crítica frente a la imposición de modelos o estereotipos extranjeros, los cuales distorsionan las nociones de identidad nacional y de sentido de pertenencia o valía como pueblo soberano; y b) incorporar en los ámbitos educativos regionales, la discusión sobre el patrimonio cultural de los antiguos pobladores del territorio venezolano, a fin de formar conciencia en los educandos sobre la necesidad de su estudio y conservación.

Los petroglifos constituyen uno de los pocos vestigios de la presencia de los pueblos originarios que no pudieron ser destruidos por el paso del conquistador europeo. En sus imágenes sagradas resuenan los símbolos de una cultura que supo relacionarse armoniosamente con su ambiente, manteniendo un ejemplar equilibrio. Es preciso dar a conocer, por todos los medios disponibles, la histórica labor desarrollada por los antepasados grabadores de los sagrados petroglifos y su impacto en la cultura contemporánea, con lo cual se fortalecerá la imagen del venezolano y su sentido de pertenencia e identidad nacional.

1 Para mayor información consultar las páginas del ANAR (Archivo Nacional de Arte Rupestre): anarvenezuela@yahoo.com / anar@anar.org.ve y www.anar.org.ve

Referencias

1. Acosta Saignes, M. (1956). Introducción a un análisis de los petroglifos venezolanos. Madrid, Mediterráneo.        [ Links ]

2. Arroyo, M. (1970). Petroglifos del Guri. (Catálogo Nº 11, Junio). Museo de Bellas Artes. Caracas, Cromotip.

3. Barrios, B. (2005, Junio 12). En Zamora las rocas no son escaparte de nadie. Últimas Noticias, 40-41.

4. Bolívar, A. (Comp.) (2007). Análisis del discurso: ¿Por qué? Y ¿para qué? Caracas, CEA/UCV/Los libros de El Nacional.

5. Buitriago Segura, L. (1971). Los petroglifos del Guri: su significación humana y su proyección cultural. Revista Imagen, 1(4).

6. Colorado, C. (2010). Una mirada al Análisis Crítico del Discurso. Entrevista con Ruth Wodak. Discurso y Sociedad. Revista en Línea 4(3), 579-596. Disponible: http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4(3)Colorado.pdf Consulta: 2010, Noviembre 10.

7. De la Hoz, S.LL. (2001). La ciudad Museo: Síntesis de las Artes. Revista Universitas 2000, 25(1-2).

8. De Valencia de, R., Sujo Volsky J., Lairet, R. y Alimaña, P. (1987). El diseño de los petroglifos venezolanos. (Meter Jenny, trad.) Caracas, Fundación Pampero.

9. Delgado, L. (1992). Arte Rupestre: apuntes de una oralidad perdida. Revista Bigott. Antropología, tradiciones, cultura popular, 23.

10. Delgado, L. (s/f). Formas del Inicio. Centro de Investigación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP)/Galería de Arte Nacional. Caracas, Autor.

11. Delgado, L. (s/f). Tepumereme: La gran casa de piedra. Caracas, Galería de Arte Nacional/CINAP.

12. Dopouy, W. (1971). Los petroglifos de Guri. Revista El Farol, XXII.

13. García, A.C. (2003). Las enigmáticas líneas de Nazca. Revista Fascinación, 835.

14. Huizi, I. (1982). El diseño de los petroglifos venezolanos. Revista M, 17(75). Mayo-Agosto.

15. Max Stern, C. (1966). Piedras Pintadas. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Abril-Junio.

16. Padilla, S. (1956). Pictografías indígenas de Venezuela. Caracas, Talleres de Grabados Nacionales.

17. Rojas, A.J. y Thanji, L. (1992). Arte del Municipio Vargas. Rock art of Vargas municiality: a photographic record petroglyphs. (Hilary Bunsterville de Branco, trad.) La Guaira, El Tarmeño.

18. Sichra, I. (Comp.) (2004). Género, etnicidad y educación en América Latina. Madrid, Morata.

19. Silva, L. (2006). Contracultura. Caracas, Fondo Editorial Ipasme/ Fundación Ludovico Silva.

20. Sujo Volsky, J. (1975). El estudio del arte rupestre en Venezuela. Caracas, Arte.

21. van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: Un alegato a favor de la diversidad. En: Wodak, R., y Meyer, M. (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.

22. van Dijk, T.A. (2007). Prólogo. En: Bolívar, A. (Comp.), Análisis del discurso: ¿Por qué? Y ¿para qué? Caracas, Editorial CEA/ UCV/Los libros de El Nacional.

23. Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En: R. Wodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.

24. Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.