SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Regeneración in vitro de Allium sativum L. a partir de segmentos de hojas y raícesPlantas medicinales, con énfasis en especies acuáticas, y su amenaza de extinción en el sur de Jordania índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bioagro

versión impresa ISSN 1316-3361

Bioagro v.23 n.3 Barquisimeto dic. 2011

 

Respuesta de 20 variedades de caraota (Phaseolus  vulgaris L.) ante el estrés por NaCl durante la germinación y en fase plantular

Gino Campos1, Marina García1, Delis Pérez2 y Catalina Ramis3

1 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay 

2 Unidad de Recursos Fitogenéticos, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA/CENIAP). Maracay   

3 Instituto de Genética, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay. e-mail: garciam@agr.ucv.ve

RESUMEN

Se probó la respuesta de veinte variedades de caraota (Phaseolus vulgaris L.) ante el estrés por NaCl, a fin de evaluar posibles diferencias en su sensibilidad ante la salinidad durante la germinación y en fase plantular. Se condujo una prueba de germinación en cámara de crecimiento; las semillas se humedecieron con solución salina (40 mM u 80 mM de NaCl) ó con agua destilada (control) y se determinó su porcentaje final de germinación luego de siete días. Para la evaluación en fase plantular las semillas se sembraron en substrato inerte y se regaron a diario con solución nutritiva a la que se adicionó NaCl a las concentraciones ya indicadas, dejando paralelamente un tratamiento control. A los 10 días después de la siembra (dds), se determinó el porcentaje de emergencia y a los 14 dds se midió altura, área foliar de las hojas primarias, biomasa radical y aérea, y relación biomasa de raíz/biomasa del vástago (R/V). En la fase de germinación, todos los genotipos evaluados se comportaron como tolerantes a las dos concentraciones de NaCl probadas. Por el contrario, en la fase plantular la emergencia fue totalmente inhibida a 80 mM de NaCl y a 40 mM de NaCl, se redujo significativamente el porcentaje de emergencia y todas las variables de crecimiento determinadas. Los resultados obtenidos indican una variación intraespecífica notable en el germoplasma de P. vulgaris evaluado y en su sensibilidad ante el estrés por NaCl. La tolerancia a esta sal disminuyó considerablemente en la fase plantular, respecto a la fase de germinación, siendo las variedades  ‘I-2591’, ‘I-2687’, ‘I-193’ e ‘I-172’, las que se afectaron menos a  40 mM de NaCl,  durante el estadío de establecimiento.

Palabras clave adicionales: Semillas, solución nutritiva, variación intraespecífica, tolerancia a la salinidad

Response of 20 bean (Phaseolus vulgaris L.)varieties to NaCl stress during germination and seedling stage

ABSTRACT

The response to NaCl stress of twenty genotypes of bean (Phaseolus vulgaris L.) was tested, in order to detect possible differences in their salt sensibility during germination and seedling stages. Germination test was carried out in a growth chamber; the seeds were moistened with uniform amounts of NaCl solution (40 or 80 mM NaCl) or with distilled water (control) and after seven days the final germination percentage was recorded. For the evaluation in the seedling stage, the seeds were sown in inert substrate and daily irrigated with nutritive solution with NaCl added in the concentrations indicated before; a control treatment was also included. Ten days after sowing (DAS) the emergence percentage was determined, and fourteen DAS plant height, primary leaves area, shoot and root biomass and root biomass/shoot biomass were measured. All the evaluated genotypes tolerated the two NaCl concentrations tested during germination; however, in the seedling stage, the emergence was totally inhibited at 80 mM NaCl and the emergence percentage and growth variables were significantly reduced at 40 mM NaCl. The results indicated an important genetic variation among the varieties of P. vulgaris and in their sensibility to NaCl stress. The tolerance was diminished considerably in seedling stage, respect to the germination phase, being ‘I-2591’, ‘I-2687’, ‘I-193’ e ‘I-172’, the less affected varieties under salinization with 40 mM NaCl during the establishment stage.

Additional key words: Seeds, nutritive solution, genetic variation, salinity tolerance

Recibido: Enero 10, 2011 Aceptado: Junio 20, 2011

INTRODUCCIÓN 

El impacto negativo del estrés por salinidad sobre el desarrollo de los cultivos, ha sido ampliamente documentado (Munns, 2002).  Para contrarrestar este efecto, las plantas activan distintos mecanismos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos para adaptarse a la condición salina (Hasegawa et al., 2000; García et al., 2009). No todas las especies son igualmente afectadas por la salinidad, existiendo además una variedad de factores que determinan la respuesta de los cultivos, entre los cuales puede señalarse el genotipo y la fase de desarrollo en la cual se presenta el estrés salino (Maas, 1990).

La caraota (Phaseolus vulgaris L.) es una especie que forma parte de la cultura venezolana y y constituye un rubro de importancia en distintos países de Latinoamérica. Este cultivo se considera uno de los más sensibles a la salinidad, con un valor umbral de conductividad eléctrica cercano a 1 dS·m-1 (Maas, 1990), lo que equivale a 10 mol·m-3 de NaCl, aproximadamente. Asimismo, se ha reportado que bajo condiciones de estrés salino se afecta la germinación de las semillas, su emergencia o el posterior establecimiento de las plántulas (Dantas et al., 2007; Kaymakanova, 2009; Campos et al., 2009), se reduce la formación de nódulos (Ashraf y Bashir, 2003) y se retarda el crecimiento vegetativo (Bray y Reid, 2002; García et al., 2010), todo lo cual repercute negativamente sobre la productividad de este cultivo. 

Trabajos previos han demostrado diferencias genotípicas en la sensibilidad a las sales, tanto entre especies del género Phaseolus (Bayuelo-Jiménez et al., 2002; 2003), como entre genotipos de P. vulgaris (Dantas et al., 2007; Kaymakanova, 2009; García et al., 2010). Diferentes autores han resaltado la importancia de estudiar la tolerancia a la salinidad durante etapas tempranas del desarrollo  en  leguminosas,  partiendo  de  una gama amplia de materiales genéticos (Murillo-Amador  et  al.,  2000;  2001;  Taffouo  et  al., 2009), lo cual también se ha enfatizado para P. vulgaris (Bayuelo-Jiménez et al., 2002; Kaymakanova, 2009). Sin embargo, hasta ahora este aspecto ha sido muy poco explorado con el germoplasma de P. vulgaris del que se dispone en nuestro país.

 El objetivo de este trabajo fue estudiar en 20 variedades de P. vulgaris, representativas de parte de la variabilidad genética que se encuentra en el país, el comportamiento ante la salinización provocada con cloruro de sodio, durante la germinación y en fase plantular,  a fin de obtener información que pueda ser de utilidad en programas de mejoramiento genético destinados a incrementar la tolerancia a la salinidad en este cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron semillas de 20 variedades de P. vulgaris conservadas en el Banco de Germoplasma del INIA-CENIAP, en Maracay, estado Aragua.  Se incluyeron 18 variedades  locales, un material en fase de mejoramiento y una variedad introducida  (Cuadro 1). En lo posible, se seleccionaron semillas homogéneas en cuanto a tamaño y estado de madurez. La evaluación de la respuesta de estos materiales genéticos ante el estrés salino se realizó mediante dos experimentos, uno para la fase de germinación y el otro para la fase plantular.

Cuadro 1. Identificación y procedencia de los materiales genéticos de caraota evaluados por su comportamiento ante la salinidad

Variedad (Nº de introducción)

Nombre vulgar

Estado de procedencia

I-2591

Negra criolla

Táchira

I-1985

Vigirima relumbrosa

Carabobo

I-2620

La sesentera

Lara

I-2132

Caraota Rosada

Cojedes

I-2643

Vaina morada

Guárico

I-2539

Caraota Guarere

Táchira

I-2532

Caraota negra

Táchira

I-2687

Frijol cuarentano

Táchira

I-140**

Caraota negra

[Colombia]

I-2659*

Caraota negra

Aragua

I-2031

Caraota papa

Carabobo

I-193

Caraota negra

Aragua

I-172

Caraota negra

Yaracuy

I-2652

Vaina morada

Aragua

I-2003

Vaina morada

Aragua

I-1990

Vaina morada

Carabobo

I-2651

Vaina morada

Aragua

I-2309

Caraota Rosada

Mérida

I-2464

Caraota mejicana

Carabobo

I-2374

Caraota Roja

Mérida

Fuente: Banco de Germoplasma de la Unidad de Conservación de Recursos Fitogenéticos del INIA-CENIAP. *: Material en proceso de mejoramiento; **Material introducido (CIAT-Colombia).

Experimento 1. Se realizó en el laboratorio del Banco de Germoplasma. Las semillas fueron desinfectadas con cloro comercial al 3% y bactericida Phyton. La prueba de germinación se basó en  el protocolo Internacional de Kameswara et al. (2006), efectuándose la siembra en cápsulas de Petri (10 semillas/cápsula) con papel de filtro humedecido con agua destilada (tratamiento control) ó con NaCl a dos concentraciones: 40 mM (salinidad moderada) u 80 mM (salinidad alta). Estas concentraciones salinas se seleccionaron con base en  una evaluación previa realizada en dos variedades comerciales de este cultivo (Campos et al., 2009). Para la prueba de germinación se utilizó una cámara de crecimiento a 30 ºC, 90 % HR y ausencia de luz. La prueba se mantuvo durante siete días y una vez finalizado este lapso, se determinó el porcentaje de germinación.

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, en un arreglo de tratamientos factorial de tres soluciones de riego y 20 genotipos, con tres repeticiones, representada cada una por 40 semillas. Los resultados se compararon mediante análisis de la varianza y prueba de medias de Tukey, usando el programa Statistix 8.0.

Experimento 2. Se evaluó el comportamiento de los genotipos ante la salinidad durante la fase plantular. El ensayo se condujo en un umbráculo ubicado en el Instituto de Botánica Agrícola de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, en Maracay, con densidad de flujo fotónico de 653 µmol·m-2·s-1, temperatura de 29,5°C y humedad relativa de 58,5 %; el valor de estas variables correspondió al promedio de medidas efectuadas a lo largo del ensayo, a la hora de máxima radiación solar, en el caso de la primera variable, y a dos horas distintas (6 am y 1 pm) en las dos últimas variables.  La desinfección de las semillas se hizo de la forma descrita en el Experimento 1 y las concentraciones de NaCl usadas para provocar estrés también fueron las mismas, pero en este caso esta sal se adicionó a una solución base preparada con agua de grifo (CE: 0,18 dS·m-1) y una fórmula utilizada en hidroponía (Cabrera, 2003), con la siguiente composición (en mM): 13,9 (N); 2,1 (P); 4,1 (K); 0,5  (Mg); 9,4 (S); 3,8 (Ca); 7,2x10-3 (Fe); 3,6x10-3 (Mn); 1,6x10-3 (Cu); 9,3x10-3 (B); 1x10-4 (Mo) y 6,1x10-3 (Zn). Esta solución se diluyó a un medio de su concentración normal y se usó también en el tratamiento control. La siembra se efectuó en bandejas de aluminio con arena previamente esterilizada, a 2 cm de profundidad y 2,5 cm entre semillas. Las bandejas fueron humedecidas con la solución correspondiente a cada tratamiento, hasta alcanzar la saturación del sustrato y a partir de allí se regó a diario en exceso, para garantizar el reemplazo total de la solución presente en el espacio poroso. El experimento se condujo durante 14 días después de la siembra (dds). Se utilizó un diseño igual al del experimento 1.

En el tratamiento con 80 mM de NaCl, a los 7 dds se observó un número muy bajo de plántulas emergidas en todos los materiales genéticos y por tal motivo, este tratamiento no se consideró para la estimación de las variables que se describen seguidamente.

Transcurridos 10 dds, se contó el número de plántulas emergidas en cada repetición y se calculó el porcentaje de emergencia, en función del número de plántulas emergidas y el número total de semillas. Una vez finalizado el experimento (14 dds), se seleccionaron doce plántulas por tratamiento y en cada una de ellas se midió: altura de plántula, desde el ras del suelo hasta el punto de inserción de las hojas primarias; área foliar de las hojas primarias, utilizando un medidor de área foliar CI-202 modelo CID; biomasa de raíces y de la parte aérea, para lo cual se separaron ambos componentes, se colocaron en estufa  a 70 ºC por tres días y se registró su peso seco; adicionalmente, con estos datos se determinó la relación biomasa de la raíz/biomasa del vástago (R/V). En el tratamiento con 40 mM de NaCl, se calculó el porcentaje de disminución de cada variable (exceptuando la relación R/V),  respecto al tratamiento control, mediante la siguiente relación:

Se aplicó análisis de la varianza de los resultados y prueba de medias de Tukey, utilizando el programa Stastistix 8.0. Para el caso del porcentaje de disminución respecto al control se usó el programa MSTAT.

RESULTADOS

Efectos sobre la germinación

El porcentaje de germinación mostró diferencias significativas (P≤0,05) entre los genotipos evaluados, pero no se encontró efecto significativo de los tratamientos probados, ni para la interacción entre esos dos factores. En el tratamiento control, el menor porcentaje de germinación correspondió al genotipo ‘I-2374’, seguido por ‘I-2687’, ‘I-2643’ e ‘I-2132’. En los materiales genéticos restantes, el porcentaje de germinación osciló entre 95 y 100 %, sin diferencias significativas entre ellos (Cuadro 2). En los dos tratamientos salinos, el porcentaje de germinación de los genotipos evaluados fue similar al observado en el tratamiento control.

Cuadro 2.  Efecto de la salinización con NaCl, sobre el porcentaje de germinación en 20 genotipos de caraota

Genotipo

Germinación (%)

Control

40 mol·m-3

80 mol·m-3

I-2591

100 a

100 a

100 a

I-1985

100 a

98 ab

100 a

I-2620

98 ab

93 b

97 ab

I-2132

92 b

96 ab

100 a

I-2643

88 c

84 c

84 c

I-2539

100 a

98 ab

99 a

I-2532

98 ab

98 ab

95 ab

I-2687

74 d

72 d

74 d

I-140

100 a

99 a

99 a

I-2659

100 a

100 a

97 ab

I-2031

100 a

100 a

100 a

I-193

100 a

98 ab

99 a

I-172

99 a

100 a

99 a

I-2652

99 a

98 ab

98 ab

I-2003

100 a

100 a

99 a

I-1990

100 a

100 a

98 ab

I-2651

100 a

100 a

100 a

I-2309

97 ab

94 ab

88 c

I-2464

95 ab

96 ab

94 ab

I-2374

66 e

64 e

70 de

Medias distintas en cada columna indican diferencia significativa según la prueba de Tukey (P≤ 0,05)

Efectos sobre emergencia

Para el porcentaje de emergencia se encontraron diferencias significativas (P≤0,05) entre genotipos, tratamientos e interacción entre esos dos factores. En el tratamiento control, el  menor porcentaje de emergencia correspondió a los genotipos ‘I-1985’ e ‘I-2464’, los cuales tuvieron una media similar y fueron seguidos por ‘I-2132’ e ‘I-2309’ e ‘I-1990’ que se ubicaron en el mismo grupo; la variedad ‘I-2532’ mostró el máximo porcentaje de emergencia, mientras que en las variedades restantes el valor osciló entre 93 y 100%,  sin diferencias estadísticas entre ellos (Cuadro 3).  El tratamiento con 40 mM de NaCl,  provocó una reducción significativa en el porcentaje de emergencia de todos los genotipos, exceptuando el genotipo ‘I-2031’. En los materiales genéticos restantes esta variable disminuyó, en magnitud distinta entre los genotipos, lo cual refleja la significancia de la interacción genotipo-tratamiento. La menor disminución en el porcentaje de emergencia se observó  en  el  genotipo  ‘I-2652’,  mientras  que la  mayor ocurrió en ‘I-1985’; en los  materiales genéticos restantes la disminución en la emergencia osciló  entre  33  y  24 %  (Cuadro  3).  Se  observó que algunos materiales tuvieron mejor germinación en el experimento 2 que en el 1, y como tal, presentaron un alto porcentaje de emergencia.

Cuadro 3Efecto de la salinización con NaCl, sobre la emergencia en 20 genotipos de caraota

Genotipo

Emergencia (%)(Control)

Disminución (%)

(40 mol·m-3)

I-2591

98 ab

30 bcd

I-1985

62 e

71 a

I-2620

97 ab

16 cde

I-2132

87 c

33 bc

I-2643

98 ab

29 bcde

I-2539

93 b

24 bcde

I-2532

100 a

20 bcde

I-2687

98 ab

29 bcde

I-140

98 ab

51 ab

I-2659

98 ab

31 bcd

I-2031

94 b

0 e

I-193

99 a

10 cde

I-172

97 ab

8 cde

I-2652

99 a

1 de

I-2003

96 ab

9 cde

I-1990

90 bc

8 cde

I-2651

95 ab

4 cde

I-2309

88 c

26 bcde

I-2464

76 de

26 bcde

I-2374

94 b

30 bcd

Medias distintas en cada columna indican diferencia significativa (P≤ 0,05) según la prueba de Tukey

Efectos en el establecimiento de las plántulas

La salinización con 40 mM de NaCl, afectó notablemente el desarrollo en los distintos genotipos. A los 7 dds, se observó retraso en el crecimiento de las plántulas y síntomas de marchitamiento en las hojas primarias, y a los 14 dds se notó adicionalmente la presencia de áreas necróticas en los protófilos, principalmente hacia los márgenes de éstos, siendo esta sintomatología más acentuada en las variedades cuyo desarrollo se afectó más bajo la condición salina.

La altura de la plántula mostró diferencias significativas (P≤0,05) entre genotipos, tratamientos e interacción entre esos dos factores. En el tratamiento control,  la variedad ‘I-2651’ alcanzó la mayor altura, mientras que ‘I-140’ resultó ser la variedad de menor porte, seguida por ‘I-2591’, sin diferencias entre ellas; los genotipos restantes tuvieron una altura intermedia, sin diferencias significativas entre ellos (Cuadro 4). La salinidad redujo notablemente la altura de las plántulas, en magnitud distinta en los diferentes genotipos evaluados, lo que refleja la significancia de la interacción genotipo-tratamiento para esta variable. Al analizar el porcentaje de disminución en la altura, respecto al tratamiento control, se observó que éste alcanzó el mayor valor en el genotipo ‘I-1985’ (70 %) y el menor en ‘I-2464’ (34 %); en los genotipos restantes el porcentaje de disminución fue similar y osciló entre 59 y 40 % (Cuadro 4).

Cuadro 4. Efecto de la salinización con NaCl sobre la altura (cm) y área foliar (cm2) de las hojas primarias  en 20 genotipos de caraota

Genotipo

Altura (Control)

Disminución (%) (40 mol·m-3)

Área foliar (Control)

Disminución (%) (40 mol·m-3)  

I-2591

  8,8 bc

40 bc

54,8 e

69 bcde

I-1985

10,2 abc

70 a

69,9 bcd

92 a

I-2620

10,7 abc

42 bc

60,2 d

73 bcd

I-2132

10,1 abc

59 ab

60,1 d

74 bc

I-2643

11,6 ab

57 ab

56,9 de

71 bcd

I-2539

  9,1 b

47 bc

48,6 f

62 defg

I-2532

  9,5 b

50 abc

50,7 ef

67 bcde

I-2687

10,6 abc

52 abc

51,9 ef

69 bcde

I-140

  7,9 c

40 bc

45,1 fg

76 bc

I-2659

  9,0 b

49 abc

47,5 f

77 b

I-2031

11,2 ab

45 bc

91,4 ab

54 gh

I-193

10,5 abc

48 bc

78,6 bc

53 gh

I-172

11,9 ab

49 abc

58,6 de

51 h

I-2652

11,8 ab

50 abc

66,3 cd

54 gh

I-2003

11,4 ab

58 ab

60,7 d

65 cdef

I-1990

12,4 ab

51 abc

67,9 cd

56 fgh

I-2651

13,6 a

52 abc

75,6 bc

58 efgh

I-2309

11,8 ab

50 abc

102,9 a

76 bc

I-2464

10,1 abc

34 c

75,9 bc

69 bcde

I-2374

12,1 ab

50 abc

89,1 ab

78 b

Medias  distintas en cada columna indican diferencia significativa según la prueba de Tukey (P≤0,05)

Con respecto al área de las hojas primarias, también se encontraron diferencias significativas (P≤0,05) entre genotipos, tratamientos e interacción genotipo-tratamiento. En el grupo control, las variedades de mayor área foliar fueron ‘I-2309’, ‘I-2031’ e  ‘I-2374’, las cuales tuvieron medias similares, mientras que ‘I-140’,‘I-2659’, ‘I-2359’, ‘I-2532’, ‘I-2687’ e ‘I-2591’ fueron las variedades de menor área foliar, sin diferencias significativas entre ellas (Cuadro 4). Es de hacer notar que en estos cuatro últimos materiales genéticos,  el área de los protófilos fue menos de la mitad de la alcanzada por la variedad ‘I-2309’. La salinización con 40 mol·m-3 de NaCl indujo una disminución considerable en el área de las hojas primarias, siendo la magnitud de la misma  significativamente distinta para las diferentes variedades. La variedad ‘I-1985’ mostró el máximo porcentaje de disminución en esta variable con un valor de 92 %, seguida por ‘I-2374’(78 %) e ‘I-2659’(77 %), mientras que las variedades ‘I-172’, ‘I-193’, ‘I-2031’  e ‘I-2652’, fueron las menos afectadas con una disminución porcentual de 51 a 54 %, respecto al grupo control; en las variedades restantes la disminución en el área foliar de las hojas primarias osciló entre 56-76 % (Cuadro 4).

En el peso seco de la parte aérea, también se evidenciaron diferencias significativas (P≤0,05) entre genotipos, tratamientos e interacción entre ambos. En el tratamiento control, la mayor biomasa correspondió a las variedades ‘I-2309’ e ‘I-2374’, seguidas por ‘I-2464’ e ‘I-2651’, sin diferencias significativas entre ellas, mientras que el menor peso seco del vástago correspondió a  los genotipos ‘I-2591’ e ‘I-2539’, siendo la biomasa en estas dos últimas variedades menos de la mitad de la correspondiente a las variedades con mayor biomasa aérea (Cuadro 5). La salinización con 40 mM de NaCl, indujo una disminución considerable en el peso seco de la parte aérea de las variedades y la magnitud de ésta fue significativamente distinta entre ellas, siendo ‘I-2652’, ‘I-1985’e ‘I-2031’ los genotipos más afectados, mientras que ‘I-2591’ mostró la menor disminución en la biomasa aérea (Cuadro 5).

Cuadro 5. Efecto de la salinización con NaCl sobre la biomasa aérea y biomasa de la raíz (mg·planta-1) en 20 genotipos de caraota

Genotipo

Biomasa aérea (Control)

Disminución (%) (40 mol·m-3)

Biomasa raíz (Control)

Disminución (%) (40 mol·m-3)

I-2591

183,8c

52e

52,1d

52d

I-1985

254,5bc

85ab

84,3bcd

90a

I-2620

244,3bc

60de

98,6bc

78abc

I-2132

210,2bcd

66cde

85,5bcd

72abcd

I-2643

202,7bcd

64cde

102,8bc

68abcd

I-2539

179,7c

58de

74,0cd

67abcd

I-2532

196,1bcd

70bcd

91,4bcd

74abcd

I-2687

205,9bcd

54de

97,4bc

60cd

I-140

229,8bc

65cde

96,2bc

67abcd

I-2659

239,1bc

66cde

117,2a

81abc

I-2031

298,5b

77abc

101,2bc

85ab

I-193

279,5b

56de

103,5bc

69abcd

I-172

255,8bc

55de

76,7bcd

62bcd

I-2652

277,8b

87a

88,4bcd

85ab

I-2003

296,8b

70bcd

89,8bcd

71abcd

I-1990

294,2b

64cde

101,6bc

79abc

I-2651

306,5ab

66cde

65,3cd

69abcd

I-2309

427,2a

64cde

96,1bc

75abcd

I-2464

365,8ab

65cde

65,3cd

68abcd

I-2374

400,8a

69bcd

79,7bcd

66bcd

Letras distintas en cada columna indican diferencia significativa (P≤ 0,05) según la prueba de Tukey

En cuanto al peso seco de la raíz, también se evidenciaron diferencias significativas (P≤0,05) entre genotipos, tratamientos e interacción. En el tratamiento control, el genotipo ‘I-2659’ fue el que acumuló la mayor biomasa radical, mientras que el menor valor de ésta correspondió al genotipo ‘I-2591’, seguido por ‘I-2464’, ‘I-2651’ e ‘I-2539’, los cuales tuvieron medias similares; los materiales genéticos restantes mostraron valores intermedios (Cuadro 5). En ‘I-2659’ la biomasa de raíces fue 2,4 veces mayor, en comparación con ‘I-2591’, lo que refleja diferencias bastante amplias entre esos dos materiales genéticos. El tratamiento con 40 mM de NaCl provocó una disminución significativa en la acumulación de biomasa en las raíces de todas las variedades, siendo ‘I-1985’ la variedad más afectada con una reducción de 90 % en el peso seco radical, seguida por ‘I-2031’ e ‘I-2652’, con una disminución de 85 % en éste para ambos materiales genéticos (Cuadro 5). La menor reducción en la biomasa de las raíces se observó en el genotipo ‘I-2591’ (52 %), seguido por los  genotipos ‘I-2687’, ‘I-172’ e ‘I-2374’, con una disminución entre 60 y 66 % (Cuadro 5).

En la relación peso seco de la raíz/peso seco del vástago (R/V), también se observaron diferencias significativas entre genotipos, tratamientos e interacción. En el grupo control, la mayor relación R/V correspondió a las variedades  ‘I-2687’, ‘I-2643’, ‘I-2659’ e ‘I-2532’, cuyas medias fueron similares, mientras que la menor relación R/V se observó en ‘I-2464’, seguida por las variedades ‘I-2374’, ‘I-2651’ e ‘I-2309’, sin diferencias  significativas  entre  ellas  (Figura 1). Es de resaltar que en los cuatro primeros genotipos, la relación R/V fue más del doble de la observada en los genotipos con los valores más bajos para esta variable. La salinización con 40 mM de NaCl,  provocó una reducción en la relación R/V en la gran mayoría de los genotipos evaluados, siendo la magnitud de la misma considerablemente mayor en ‘I-2620’ e ‘I-2659’, en los cuales la relación se redujo casi a la mitad de  su  valor  en  el  tratamiento  control;  sólo  en los genotipos ‘I-2652’ e ‘I-2374’, se notó un pequeño incremento en la relación R/V (Figura 1). De nuevo, este comportamiento refleja la significancia de la interacción tratamiento-genotipo.

DISCUSIÓN

Los resultados descritos muestran una alta variabilidad intraespecífica en el germoplasma de P. vulgaris evaluado. En cuanto a la germinación, se encontraron diferencias significativas entre genotipos, pero no para tratamientos, lo que indica que el porcentaje final de germinación no fue afectado por las dos concentraciones de NaCl utilizadas. De los materiales probados, dieciocho mostraron una germinación superior al 80 % en todos los tratamientos, lo cual evidencia una buena calidad de la semilla utilizada. Los porcentajes más bajos de germinación, posiblemente ocurrieron por problemas con la viabilidad del embrión.  Dantas et al. (2007) y Kaymakanova (2009) encontraron que la germinación en diferentes cultivares de caraota sólo fue afectada a partir de 100 mM de NaCl, siendo distinta la magnitud en que se afectó la germinación en cada cultivar. Adicionalmente, Bayuelo-Jiménez et al. (2002) reportan que el porcentaje de germinación de diferentes genotipos de P. vulgaris no se afectó a 120 mM de NaCl, mientras que a 180 mM se redujo sólo en 13 % respecto al tratamiento control. Esto demuestra una amplia variabilidad en la germinación en este cultivo bajo condiciones de salinidad por NaCl.

La tolerancia de un genotipo a la salinidad durante la fase de germinación, es una medida de su capacidad para soportar la disminución en el potencial hídrico del medio circundante, que provoca una menor disponibilidad de agua para la imbibición de la semilla, lo que aunado al ingreso de iones tóxicos, pueden inhibir la emergencia de la radícula (Smith y Comb, 1991; Murillo-Amador et al., 2000). El hecho de que bajo las dos concentraciones salinas probadas, el porcentaje de

germinación de los genotipos evaluados no se haya afectado, hace presumir que las fuerzas mátricas, principales responsables de la absorción de agua durante la imbibición de la semilla (Allen et al. 1986), no fueron alteradas, lo cual refleja un adecuado ajuste osmótico para el desarrollo normal de los procesos metabólicos asociados con la germinación.

Contrariamente al comportamiento observado durante la germinación, en la fase plantular los materiales genéticos evaluados se hicieron marcadamente sensibles a la salinización, resultando letal para la emergencia el tratamiento con 80 mM de NaCl, mientras que a 40 mM el porcentaje de emergencia se redujo en la mayoría de los genotipos, exceptuando el ‘I-2031’. Tomando en consideración que la germinación no se afectó a esas dos concentraciones de NaCl, este comportamiento indica que el estrés salino inhibió más el crecimiento del hipocótilo que el de la radícula. Un hallazgo similar fue encontrado por Bayuelo-Jiménez et al. (2002) en otras especies del género Phaseolus. Similarmente, García et al. (2010) notaron que la concentración de 80 mM de NaCl durante la fase juvenil, resultó letal en dos variedades comerciales de caraota. Por otra parte, Bayuelo-Jiménez et al. (2002) encontraron que accesiones de P. vulgaris que se comportaron como tolerantes a concentraciones de 120 mM y 180 mM de NaCl durante la germinación, mostraron alta sensibilidad a esas dos concentraciones salinas en la fase juvenil (Bayuelo-Jiménez et al., 2003). El efecto negativo de la salinidad sobre la emergencia se ha relacionado principalmente con el bajo potencial hídrico de la solución que rodea la semilla, lo que aunado al efecto de los iones tóxicos presentes en las sales, causa daños en las membranas celulares  (Allen et al., 1986) y alteración en la actividad de enzimas y hormonas presentes en la semilla (Smith y Comb, 1991), afectando así la movilización de reservas desde los cotiledones para el crecimiento del eje embrional (Murillo-Amador et al., 2001).

Durante el establecimiento de las plántulas, todas las variables del crecimiento evaluadas disminuyeron significativamente a 40 mM de NaCl, respecto al tratamiento control. Al considerar la disminución promedio de las variables en el germoplasma de caraota evaluado, se encontró que éste fue de  50, 67, 72 y 66 % para altura de plántula, área foliar de los protófilos, biomasa radical y biomasa aérea, respectivamente.  Esos valores indican un grado de afectación considerable en el crecimiento en los genotipos evaluados, ya que todas las variables, exceptuando la altura de plántula,  sufrieron una reducción de más del 50 % respecto al tratamiento control, lo cual podría atribuirse fundamentalmente a una combinación de los efectos osmótico y tóxico de la salinidad.

Dantas et al. (2003), trabajando con V. unguiculata, sugirieron  que  una  disminución  del   peso   seco   de  la  parte  aérea  entre  40  y  60 %  en  los tratamientos salinos correspondería a genotipos moderadamente sensibles, mientras que mayor al 60 % seria para genotipos sensibles.  Con  base  en  esos  porcentajes,  los  genotipos  ‘I-2591’, ‘I-2687’, ‘I-172’ e ‘I-193’, podrían clasificarse como moderadamente sensibles a la concentración de 40 mM de NaCl, mientras que el resto de los materiales se considerarían sensibles a la misma.

En cuanto a la relación R/V, se observaron diferencias significativas entre los genotipos en el tratamiento control, en tanto que en las plántulas salinizadas con 40 mM de NaCl esta relación disminuyó en magnitud variable, exceptuando las variedades ‘I-2652’ e ‘I-2374’, en las que la misma se incrementó ligeramente; no obstante, estos dos últimos genotipos fueron severamente afectados por la salinidad. La distribución de materia seca entre las raíces y el vástago es de primera importancia en ambientes salinos y se considera que el mantenimiento de una mayor relación R/V en condiciones de salinidad, representa una ventaja  en cuanto a la capacidad del sistema radical para la obtención  de agua desde el sustrato, lo cual ayudaría a enfrentar el efecto osmótico impuesto por las sales. Sin embargo, también se ha encontrado que en algunos genotipos tal incremento no ocurre (García y Medina, 2010), o bien la relación R/V disminuye a causa del estrés salino (Huang y Redman, 1995). En el caso particular de la caraota, Campos et al. (2009), al someter dos variedades comerciales de caraota a estrés con 40 mM de NaCl durante la fase plantular, obtuvieron resultados similares a los descritos en este estudio, ya que la relación R/V aumentó sólo en la variedad más afectada por el estrés con NaCl. Por el contrario, García et al. (2010), evaluando la respuesta de las mismas variedades bajo dicha concentración salina durante la fase juvenil, encontraron que la relación R/V no varió en la variedad de mejor comportamiento ante ese nivel salino,  mientras que en la variedad más afectada, la relación R/V disminuyó significativamente. Estos hallazgos indican que la relación raíz/vástago no parece ser un parámetro apropiado para la selección de materiales genéticos de caraota por su tolerancia a la salinidad.

CONCLUSIONES

El germoplasma de Phaseolus vulgaris evaluado mostró una amplia variación intraespecífica y en su respuesta ante la salinidad. La germinación no se afectó con ninguna de las dos concentraciones de NaCl probadas, mientras que la emergencia fue totalmente inhibida a 80 mM de NaCl y se redujo significativamente a 40 mM en la gran mayoría de las variedades. Todas las variables de crecimiento determinadas en las plántulas se redujeron significativamente a 40 mM de NaCl, lo que indica que la sensibilidad al estrés salino en el germoplasma de P. vulgaris evaluado cambia durante el desarrollo vegetativo temprano,  ya que la tolerancia  a la salinización por NaCl durante la germinación, no guardó relación con la marcada sensibilidad ante esta sal en la fase plantular. Con base en estos resultados, no parece conveniente la selección de materiales genéticos de P. vulgaris por su comportamiento ante la salinidad sólo durante la  fase de germinación, sino que debe explorarse la respuesta de éstos en fases posteriores de su ontogenia. Las variedades ‘I-2591’, ‘I-2687’, ‘I-172’ e ‘I-193’, fueron las que menos se afectaron a 40 mM de NaCl, lo que sugiere su uso para proseguir estudios relacionados con  los mecanismos asociados con la respuesta de P. vulgaris ante el estrés salino.

AGRADECIMIENTO

Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela, por el financiamiento del proyecto PI-01-7811-2009.

LITERATURA CITADA

1. Allen, S., A. Dobrenz y P. Bartels. 1986. Physiological response of salt-tolerant and non tolerant alfalfa to salinity during germination. Crop Sci. 23: 882-885.         [ Links ]

2. Ashraf, M. y A. Bashir. 2003. Salt stress induced changes in some organic metabolites and ionic relations in nodules and other plant parts of two crop legumes differing in salt tolerance. Flora 198: 486-498.        [ Links ]

3. Bayuelo-Jiménez, J., R. Craig y J. Lynch. 2002. Salinity tolerance of Phaseolus species during germination and early seedling growth. Crop Sci. 42: 1584-1594.         [ Links ]

4. Bayuelo-Jimenez, J., D. Debouck y J. Lynch. 2003. Growth, gas exchange, water relations, and ion composition of Phaseolus species grown under saline conditions. Field Crop Res. 80: 207-222.        [ Links ]

5. Bray, S. y D. Reid. 2002. The effect of salinity and CO2 enrichment on the growth and anatomy of the second trifoliate leaf of Phaseolus vulgaris. Can. J. Bot. 80: 349-359.        [ Links ]

6. Cabrera, G. 2003. Hidroponía casera. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay. 90 p.        [ Links ]

7. Campos, G., M. García y D. Pérez. 2009. Efecto de la salinidad sobre el crecimiento en dos genotipos de caraota (Phaseolus vulgaris L.), durante la fase plantular. Memorias XVIII Congreso Venezolano de Botánica. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela.         [ Links ]

8. Dantas, B., L. Ribeiro y C. Aragão. 2007. Germinação, crescimento inicial e teor de proteína nos cotiledones de feijão em estresse salino. Rev. Bras. Sementes 29: 106-110.        [ Links ]

9. Dantas, J., M. Amorin, P. Araujo, M. Firmino, F. Lauteiro y M. Macedo. 2003. Efeito do estresse salino sobre a germinação e producao de sementes de caupi. Agropecuaria Tecnica 24: 119-130.        [ Links ]

10. García, M., E. Medina y R. Villafañe. 2009. Acumulación de iones y solutos orgánicos en hojas de plantas de caña de azúcar en dos tablones comerciales afectados por sales. Bioagro 21: 87-98.        [ Links ]

11. García, M. y E. Medina. 2010. Crecimiento y morfología radical en dos genotipos de caña de azúcar sometidos a salinización con sales simples o suplementadas con calcio. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 27: 17- 38.         [ Links ]

12. García, M., G. García y M. Sanabria. 2010. Efecto de la salinidad sobre el crecimiento, daño oxidativo y acumulación foliar de metabolitos secundarios en dos variedades de caraota (Phaseolus vulgaris L.). Interciencia 35: 840-846.        [ Links ]

13. Hasegawa, P., R. Bressan, J. Zhu y H. Bohnert. 2000. Plant cellular and molecular responses to high salinity. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 51: 463-499.        [ Links ]

14. Huang, J. y R. Redman. 1995. Responses of growth, morphology and anatomy to salinity and calcium supply in cultivated and wild barley. Can. J. Bot. 73: 1859-1866.        [ Links ]

15. Kameswara, N., J. Hanson, M. Dulloo, K. Ghosh, D. Nowell y M. Larinde. 2006. Manual of seed handling in genebank Nº 8. Biodiversity International. Rome, Italy. 147 p.        [ Links ]

16. Kaymakanova, M. 2009. Effect of salinity on germination and seed physiology in bean (Phaseolus vulgaris L.).  Biotechnol. & Biotechnol. Eq. 23: 326-329.        [ Links ]

17. Maas, E.V. 1990. Crop salt tolerance. In: Agricultural salinity assesment and management manual. K. Tanji (ed). ASCE. New York. pp: 262-304.        [ Links ]

18. Munns, R. 2002. Comparative physiology of salt and water stress. Plant, Cell and Environ. 25: 239-250.        [ Links ]

19. Murillo-Amador, B., E. Troyo-Diéguez, E. Jones, F. Ayala-Chairez, F. Tinoco-Ojanguren y A. López-Cortés. 2000. Screening and classification of cowpea genotypes for salt tolerance during germination. Phyton Int. J. Exp. Bot. 67: 71-84.        [ Links ]

20. Murillo-Amador, B., E. Troyo-Diéguez, A. López-Cortés, E. Jones, F. Ayala-Chairez y F. Tinoco-Ojanguren. 2001. Salt tolerance of cowpea genotypes in the emergence stage. Aust. J. Exp. Agric. 41: 1-8.        [ Links ]

21. Smith,  P.  y  B.  Comb.  1991.  Physiological and enzymatic activity of pepper seeds (Capsicum annum) during priming. Physiol. Plant. 82: 71-78.        [ Links ]

22. Taffouo, V., L. Meguekam, M. Kenne, A. Magnitsop, A. Akoa y A. Ourry. 2009. Salt stress effects on germination, plant growth and accumulation of metabolites in five leguminous plants. Affrican Crop Science Conference Proccedings 9: 157-161.        [ Links ]