SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número31 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

versión impresa ISSN 1316-3701

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.13 n.31 Caracas dic. 2008

 

Presentación

Uno de los espacios más significativos en torno la investigación y el conocimiento, desde una perspectiva de género, debería ser la experiencia educativa. No obstante, pese a que se le ha dedicado tiempo y espacio en diversos formatos, en publicaciones especializadas en el tema, a nivel nacional e internacional, en una gran parte de las investigaciones desarrolladas se ha profundizado mayoritariamente bajo una consideración cuantitativa, en lo referente a los niveles de participación y/o discriminación de hombres y mujeres en las diversas modalidades de la educación, entiéndase Educación Inicial, Básica, Superior, Técnica o Especializada; pero otros aspectos, vinculados con la participación de la mujer y sus aportes creativos e innovadores, en los procesos de construcción de la experiencia educativa en el entorno formal e informal, se han abordado en menor proporción.

Nos ha parecido importante la profundización en el estudio, en el análisis cualitativo, y la reflexión crítica acerca de temas orientados hacia la relación género y educación, vinculados con las propuestas y desarrollo de diseños curriculares y equidad de género. Así mismo, consideramos necesaria la presentación de artículos dirigidos a la reflexión crítica en torno a la experiencia vital de las educadoras y la producción de saberes y conocimientos; educación, cultura y relaciones de género; infancia, educación y perspectivas de género; educación, perspectivas de género y diversidad cultural; educación popular, participación y equidad de género; educación formal e informal y curriculum oculto de género, tomando en cuenta, el conjunto de expresiones interiorizadas y manifiestas en la vida cotidiana de pensamientos, actitudes, valoraciones, significados y creencias que se construyen y que determinan las relaciones y las prácticas sociales de y entre hombres y mujeres y que no son abordadas, necesariamente, en el ámbito académico formal e institucionalizado.

Por otra parte, nos parece significativo resaltar la importancia de dar a conocer la sistematización de experiencias desarrolladas en el entorno de los procesos de enseñanza-aprendizaje, vinculadas con la coeducación, con la participación de niños y niñas, de alumnas y alumnos en Educación Básica, Media y Superior. Resaltamos también el ámbito educativo, en los procesos de transformación de la sociedad, en la educación para la vida y en el progresivo empoderamiento en los diversos campos de la experiencia educativa.

En este sentido, y a la luz de los signos culturales de nuestro tiempo, presentamos novedosas visiones en torno a la experiencia cotidiana del aula de clase y cómo, desde los primeros años de formación, desde los primeros juegos y encuentros sociales que se suceden en el espacio escolar, ya se evidencian comportamientos discriminatorios y la gestación de discursos que afianzan tales comportamientos. La visión de algunas de nuestras autoras apunta hacia el análisis e, inclusive, la reivindicación de la figura de la maestra, profesora o señorita; rol asociado, indiscutiblemente, al ámbito de la feminidad y, en sí mismo, objeto y seno de múltiples contradicciones. La necesidad de fomentar el uso y la divulgación de un lenguaje inclusivo dentro de los discursos escolares y de las propias dinámicas, se presenta como una constante dentro de los trabajos que proponemos.

Así mismo, la incursión de una pedagogía queer, justamente como parte de esta apertura y esta necesaria reinvención de los discursos académicos, aunada a planteamientos de orden filosófico y vivencial, vinculados con las experiencia de la educación popular y de la práctica del repensar nuestra realidad latinoamericana –en el seno de procesos políticos, sociales y de toda índole, que inquieren de forma, insoslayable, un reposicionamiento de los roles (cuando no, su total anulación)– constituyen, sin duda alguna, el centro de la problemática y de las búsquedas condensadas en este número.

Finalmente, la experiencia de la ficción, el discurso literario como espejo, pero también como catalizador de las prácticas más sensibles y cotidianas del trabajo docente; la vocación como emblema y herramienta transformadora del ser y del mundo, se presentan como parte de este panorama que revisa, conmemora y reivindica la educación como práctica, como eje y pilar fundamental de toda sociedad, sus posibilidades y aspiraciones.