SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número28Paulina Lorenzana Albert (+) 1944-2009 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agroalimentaria

versión impresa ISSN 1316-0354

Agroalim v.15 n.28 Mérida jun. 2009

 

Presentación

28 Enero-Junio 2009 En este Nº 28, Agroalimentaria presenta inicialmente una nota «In memoriam», escrita por Jennifer Bernal, Marisa Guerra y Juan Pablo Pena-Rosas, para dar cuenta de la desaparición física de nuestra querida amiga y brillante investigadora en el campo de la nutrición y la seguridad alimentaria, Paulina Lorenzana Albert (1944-2009). La Doctora Lorenzana fue además miembro del Consejo de Editores Asociados de la revista Agroalimentaria y su muerte es una pérdida sensible para el desarrollo de la investigación en Venezuela. Desde esta revista expresamos nuestras condolencias a sus familiares y a los miembros de la Universidad Simón Bolívar, donde Paulina desarrolló su actividad de docencia e investigación… Paz a sus restos y honra a su memoria. Los integrantes del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) de la Universidad de Los Andes- Venezuela, siempre recordaremos con cariño, admiración y respeto a nuestra querida amiga Paulina Lorenzana Albert.

El primero de los artículos de este número 28 es de la autoría del Dr. Luis Llambí, brillante sociólogo venezolano. El tema es de actualidad: «Agro-combustibles, seguridad alimentaria y desarrollo rural: el debate y los dilemas de política». En este trabajo se plantea una discusión de interés para el diseño de políticas en torno a la producción de biocombustibles, tema de actualidad en las agendas de los gobiernos latinoamericanos, en el contexto de la transición de una economía global basada en combustibles fósiles a otra basada en energías renovables. Seguidamente, el profesor Valdemar João Wesz Junior, presenta el artículo «Nuevas configuraciones en el medio rural brasileño: un análisis de las propiedades con agroindustria familiar». El estudio tiene como objetivo entender el impacto de la agroindustria familiar y como ella está ayudando en la (re)configuración de las propiedades familiares y del medio rural brasileño. El artículo analiza la información de 45 empresas ubicadas en la Región de Misiones, en Rio Grande do Sul, Brasil. En tercer lugar se presenta el trabajo escrito por las profesoras Anolaima Delgado (de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela) y María Blanco Fonseca (de la Universidad Politécnica de Madrid), titulado «Modelo multicriterio para el análisis de alternativas de financiamiento de productores de arroz en el estado Portuguesa, Venezuela». En él se analizan las fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa agraria mediante un modelo multicriterio. Esto les permite representar el comportamiento de elección de los productores de arroz del estado Portuguesa, Venezuela, en el corto plazo. Finalmente el modelo, resuelto por la metodología de Programación Compromiso, muestra la diversidad de objetivos de los productores agrarios. Con base en los resultados se concluye que la flexibilización de las opciones de financiamiento incide positivamente en el desempeño económico. Desde Argentina, utilizando el enfoque de los sistemas alimentarios localizados, Víctor Rau -investigador del CONICET-, presenta su artículo «La yerba mate en Misiones (Argentina). Estructura y significados de una producción localizada». El principal objetivo es estudiar la estructura y significados de una producción localizada, desde la perspectiva teórica de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). El artículo analiza la dimensión económica del sistema yerba mate y también aborda dos dimensiones de análisis, centrales para el enfoque: la dimensión histórica y la dimensión identitaria. El quinto artículo nos llega desde España; su autora es la Profesora Martha Fernández Olmos, de la Universidad de Zaragoza. Lleva por título «Pautas de calidad en el sistema agroalimentario español». Tiene como objetivos: a) promover el debate en torno al rol que desempeña la regulación en relación con la calidad en el sector agroalimentario; y, b) identificar unos principios básicos que puedan contribuir a la interrelación entre las estrategias de calidad adoptadas por las empresas y las disposiciones legales para mejorar la calidad alimentaria. Posteriormente se incluye el artículo «Percepción pública de la biotecnología agrícola en la ciudad de Mérida, Venezuela», cuya autora es la Dra. Argelia Ferrer, de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Esta investigación refleja el resultado de la investigación sobre lo que conocen y opinan los habitantes de la ciudad de Mérida (Venezuela), así como los distintos actores que conforman la opinión pública, en relación con la biotecnología agrícola. Los resultados de la investigación se espera que sean de utilidad para el diseño de mecanismos de divulgación científica que contribuyan a un mejor conocimiento de la biotecnología, sobre sus alcances y limitaciones. Seguidamente, José Simón Fermín y Martha Valdiviezo (profesores de la Universidad de Oriente), junto con Giampaolo Orlandoni (profesor de la Universidad de Los Andes) y Simón Barreto (empleado de la Empresa REMAVENCA-Venezuela) publican el trabajo «Control estadístico de procesos multivariantes en la industria alimentaria: implementación a través del estadístico T2-Hotelling». El objetivo de este artículo es describir la implementación del control estadístico de procesos multivariantes (CEPM) mediante el uso del estadístico T2-Hotelling en plantas industriales alimentarias. El artículo concluye que la implementación del CEPM es factible debido a su simplicidad, formato gráfico asociado con software disponible y alto compromiso al incorporar gerentes, analistas y empleados de la planta.

Finalmente, se presenta el artículo «Un modelo de simulación de la producción de quesos madurados», escrito por los profesores Renny Márquez y Vicente Ramírez, de la Universidad de Los Andes (Venezuela). El trabajo tiene como objetivo presentar un modelo de simulación del proceso de producción de quesos madurados en la Productora Lácteos Santa Rosa (localizada en la ciudad de Mérida, Venezuela, empresa perteneciente a la Universidad de Los Andes), utilizando la metodología de Dinámica de Sistemas. Las conclusiones muestran que existe dependencia del camino, que la empresa debería adoptar una política de sustitución de producción y que tiene capacidad instalada no utilizada. Además, estos resultados podrían servir de soporte en la toma de decisiones de la empresa Lácteos Santa Rosa.

Una vez más, esperamos que esta edición de Agroalimentaria sea de interés y utilidad para los lectores e investigadores que consultan nuestra Revista en el mundo.

Alejandro Gutiérrez S.

Coordinador del Comité Editorial de la Revista AGROALIMENTARIA