SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Efecto de la fertirrigación con n y k en el crecimiento de la palma de coco enano Verde de jiquiEfecto del riego con aguas residuales sobre propiedades químicas de suelos de la planicie de Coro, Estado Falcón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bioagro

versión impresa ISSN 1316-3361

Bioagro v.20 n.3 Barquisimeto dic. 2008

 

El cultivo de la canola (Brassica napus  Y B. rapa) en el estado de jalisco, méxico. I. características agronómicas

Ramón Hernández1, Alfredo González1 y Patricia Rivera2

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, Tepatitlán Jalisco México

2  Universidad de Guadalajara, CUSur, Zapotlán el Grande Jalisco, México. e-mail: patricia@cusur.udg.mx

RESUMEN

Con la finalidad de determinar los beneficios que puede representar el cultivo de canola en el estado de Jalisco se realizó un estudio de su potencial productivo en diferentes municipios de las regiones de Ciénega y Sur de Jalisco. Durante cuatro ciclos de producción agrícola en otoño-invierno (2000-2004) se evaluaron, en condiciones de riego, variedades de canola para seleccionar aquellas sobresalientes en producción de grano y otras características agronómicas importantes. Así mismo, se establecieron parcelas de validación con productores en zonas donde se siembra trigo bajo un sistema tradicional. Las variedades con mayor rendimiento fueron la Hyola 401 y Monty, las cuales alcanzaron en algunas localidades más de 3 toneladas de grano por hectárea.

Palabras clave adicionales: Evaluación de germoplasma, semillas oleaginosas, rendimiento en grano

Growing canola (Brassica napus and B. rapa) in Jalisco State, Mexico. I. Agronomic characteristics

ABSTRACT

With the purpose of determining some probable benefits of canola production in Jalisco State, Mexico, the crop potential was studied in different counties of the regions of Ciénega and Sur de Jalisco. During four cycles of agricultural production in autumn-winter (2000-2004) varieties of canola were evaluated under irrigation conditions to select those important in grain production and other agronomic characteristics. Likewise, validation plots were established with farmers in areas where wheat is usually grown under a traditional system. The varieties with higher yields were Hyola 401 and Monty, which reached in some places more than 3 tons of grain per hectare.

Additional key words: Germplasm evaluation, oilseeds, grain yield

Recibido: Septiembre 7, 2007 Aceptado: Mayo 30, 2008

INTRODUCCIÓN

La canola (Brassica napus y B. rapa) es una planta oleaginosa muy difundida en el mundo de la cual se obtiene un aceite esencial comestible de excelente calidad que contiene grasas esenciales que pueden ayudar a prevenir enfermedades del corazón y algunas autoinmunes como la artritis reumatoide (Morris, 2004).

Las investigaciones para introducir el cultivo de la canola en México se iniciaron en 1970, pero no fue sino hasta los años 90 cuando se realizaron pruebas de adaptación en Sonora y otras regiones del país. En base a la experimentación y validación se ha determinado que la canola es un cultivo viable tomando en cuenta su productividad si se compara con cultivos tradicionales como el trigo, maíz, fríjol y cártamo (Moreno y Muñoz, 1999). La importación de canola desde Canadá alcanza cerca de 900 mil toneladas anuales, lo que representan una  fuga de divisas superior a 200 millones de dólares (Carlberg y Rude, 2004). Actualmente, la producción de este cultivo cubre sólo el 15 % de los requerimientos de granos oleaginosos (CAPRO, 2002), por lo que es necesario incorporar nuevas especies a los sistemas de producción y fomentar la siembra de las especies ya cultivadas en áreas con potencial agroecológico. La investigación agronómica sobre el cultivo de la canola ha estado basada principalmente en su respuesta a la fertilización (Tamagno et al., 1999; Chamorro y Tamagno, 

2004; Díaz y Ortegón, 2006) y métodos de siembra (Ortegón et al., 2002).

Dado la escasez cada vez mayor del agua disponible para el riego y tomando en cuenta que la canola tiene bajos requerimientos hídricos (Ortegón et al., 2006), se plantea la posibilidad de utilizarla como un cultivo alternativo en zonas tradicionalmente cultivadas con trigo. Por esto, el objetivo de esta investigación fue determinar las ventajas comparativas de cultivar canola en las zonas donde usualmente se ha sembrado trigo en el estado de Jalisco, México. 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó entre los años 2000 y 2005 en predios de productores ubicados en las regiones de Ciénega (municipios de La Barca y Jamay) y Sur de Jalisco (los municipios de Tuxpan, Sayula y Teocuitatlán de Corona), donde tradicionalmente se establecen cultivos de riego en el ciclo otoño-invierno. Presentan un clima tropical con precipitación anual de 750 mm y suelos franco-arenosos de pH neutro.

En el ciclo otoño-invierno 2000-2001 se evaluaron en el municipio Tuxpan 11 variedades de canola (Cuadro 1), importadas de países europeos, en parcelas experimentales de 3 surcos de 5 m de longitud, separados entre sí 0,76 m con 20 plantas por metro lineal. Se utilizaron 3 kg de semilla por hectárea y la fertilización aplicada fue de 110-55-00 kg·ha-1 de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente, al momento de la siembra. La maleza se controló mediante un deshierbe manual realizado 40 días después de la emergencia del cultivo. Se aplicaron de tres a cuatro riegos por ciclo.

Cuadro 1. Evaluación de variedades experimentales de Canola en Tuxpan, Jalisco (INIFAP). Ciclo otoño-invierno 2000-2001

Variedad

Rendimiento (kg·ha-1)

Días hasta

floración

Hyola-401

3223 a

53

Monty

2483 b

52

Hyola-330

2468 b

47

Hyola-308

2387 c

50

Hyola-420

2028 d

47

Scoop

1997 d

52

Cavalier

1564 e

66

Karoo

1530 f

60

Tobin

1492 g

46

Westar

1445 h

67

Maguellan

 390 i

67

Medias con letras distintas indican diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P≤0,05)

En el ciclo 2001-2002 se realizó la selección de nuevos materiales promisorios a nivel experimental y comercial a partir de los resultados del ciclo anterior, teniendo genotipos para dos experimentos, y se evaluaron 18 variedades de canola, en los municipios de La Barca (Cuadro 2) y Sayula (Cuadro 3). En ambas localidades la fertilización fue de 90-46-00 kg·ha-1 de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente.

Cuadro 2. Rendimiento y características agronómicas de variedades de canola en La Barca, Jalisco. Ciclo otoño-invierno 2001-2002

Variedad

Días hasta

floración

Altura de planta

(m)

Desgrane*

Rendimiento

(kg·ha-1)

Scoop

63

1,02

2

2,370 a

Hyola 401

59

0,93

2

2,180 a

Hyola 330

60

1,10

1

2,138 a

MC-205

72

1,15

1

2,026 bc

Monty

59

0,95

1

2,026 bc

Hyola 420

60

1,00

1

1,897 c

Mystic

61

1,11

2

1,897 c

Hyola 308

60

1,03

1

1,810 cd

MC- 180

71

1,42

2

1,735 cd

MC-204

68

1,26

1

1,730 cd

Tobin

55

1,33

1

1,717 cd

MC-104

65

1,15

2

1,704 cd

MC- 207

67

1,32

2

1,672 cd

MC-105

71

1,24

1

1,650 d

Karoo

64

1,11

1

1,595 d

Maguellan

71

1,20

1

1,576 e

Cavalier

69

1,30

2

1,344 e

Argentina

69

1,30

2

1,296 e

Medias con letras distintas indican diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P≤0,05)

* 1 = poco desgrane,  2 = desgrane medio,  3 = mucho desgrane

Cuadro 3. Rendimiento y Características agronómicas de variedades de canola en Sayula, Jalisco. (INIFAP). Ciclo otoño-invierno 2001-2002

Variedad

Días hasta

floración

Altura de planta

(m)

Desgrane*

Rendimiento

(kg·ha-1)

Hyola 401

54

0,93

1

2,371 a

Monty

56

0,95

1

1,866 b

Hyola 308

58

1,03

1

1,804 bc

Hyola 330

58

1,08

1

1,711 bc

Hyola 420

58

1,00

1

1,511cd

Imc-205

64

1,15

1

1,380 de

Scoop

58

1,02

2

1,355 de

IMC-204

65

1,26

1

1,247 ef

IMC-207

66

1,32

2

1,101 ef

IMC-104

64

1,15

2

  955 f

Mystic

66

1,11

2

  925 f

IMC-105

66

1,25

1

    827 fg

Karoo

60

1,08

1

    753 fg

Argentina

66

1,30

2

    562 gh

IMC-108

67

1,42

2

    390 he

Cavalier

66

1,30

2

    332 he

Tobin

50

1,33

1

 240 i

Maguellan

67

1,20

1

 166  i

Literales distintas indican diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P ≤0,05)

* 1 = poco desgrane,  2 = desgrane medio,  3 = mucho desgrane

Durante el ciclo 2002-2003 se establecieron ensayos de rendimiento con 10 variedades de canola en los municipios de Jamay (Cuadro 4) y Sayula (Cuadro 5). Se aplicaron 70-46-00 kg·ha-1 de nitrógeno, fósforo y potasio, al momento de la siembra. La maleza se controló mediante un deshierbe manual, a los 30 días después de la emergencia del cultivo.

Cuadro 4. Rendimiento y Características agronómicas de variedades de Canola en Jamay, Jalisco, (INIFAP). Ciclo otoño-invierno 2002-2003

Variedad

Días hasta

floración

Altura de planta

(m)

Desgrane*

Rendimiento

(kg·ha-1)

Hyola-401 (T)

55

1,28

1

3,477 a

Hyola-308

55

1,40

2

2,868 ab

Hyola-420

56

1,49

2

2,771 ab

Scoop

60

1,34

2

2,653 ab

Hyola-330

54

1,46

2

2,618 ab

IMC-204

64

1,42

2

2,372 ab

IMC-104

63

1,42

3

2,271 ab

IMC-105

66

1,51

2

2,250 ab

IMC-207

64

1,50

3

2,157 ab

IMC-205

65

1,45

2

1,977 b

Medias con letras distintas indican diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P≤0,05).

* 1=poco desgrane, 2= desgrane medio, 3=mucho desgrane

Cuadro 5. Rendimiento y Características agronómicas de variedades de canola en Sayula, Jalisco (INIFAP). Ciclo otoño-invierno 2002-2003

Variedad

Días hasta

floración

Altura de planta

(m)

Desgrane*

Rendimiento

(kg·ha-1)

Hyola-401

55

1.10

1

2,519 a

Hyola-308

57

1.25

2

2,400 a

Hyola-330

57

1.20

2

2,320 a 

Hyola-420

57

1.30

2

2,240 ab

IMC-104

62

1.46

3

2,185 ab

IMC-105

65

1.42

2

1,930 bc

IMC-205

63

1.42

2

1,885 bc

Scoop

58

1.50

2

1,470 bc

IMC-204

64

1.40

2

1,834 bc

IMC-207

65

1.45

3

1,656 c

Medias con letras distintas indican diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P≤0,05) 

* 1=poco desgrane, 2= desgrane medio, 3=mucho desgrane

En el ciclo 2003-2004 se estableció en el municipio Jamay un ensayo de rendimiento con 10 variedades de canola (Cuadro 6) y otro en Teocuitatlán de Corona, con ocho variedades (Cuadro 7). En Jamay la fertilización se realizó en dos oportunidades con las fórmulas 40-46-00 y 60-00-00, mientras que en Teocuitatlán se aplicó la fórmula 70-46-00 al momento de la siembra. En ambas localidades la maleza se controló mediante un deshierbe manual que se realizó 25 días después de la emergencia del cultivo.

Cuadro 6. Rendimiento y características agronómicas de variedades de canola en Jamay, Jalisco (INIFAP). Ciclo otoño-invierno 2003-2004

Variedad

Días hasta

floración

Altura de planta

(m)

Rendimiento

(kg·ha-1)

Hyola-401

55

1,43

3,257 a

CNH-505

66

1,76

3,151 ab

Monty

55

1,53

3,018 abc

CNH-517

68

1,74

2,843 abcd

IMC-204

64

1,61

2,631 abcd

IMC-104

61

1,55

2,503 bcd

Hyola-401 (F2)

55

1,61

2,365 cd

IMC-205

66

1,61

2,301 d

IMC-105

66

1,67

2,296 d

IMC-207

63

1,65

2,268 d

Medias con letras distintas indican diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P0,05)

Cuadro 7. Rendimiento y características agronómicas de variedades de Canola en Teocuitatlán de Corona, Jalisco (INIFAP). Ciclo otoño-invierno 2003-2004

Variedad

Días hasta

floración

Altura de planta

(m)

Desgrane*

Rendimiento

(kg·ha-1)

Hyola-401

56

1,10

1

2,858 a

IMC-205

59

1,25

2

2,456 a

IMC-105

62

1,20

2

2,353 a

CNH-505

69

1,50

2

2,136 a

IMC-207

58

1,46

2

1,827 a

CNH-517

70

1,50

2

1,663 a

IMC-204

67

1,42

2

1,640 a

IMC-104

59

1,40

2

1,583 a

Medias con letras distintas indican diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P0,05).

* 1=poco desgrane, 2= desgrane medio, 3=mucho desgrane

En los diferentes ensayos las variables evaluadas fueron el número de días hasta la floración, altura de planta, desgrane y rendimiento (cosechando todas las plantas).

Conforme se avanzaba en la fase de evaluación de variedades, se inicio la fase de validación, es decir verificar los resultados en ambientes diferentes y en extensiones de mayor superficie donde fueron generadas, y determinar su validez, con un manejo directo de los productores. En esta fase se evaluó el rendimiento comercial de la canola en parcelas de una hectárea en los mismos municipios donde se instalaron los ensayos experimentales, así como en los municipios de Ocotlan, Zapotlán del Rey, Cd. Guzmán, Poncitlán y Mascota, también pertenecientes al estado de Jalisco.

El diseño experimental aplicado fue el de bloques al azar con tres o cuatro repeticiones. Los efectos sobre el rendimiento se evaluaron mediante un análisis de varianza, comparando las medias mediante la prueba de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ciclo 2000-2001

En este ciclo se inició la selección de variedades, destacando en producción la Hyola 401 por presentar rendimiento superior a 3 toneladas por hectárea, siendo diferente estadísticamente (P≤0,05) al resto de las variedades evaluadas (Cuadro 1). Por tal razón, esta variedad se consideró como testigo para los ciclos posteriores (Ortegón et al., 2006). Similar respuesta encontraron Ortegón et al. (2002) y Muñoz et al. (2002) para las condiciones de los estados de Tamaulipas y Sonora. Otra variedad que  destacó  en  producción  fue  la  Monty  con 2,483 kg·ha-1, aunque estadísticamente fue igual a Hyola 330.

Ciclo 2001-2002

En  el  municipio  La  Barca  la  variedad Scoop fue la de mayor rendimiento promedio con 2,370 kg·ha-1; aunque estadísticamente igual a Hyola 401 (testigo) y Hyola 330, las cuales alcanzaron rendimientos de 2,180 y 2,138 kg·ha-1, respectivamente (Cuadro 2). De estas tres variedades, Hyola 330 fue la que mostró menor desgrane mientras que Hyola 401 presentó la menor altura. Con relación al ciclo biológico, la variedad que mostró, en promedio, mayor precocidad fue Tobín con 55 días hasta floración, seguida por Hyola 401 y Monty.

En Sayula el mayor rendimiento lo presentó Hyola 401 con 2,371 kg·ha-1, seguida por la variedad Monty con 1,866 kg·ha-1 (Cuadro 3). Resultados similares fueron encontrados por Ortegón et al. (2007) quienes reportaron a ‘Hyola 401’ como la de mejor rendimiento promedio en una prueba de cultivares. Ambas variedades presentaron poco desgrane y las menores alturas de planta Con respecto al ciclo biológico, las variedades más precoces fueron las mismas que las del municipio de La Barca.

Ciclo 2002-2003

En el municipio de Jamay, ‘Hyola-401’ alcanzó  el  mayor  rendimiento  promedio  de grano (3,477 kg·ha-1), aunque sólo superó estadísticamente a IMC-205 (Cuadro 4). También sobresalió en otros aspectos ya que presentó ciclo biológico corto, porte de planta intermedio y poco desgrane. Ortegón et al. (2007) reportó a ‘Hyola-401’ como la de mejor rendimiento aunque con un promedio bastante menor (1698 kg·ha−1).

En el municipio de Sayula la variedad ‘Hyola-401’ fue la  que  logró  el  mayor  rendimiento  promedio de grano con 2,519 kg·ha-1, aunque fue estadísticamente igual a las otras variedades

‘Hyolas’ y a ‘IMC-104’ (Cuadro 5). Con respecto al desgrane ‘Hyola-401’ fue la que presentó el valor más bajo y la vez fue la planta de menor porte (1,10 m).

Tanto en los municipios Jamay como en Sayula todos los genotipos de Hyola presentaron ciclo precoz (igual o menor de 57 días hasta floración), y en tal sentido Duncan y Hoveland (1986) indicaron que la precocidad le permite a la canola escapar del estrés de calor. Por su parte, los materiales tipo ‘IMC’ fueron tardíos (igual o mayor de 62 días hasta floración).

Ciclo 2003-2004

En el Cuadro 6 se presentan los resultados del ciclo otoño invierno 2003-2004 para las evaluaciones realizadas en el municipio Jamay, mientras que en el Cuadro 7 los resultados corresponden al municipio de Teocuitatlán de Corona. En ambas localidades la ‘Hyola-401’ presentó la mayor precocidad promedio y la  menor altura de planta. En Jamay compartió estadísticamente el mayor rendimiento con otras cuatro variedades mientras que en Teocuitatlán no mostró diferencias con relación a otras siete variedades. En este municipio fue la planta que mostró menor desgrane.

En  el  Cuadro  8  se  presentan  los  resultados de la validación de los resultados experimentales en diez municipios del estado de Jalisco. Se observa que ‘Hyola-401’ mantuvo su rendimiento promedio siempre por encima de 2 ton·ha-1, e incluso en el municipio de Jamay superó las 3 toneladas.

Cuadro 8 Validación de tecnología mediante rendimiento (kg·ha-1) de variedades de canola en diferentes municipios del estado de Jalisco (INIFAP). Ciclo Otoño-Invierno.Período 2001-2005

Localidad

Variedad

Años

Promedio

2001-02

2002-03

2003-04

2004-05

Teocuitatlán

Hyola-401

2,526

 

2,950

 

2738

La Barca

Hyola-401

3,014

 

2,557

 

2785

Hyola-420

2,800

 

 

 

2800

Monty

2,757

 

 

2,000

2378

Tuxpan

Hyola-401

2,850

 

 

 

2850

Hyola-420

2,620

 

 

 

2620

Jamay

Hyola-401

3,653

3,157

2,843

3,100

3188

Monty

 

3,160

3,014

2,600

2924

Ocotlan

Hyola-401

2,551

 

3,277

 

2914

Zapotlán del Rey

Hyola-401

2,408

 

 

3,200

2804

Hyola-420

2,582

 

 

 

2582

Sayula

Hyola-401

2,318

2,450

2,044

2,200

2253

Cd. Guzmán

Hyola-401

2,156

 

 

 

2156

Monty

1,954

 

 

 

1954

Poncitlan

Hyola-401

 

 

2,122

 

2122

Monty

 

 

2,307

 

2307

Mascota

Hyola-401

 

 

 

2,400

2400

En todos los municipios, con excepción de Poncitlan, presentó rendimientos promedio mayores que ‘Monty’, una de las variedades con mejores rendimientos en las diferentes localidades y períodos de evaluación.

CONCLUSIONES

Los genotipos ‘Hyola-401’ y ‘Monty’ resultaron ser los mejores por sus características agronómicas, ciclo biológico, y principalmente su potencial de producción.

En la región Ciénega de Chapala, específicamente en Jamay y La Barca, existe un alto potencial para la siembra comercial de canola en donde se pueden obtener rendimientos superiores a 3 toneladas por hectárea, utilizando tres o cuatro riegos por ciclo.

La introducción de la canola como un nuevo cultivo de otoño-invierno en el estado de Jalisco puede representar mayor estabilidad de la producción agrícola y la reducción de riesgos para los productores al disponerse de esta alternativa adicional de siembra.

LITERATURA CITADA

1. Carlberg, J. y J. Rude. 2004. Intercambio de comercio agroalimentario entre Canadá  y México bajo el Tratado de Libre Comercio. Rev. Mex. de Agron. 8(015): 282-329.        [ Links ]

2. CAPRO (Cámara de Aceites y Proteínas de Occidente). 2002. Overview of the canola sector in Mexico. Mexico DF. 4 p.        [ Links ]

3. Chamorro, A.M. y N. Tamango. 2004. Producción de materia seca aérea y radical de colza primaveral (Brassica napus L.). Rev. Fac. Agron. 105(2): 53-62.        [ Links ]

4. Días, A. y M.A. Otegón. 2006. Efecto de Inoculación con Azospirillum brasilense y fertilización química en el crecimiento y rendimiento de canola (Brassica napus). Rev. Fitotec. Mex, 29(1): 63-67.        [ Links ]

5. Duncan, R.R. y C.S. Hoveland. 1986. Double cropping winter rapessed and grain sorghum.Can. J. Plant Sci. 60: 425-430.        [ Links ]

6. Moreno, M. y V.S. Muñoz. 1999. Nuevas opciones de cultivo para el sur de Sonora. Día del Agricultor. INIFAP Memoria. Publicación especial Nº 6.        [ Links ]

7. Morris, H.D. 2004. Diet and risk of ischemic heart disease in India. Journal Clinic Nutritional 79: 582-592.         [ Links ]

8. Muñoz, V.S., G. Buzza y R. Avalos. 2002. Performance of canola in south in Sonora, México In: J. Janick, A Whipkey (eds.). Trends in New crops an New Uses. ASHS Press, Alexandria, V.A. pp. 131-134.        [ Links ]

9. Olivares, S.E. 1994. Paquete de Diseños Experimentales. Versión 2.5. Facultad de Agronomía UANL, México.         [ Links ]

10. Ortegón, M.A., F.A. Díaz y C.A. Rodríguez. 2002. Rendimiento de híbridos de canola (Brassica napus L.) en diferentes métodos de siembra. Agr. Téc. Méx. 28(2): 151-158.        [ Links ]

11. Ortegón, M.A., F.A. Díaz y L.A. Ramírez. 2006. Rendimiento y calidad de semilla de variedades e híbridos de canola en el norte de Tamaulipas, México. Rev. Fitotec. Mex. 29: 181-186.        [ Links ]

12. Ortegón, M.A., F.A. Díaz y Q.J. González. 2007. Cultivares de canola y su interacción con el ambiente y el método de siembra. Revista Universidad y Ciencia Trópico Húmedo 23(1): 21-28.        [ Links ]

13. Tamagno, L.N., A.M. Chamorro y S.J. Sarandón. 1999. Aplicación fraccionada de nitrógeno en colza (Brassica napus L.). Efectos sobre el rendimiento y la calidad de la semilla. Rev. Fac. Agron., La Plata 104(1): 25-34.        [ Links ]