SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Monitoreo digitalizado de Hypothenemus hampei Ferrari 1867 (coleoptera: curculionidae) en el parque nacional terepaima, Estado Lara, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bioagro

versión impresa ISSN 1316-3361

Bioagro vol.25 no.3 Barquisimeto dic. 2013

 

Primer reporte de Puccinia thaliae en Canna spp. en ecuador

Felipe Rafael Garcés1,2 y Jaime Javier Carbo1

1 Dirección de Investigación Científica y Tecnológica – DICYT, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Km. 7 ½ vía Quevedo – El Empalme. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.

2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo-UTEQ. Km 1 ½ vía Quevedo-Santo Domingo de Tsáchilas. Quevedo, Los Ríos, Ecuador. Casilla postal: 73. e-mail: felipegarces23@yahoo.com.ec

RESUMEN

La especie Canna spp. denominada vulgarmente achira o chisguas, posee flores con pétalos rojos y amarillos. Es utilizada en el diseño de jardines y parques, o simplemente para adornar interiores mediante arreglos florales. En plantas de achira establecidas en jardines de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) se encontraron lesiones amarillento claro de aspecto pulverulento en la parte superior e inferior de las hojas. Se realizaron observaciones estéreo microscópicas y microscópicas del organismo causal de dicha sintomatología, así como pruebas de patogenicidad, constatándose por primera vez la fase uredinial de P. thaliae en Canna spp. en Ecuador.

Palabras clave adicionales: Roya de achira, urediosporas

First report of Puccinia thaliae in Canna spp. in Ecuador

ABSTRACT

The species Canna spp., commonly called achira or chisguas, has flowers with red and yellow petals. This species is used in the design of gardens and parks, or just to decorate indoor rooms with floral arrangements. In the upper and lower leaves of Canna spp., established in gardens of the Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) we found lesions with yellowish color and powdery appearance. Stereo microscopic and microscopic observations confirmed that the causal organism of the mentioned symptomatology and pathogenicity was the uredinial phase of P. thaliae, being this the first report of rust in Canna spp. in Ecuador.

Additional key words: Achira rust, urediospora

Recibido: Febrero 14, 2013 Aceptado: Julio 16, 2013

INTRODUCCIÓN

El género Canna L. es el único representante de la familia Cannaceae, siendo endémico de la América tropical (Tanaka, 2004). Comprende un grupo de especies ampliamente distribuidas por territorios de ambiente tropical y subtropical del continente americano, apareciendo desde el nivel del mar hasta los aproximadamente 3000 m de altura (Kress y Prince, 2000). Este género posee una taxonomía bastante compleja, principalmente la  especie  C.  indica,  que  por  algunos  autores fue desmembrada en varias especies, y otros autores aceptan la especie en un grupo más amplio (Hurrell, 2008). Las plantas tienen, invariablemente, flores de color rosa intenso a fucsia, estaminodios anchos, producen polen normal, semillas abundantes y se reproducen normalmente por vía sexual (Ciciarelli et al., 2010). Por sus características paisajísticas estas plantas llamadas achira o chisguas son utilizadas en el diseño de jardines, parques y en arreglos florales para decorar interiores en el Ecuador. Por esta razón, la especie se torna importante en el país. Pardo-Cardona (2006) relata que C. edulis es muy apreciada por sus flores de color amarillas y rojas, y también por que con sus rizomas se pueden prepar panecillos.

Entre las limitantes en el manejo y venta de esta especie a nivel mundial se encuentran  enfermedades como la roya, cuyo agente causal es Puccinia thaliae Dietel, Hedwigia 38: 250. 1899 (sinónimos: P. cannae y Uredo cannae). Esta ha sido descrita en Nigeria (Eboh, 1986), posteriormente en Brasil (Almeida y Freire, 1984), Hawai (Gardner y Hodges, 1989), Cuba (Urban, 1990), India (Jeeva et al., 2004), Colombia (Pardo-Cardona, 2006), Sudáfrica (Van Jaarsveld et al., 2006), Estados Unidos (Cathin y Willmott, 2007) y finalmente en Singapur (Neo y Than, 2009).

El género Puccinia (forma telial) presenta telios subepidérmicos, irrumpientes en la mayoría de las especies, y lóculos en paráfisis estomáticas en algunas especies; teliosporos con dos células y tabicados transversalmente. A su vez, el género anamorfo Uredo presenta soros subepidérmicos o subcuticulares (Cummins y Shiratsuka, 1983). El grupo de las royas causadas por Basidiomycetes, pertenecientes al orden Uredinales, están entre las enfermedades de plantas más destructivas, que causan hambruna y ruina a la economía de grandes áreas, incluyendo países enteros (Agrios, 2005), por lo que al existir sospechas de la existencia de la enfermedad, se hace imperioso este tipo de investigaciones. En función de esto, el objetivo de este trabajo fue identificar morfológicamente al agente causal de la sintomatología observada en hojas y tallos de Canna spp.

MATERIALES Y MÉTODOS

La posible sintomatología de origen fúngico (varias pústulas amarillento claro en la parte superior e inferior de las hojas y pecíolo) fue detectada en plantas del género Canna de flores amarillas y rojas, establecidas en jardines de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). El primero ubicado el campo central en el cantón Quevedo (79º 25’ W, 01° 02’ S) y el segundo en la finca experimental La María ubicada en el cantón Mocache (79° 30´ W, 01° 00’ S), provincia de Los Ríos, Ecuador, con temperatura media de 24,6 °C, precipitación media anual de 2.180 mm, humedad relativa de 84,6 %, localizada a una altura de 74 msnm.

Después de observar la sintomatología descrita se procedió a recolectar las hojas enfermas que luego se llevaron al Laboratorio de Microbiología de la UTEQ, para observar las esporas presentes en las hojas de Canna spp. con ayuda de un microscopio óptico binocular. Además, se procedió a colectar esporas con las cuales se realizó una suspensión de 40 x 103 urediosporas por mL, similar a la metodología utilizada por Garcés y Reis (2012) para la roya asiática de la soya y efectuar la inoculación en plantas sanas para así cumplir con los postulados de Koch y comprobar la patogenicidad del organismo detectado.

La inoculación fue realizada en ocho plantas de  Canna  spp.  de  tres  semanas  de  edad,  cuya concentración  de  urediosporas  fue  suspendida en agua  destilada  (400  mL)  y  adicionada  de  240 μL·L-1 de dispersante polioxietilenosorbitano (Tween 20). Las plantas inoculadas se mantuvieron en una cámara de plástico y mantenidas a temperatura ambiente (22 °C) y fotoperíodo de 12 h por 16 días hasta la aparición de los síntomas. Por otra parte, se colocó plástico negro por 1 día y medio para favorecer la germinación de las urediosporas. Posteriormente, se mantuvo en cámara húmeda de plástico transparente hasta completar el tiempo de 17 días conforme a Garcés y Reis (2012). La observación estéreo-microscópica y microscópica de las urediosporas de las pústulas de hojas que se observaron, luego del período de incubación, fueron medidas en el Laboratorio de Micología Fitopatológica de la Facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria de la Universidad de Passo Fundo, Río Grande del Sur, Brasil.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultado de la inoculación, luego de 17 días de incubación se encontraron numerosas pústulas de color amarillento claro y de aspecto pulverulento en la parte superior e inferior de las hojas de Canna spp. y también en los pecíolos (Figura 1). Las lesiones en etapa avanzada se manifestaron en las hojas que presentaban una necrosis (marrón) presumiblemente debido a la muerte del tejido foliar. Es importante destacar que no se detectó la presencia de espermogonios, aecios ni teliosporas en las plantas afectadas.

Las características de las urediniosporas fueron las siguientes: unicelulares, redondeados a piriformes, notablemente equinulados (con espinos puntiagudos en la superficie de la pared celular) y feospóricos (amarillos) con dimensiones de 30-45 x 22-30 μm (Figura 2). No se detectó la presencia de telios. Todas estas características permitieron determinar que el agente causal de tal sintomatología en plantas de Canna spp.  es  Puccinia thaliae.

Las características del patógeno encontradas en el presente estudio son similares a las observadas en Puccinia thaliae por Gardner y Hodges (1989) en Hawai, Urban (1990) en Cuba, Jeeva et al. (2004) en India, Pardo-Cardona (2006) en Colombia, Van Jaarsveld et al. (2006) en Sudáfrica, Catlin y Willmott (2007) en Estados Unidos, y Neo y Tham (2009) en Singapur.

Como  se  señalara  anteriormente,  la  etapa telial no fue observada en las plantas donde se detectó la enfermedad, ni se desarrolló como resultado de las inoculaciones realizadas en laboratorio, por lo que la identificación de P. thaliae se efectuó en base a las fructificaciones de la etapa uredinial.

CONCLUSIONES

En plantas enfermas recolectadas en predios de la UTEQ (Ecuador) se determinó la presencia de la roya en Canna spp. en su fase uredinial de Puccinia thaliae. Esto fue corroborado a través de inoculaciones con urediniosporas en plantas sanas, al presentar pústulas amarillo claro y  de aspecto pulverulento en la parte superior e inferior de las hojas y en tallos.

Al haber sido constatada la presencia de la roya de la Canna se sugiere efectuar relevamientos en zonas de producción para su detección y análisis de importancia para evitar que la enfermedad se constituya en un problema sanitario de producción.

Esta es la primera cita de la roya de la achira Canna spp. causada por Puccinia thaliae en Ecuador.

AGRADECIMIENTO

Al Laboratorio de Micología Fitopatológica de la Facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria de la Universidad de Passo Fundo, Río Grande del Sur, Brasil, por haber facilitado sus instalaciones para la medición de las urediosporas del patógeno en estudio.

LITERATURA CITADA

1. Agrios, G.N. 2005. Plant pathology. Academic Press. Oxford, UK.        [ Links ]

2. Almeida, R. y V. Freire. 1984. Espécies de Uredinales do Estado do Ceará, Brasil. Ciência Agronômica, 15(1-2): 79-82.        [ Links ]

3. Catlin, N. y J. Willmott. 2007. Current situation. Floriculture IPM Notes 17(4): 1-7. http://njaes.rutgers.edu/pubs/fipmnotes/2007/fipmnotes17-05 (consulta del 03/01/2012).        [ Links ]

4. Ciciarelli, M., L. Passarelli y C. Rolleri. 2010. Morfología del polen en especies de Canna (Cannaceae) y su implicancia sistemática. Biología Tropical 58(1): 63-79.        [ Links ]

5. Cummins, G. e Y. Shiratsuka. 1983. Illustrated Genera of Rust Funji. American Phytopathological Society. St. Paul. MN. USA        [ Links ]

6. Eboh, D.O. 1986. A taxonomic survey of Nigerian rust fungi: Uredinales Nigerianensis. IV. Mycologia 78(4): 577-586.        [ Links ]

7. Garcés-Fiallos, F. y E. Reis. 2012. Umbral numérico de infección de Phakopsora pachyrhizi Sydow & Sydow en folíolos de soya. Avances en Investigación Agropecuaria 16(1): 79-88.        [ Links ]

8. Gardner, D. y J. Hodges. 1989. The rust fungi (Uredinales) of Hawaii. Pacific Science 43(1): 41-55.        [ Links ]

9. Hurrell, J.A. 2008. Flora rioplatense sistemática, ecología y etnobotánica de las plantas vasculares rioplatenses. V.3. Monocotiledóneas. Literature of Latin America. Ed. Lola. Buenos Aires. 334 p.        [ Links ]

10. Jeeva, M., V. Hegde, T. Makeshkumar, S.  Sriram, R. Nair, S. Edison y N. Mathur. 2004. Rust of Queensland arrowroot (Canna edulis) caused by Puccinia thaliae: a new record for India. New Disease Reports 53: 261.        [ Links ]

11. Kress, W.J. y L.M. Prince. 2000. Cannaceae Juss. Flora of North America, 22. Oxford University Press, New York.  http://www.efloras.org/florataxon.aspxflora_id=1 & taxon_id=10155  (consulta del 20/12/2011).        [ Links ]

12. Neo, N.W. y F.Y. Tham. 2009. Occurrence of leaf rust of canna in Singapore caused by Puccinia thaliae. Plant Pathology 19: 67.        [ Links ]

13. Pardo-Cardona, V.M. 2006. Uredinales de plantas cultivadas de interés floral en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía 59(1): 3335-3353.        [ Links ]

14. Tanaka, N. 2004. The utilization of edible Canna plants in southeastern Asia and southern China. Economic Botany 58(1): 112-114.        [ Links ]

15. Urban, Z.A. 1990. Contribution to the rust fungi (Uredinales) of Cuba. Rept. Tottori Mycol. Inst. 28: 37-56.        [ Links ]

16. Van Jaarsveld, L.C., W.M. Kriel y A. Minnaar. 2006. First report of Puccinia thaliae on Canna Lily in South Africa. Plant Disease 90(1): 113.        [ Links ]