Universidad, Ciencia y Tecnología
versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401
uct v.10 n.41 Puerto Ordaz dic. 2006
Nota técnica mineralogía, geoquímica y algunas medidas de protección ambiental en yacimientos de oro de Cuba
López Kramer, Jesús Manuel Moreira Martínez, Jesús Vera Blanco, Antonio Pacheco Cabrera, Pilar Toujagne de la Rosa, Regla
Resumen: Los yacimientos de oro en Cuba han sido ampliamente estudiados desde el punto de vista petrográfico y químico-mineralógico contando en diversos casos con información de microsonda electrónica. No obstante, la interpretación geoquímico-ambiental de estos resultados constituye aún un desafío para los investigadores del área. El objetivo del presente trabajo es, a partir de las características mineralógicas y geoquímicas de los principales yacimientos auríferos de Cuba, enfatizar sobre una óptica geoquímico-ambiental acerca de las probables implicaciones que sobre el medio ambiente pueden ocasionar el destino inadecuado de los residuos de la minería en etapas como exploración, explotación y procesamiento de minerales auríferos. Se corrobora la asociación de los principales yacimientos auríferos de Cuba a ambientes geológicos diferentes implicando, consecuentemente, diferencias en sus características tipomórficas, geoquímicas y composicionales. Se evidencian diferentes formas de ocurrencia del oro, la plata y minerales nocivos en las menas primarias y los concentrados. Para conocer el grado de afectación ocasionado por la exposición de estos minerales al medio ambiente, se sugieren, estudios de impacto ambiental en las áreas de influencia de los yacimientos estudiados que indiquen medidas mitigadoras específicas para cada caso.
Palabras claves: Características Tipomórficas/ Medio Ambiente/ Minerales Nocivos/ Protección ambiental/ Yacimientos Auríferos.
MINERALOGY, GEOCHEMISTRY AND MEASURES OF ENVIRONMENTAL PROTECTION IN GOLD DEPOSITS IN CUBA
Abstract: Gold deposits in Cuba have been broadly studied from the petrography and chemicalmineralogical point of view having in many cases information of electronic microprobe. Nevertheless, the Geochemical-environmental interpretation of these results remains still a challenge for the researchers of this field. The goal of this work, from the mineralogical and geochemical characteristics of the main gold deposits of Cuba, is to emphasize on a geochemical-environmental viewpoint, about the probable implications on the environment that may be caused by the inadequate disposal of mining residuals in stages like: exploration, exploitation and processing of auriferous minerals. The link of the main auriferous deposits of Cuba to different geologic atmospheres is corroborated; thus implying, as a consequence, differences in its typomorphic, geochemical and compositional characteristics. Different forms of occurrence of gold, silver and harmful minerals are evidenced in the primary and concentrated ores. To know the level of affectation caused by the exposition of these minerals to the environment, we suggest studies of environmental impact in the areas of influence of the studied deposits that would indicate specific measures for each case.
Keywords: Auriferous Deposits/ Environment/ Environmental Protection/ Harmful Minerals/ Typomorphic Characteristics.
Manuscrito finalizado en La Habana, Cuba, el 2006/01/11, recibido el 2006/02/15, en su forma final (aceptado) el 2006/06/04. El Dr. Jesús Manuel López Kramer es Jefe de Proyecto en el Dpto. de Estudios Ambientales del Instituto de Geofísica y Astronomía, Calle Ave. 212 Nº 2906 entre 29 y 31, La Lisa, CP17100, Ciudad de La Habana, Cuba, teléfono 537-2710953, fax 537-2739497, correo electrónico kramer@iga.cu. El MSc. Jesús Moreira Martínez es Vicerrector de Producción en el Instituto de Geología y Paleontología, Vía Blanca y Línea del Ferrocarril, San Miguel del Padrón, Cuba, teléfono 537- 557-232, correo electrónico moreira@igp.minbas.cu. Los MSc. Antonio Vera Blanco, Pilar Pacheco Cabrera y Regla Toujague de la Rosa son Jefes de Proyecto en el Departamento de Estudios Ambientales del Instituto de Geofísica y Astronomía, correos electrónicos avera@iga.cu, pacheco@iga.cu y toujague@yahoo.com. respectivamente. Volumen 10, Nº 41, diciembre 2006 p.p. 301-306 302
I. INTRODUCCIÓN.
Cuba, a través de proyectos conjuntos con países europeos, tuvo acceso a modernas técnicas, pudiendo acompañar los estudios petro-mineralógicos realizados en los yacimientos cubanos con metodologías novedosas, especialmente aquellos yacimientos de mayor interés económico como los de oro y plata. De esta forma, los yacimientos de oro en Cuba han sido bastante estudiados desde el punto de vista petrográfico, mineragráfico e inclusive con importantes análisis químicos. A pesar de esto, la interpretación de esos resultados con las implicaciones geoquímico-ambientales ocasionadas durante y después de la actividad minera, constituyen aún un desafío para la comunidad científica en el siglo XXI. Es por ello que el presente trabajo, con el interés de llamar la atención en este sentido, compila los resultados petro-mineralógicos, Mineragráficos y geoquímicos de investigaciones anteriores realizadas en los principales yacimientos de oro de Cuba.
Los principales yacimientos auríferos de Cuba se encuentran ubicados en diferentes ambientes geológicos. Los mismos se caracterizan por presentar distintas características tipomórficas, geoquímicas y composicionales. Las formas en que se encuentra el oro y la plata, así como la existencia de minerales nocivos en las menas primarias y los concentrados, también manifiestan sus rasgos típicos.
Se recomienda aumentar la exigencia a las empresas mineras por parte de los órganos encargados de otorgar las licencias y las medidas de mitigación ambiental previas al otorgamiento de las licencias para el comienzo de las actividades y el cierre minero.
II. DESARROLLO
1. Métodos y materiales
Fue investigada toda la información geológica, mineralógica, geoquímica y en los casos disponibles, de reservas minerales, de los principales yacimientos de oro de Cuba. Todo ello, a partir de la información disponible en la Oficina Nacional de Recursos Minerales e información pública de empresas extranjeras que realizaron trabajos de Prospección Geológica en diferentes zonas del país.
En el desarrollo de las investigaciones de laboratorio los autores utilizaron técnicas como la Mineragrafía, Petrografía, análisis químicos, microsonda electrónica. Incluye los datos de trabajos de campo, así como una amplia información bibliográfica sobre los temas tratados.
Las observaciones de las secciones pulidas realizadas bajo el microscopio POLAM 312, determinaron los distintos minerales metálicos que forman las zonas minerales, así como sus relaciones textura-estructurales.
Como apoyo al levantamiento bibliográfico, fueron utilizados también datos publicados en Internet y consultados varios autores de los principales informes geológicos de las áreas en estudio. Esto permitió actualizar las informaciones facilitando la elaboración del presente trabajo.
2. Resultados
2.1 Ubicación de los yacimientos de oro de cuba en las correspondientes unidades geológicas.
La geología de Cuba se caracteriza en general por contar con dos niveles estructurales: el Cinturón Plegado Cubano y el Neoautóctono [1]. El Cinturón Plegado Cubano, está constituido por terrenos continentales y oceánicos representativos de grandes entidades paleogeográficas. Su posición original y evolución no están relacionadas con la actual área de Cuba y representan, como mínimo, la historia geológica del Caribe Noroccidental. El Neauctóctono está formado por sedimentos poco deformados del Eoceno Medio al Reciente [2].
En el Cinturón Plegado Cubano hay elementos geotectónicos de afinidad continental y de afinidad oceánica. De afinidad continental son los Terrenos de Cuba SW (Guaniguanico, Pinos y Escambray) y la Plataforma de las Bahamas, mientras que de afinidad oceánica son el Cinturón Ofiolítico Septentrional, el Arco Volcánico Insular Cretácico y el Arco Volcánico Insular Paleogénico.
2.1.1 Yacimientos auríferos ubicados en el Terreno Pinos.
En la Isla de la Juventud (Fig. 1) son conocidos yacimientos y manifestaciones de oro con diferentes grados de estudio entre los que se encuentran el yacimiento Delita que es el mayor yacimiento de oro y plata de Cuba, Lela, antigua mina de wolframio y un grupo de manifestaciones de oro Toño, Las Nuevas, Los Indios, Demajagua, Boquerones.
En las menas del yacimiento Delita (Fig.2) se han establecido cerca de 50 minerales metálicos y no metálicos. El mineral principal en las menas es el cuarzo que frecuentemente ocupa más del 80-85 % del volumen. Entre los minerales metálicos, el rol principal pertenece a la arsenopirita. En pequeñas cantidades (1-5 %) en las menas se encuentra la esfalerita, boulangerita, jamesonita, galenita y antimonita. En muy pequeñas cantidades pirita y marcasita. El resto de los minerales: cobres grises, oro, calcopirita, Pirrotina, plata, diaforita, andorita y otras se encuentran raramente. Entre los minerales de oro se encuentran el oro nativo y el electrum [3], [4].
Las aureolas geoquímicas para este tipo de yacimiento son características, de As, Sb, Pb, Zn, Ag identificados en las muestras de suelo y muestran una extensión superior a la de las estructuras controladoras de la mineralización.
Otros elementos nocivos como el Hg y Cd deben ser tratados con especial atención durante el procesamiento de los concentrados. Se conocen casos de desastres ocurridos en Japón por la contaminación de los mares y el consumo de peces contaminados con estos metales. La presencia de estos elementos nocivos en los concentrados, y su posible disponibilidad para el medio acuático (Fig.3) y la atmósfera deben ser aspectos bien estudiados durante el estudio de impacto ambiental previo a la futura concesión minera.
Por el volumen de las reservas existentes y las posibilidades de ampliación, así como por la complejidad de las menas, es necesario en Delita el montaje de una planta que pudiera incluir el procesamiento de las menas por Biolixiviación (disolución asistida por bacterias). Este sistema permite una recuperación del oro del orden de 85-90% y se utiliza en otras regiones del mundo en yacimientos similares
Los trabajos de exploración realizados con el objetivo de ampliar las reservas dentro del sector Delita y sus alrededores incluyeron la apertura de trincheras utilizándose buldózer. Esta actividad dejó al descubierto parte de las vetas minerales que no fueron tapadas en su momento y son utilizadas por los campesinos para acumular agua para el ganado. Esta agua puede presentar contenidos nocivos de metales tóxicos y de ser ingerida por los animales, los metales pueden posteriormente pasar al hombre al entrar en la cadena alimenticia humana.
Existe en el área del yacimiento una planta piloto que años atrás procesó las menas, existiendo aún concentrados de gravitación y flotación en la instalación y diseminados en tanques deteriorados en los alrededores. Es necesario proceder al estudio de esta posible fuente de contaminación que de forma preliminar se encuentra en buenas condiciones, sin presentar síntomas de oxidación, puesto que los minerales presentes en las menas como las arcillas (caolín) y el grafito, pudieron servir como barrera protectora al concentrado a su acción sobre el medio ambiente.
En las inmediaciones del Yacimiento Delita se han realizado estudios que relacionan, de forma preliminar, la salud humana con las aguas y suelos. Autores como [5], [6], han valorado que la presencia de As y Pb en las aguas terrestres de Delita responden fundamentalmente a estas instalaciones mineras ya inactivas y a los residuos de esta actividad ricos en arsenopirita, galena y sus derivados secundarios que han acelerado la contaminación natural que ocurre en las zonas mineralizadas como resultado de la oxidación de los sulfuros. Sugieren que las enfermedades cerebro vascular reportadas en el Policlínico No.1 de Nueva Gerona en los años 1994, 1996 y 1999 pudieran responder entre otras causas a la ingestión de aguas arsenicales de la mina Delita. Esta posible relación se encuentra en fase de investigación.
Resultados preliminares de este proyecto identifican ya como contaminantes críticos en el área de influencia de la mina: el arsénico en el agua, el plomo en residuos de minería y en sedimento. El cadmio fue identificado como crítico en los residuos de minería y sedimentos y el hierro en todos los medios ambientales. Fueron demostrados en el estudio los niveles de contaminación con plomo, cadmio y hierro; en tanto, la contaminación por arsénico es dada sobre la base de reportes indirectos en agua.
Las rutas de mayor importancia resultaron ser los residuos de la minería y sedimentos. No obstante, la ruta agua requiere ser analizada con posterioridad para establecer su real magnitud.
2.1.2. Yacimientos auríferos ubicados en las rocas del Cinturón Ofiolítico Septentrional.
Los representantes de este tipo de yacimiento en Cuba (Fig.1) tienen las características de ser pequeños, con altos contenidos de oro, pobre diseminación de sulfuros en zonas de rocas listvenitizadas y con una tectónica compleja en la que las rocas encajantes de la mineralización forman bloques aislados en forma de lentes.
Es una particularidad en las menas de estos yacimientos la presencia de un grupo de sulfoarsenidos de hierro, níquel y cobalto, típicos de la removilizacion que sufrieron las rocas ultrabásicas: Niquelina, Cobaltina, Troilita, Pirrotina, Gersdorfita, Pentlandita, Makinavita. El mineral fundamental para este tipo de yacimientos es la arsenopirita que alcanza menos de 1 % en las menas. Son característicos los minerales de oro tales como la cuproaurita, aurocuprita, electrum, y la unión íntermetálica de plata, oro y mercurio. El oro nativo es de baja pureza y en sus variedades se han encontrado los mayores valores de Hg
Los minerales del grupo de los teluros no son característicos, se reporta en las menas del yacimiento Descanso la Altaita y en Nuevo Potosí la Telurobismutita. Las aureolas geoquímicas para este tipo de yacimiento se caracterizan por la presencia de Co, Ni, Cu, Fe, Au, así como de gruesas partículas de oro en las jaguas.
Los yacimientos Meloneras y Descanso ubicados en Placetas y Nuevo Potosí - Agrupada en Holguín son los mejores exponentes de este tipo de mineralización. Actualmente se conservan parte de los laboreos e instalaciones utilizados durante su explotación. Al norte de Holguín cerca del poblado de Aguas Claras se concentró hasta el siglo pasado la explotación en los yacimientos Nuevo Potosí, Agrupada, Reina Victoria, El Oro. (Fig.1)
2.1.3 Zona Central. DescansoMeloneras.
La mineralización aurífera del yacimiento Descanso coincide con rocas serpentiniticas-cloritizadas (Fig. 1). Juzgando por raros relictos de olivino, orto y clinopiroxenos, las rocas primarias fueron por lo visto hazburguitas y lherzolitas. Con el metamorfismo las hiperbasitas sufrieron su transformación.
Los minerales metálicos lo constituyen sulfuros diseminados en forma de nidos y vetillas predominando la arsenopirita, en menor proporción aparecen galena, calcopirita, magnetita, ilmenita, cromita, sulfuros de hierro y níquel, y minoritariamente se encuentra la pirita, esfalerita, pirrotina y algunos telururos. El oro aparece principalmente en forma nativa, están presentes además el electrum la altaita y cuproaurita. Los contenidos de oro varían desde los primeros gramos por tonelada hasta 1 850 g/t y los de plata desde los primeros g/t hasta 100 g/t.
Los estudios de beneficios se han realizado a escala semi industrial, y han emitido la posibilidad de utilizar el sistema de molienda, aglomeraciónlixiviación en pila y Merril Crowe, en el que se ha obtenido una recuperación de oro entre 84-89 % [7].
2.1.4 Nuevo Potosí Agrupada. (Holguín, poblado de Aguas Claras)
Estos depósitos se localizan en extensas zonas de mineralización diseminada y vetítico diseminada en rocas ultrabásicas serpentínizadas, asociadas a cuerpos subvolcánicos y zonas de debilidades tectónicas generadas por las fallas de sobrecorrimiento y transversales.
Las zonas de mineralización diseminada forman extensas aureolas no asociadas a litologías específicas, con contenido de oro de 0,5 hasta 10 g/t. El oro aparece principalmente en forma nativa y de arsenopirita, siendo de tamaño microscópico.
La piritización está difundida por todo el depósito, apareciendo en la mineralización diseminada y en la vetítica, afectando a todas las litologías presentes
Estos yacimientos se explotaron en la época de la colonia con esclavos, extrayendo de forma rudimentaria las menas más ricas. En décadas posteriores se trabajaron mediante la utilización de laboreos subterráneos.
El método para la obtención del oro era el de amalgamación. En las cercanías de la antigua planta de beneficio de Aguas Claras existe un pequeño depósito de colas con contenidos de oro interesantes que debe ser estudiado.
Existen en la zona de Nuevo Potosí, Reina Victoria y Agrupada canteras que se abrieron para el proceso de extracción, que están en contacto con los cuerpos minerales y con agua que deben ser estudiadas como posibles focos de contaminación. Por el pequeño volumen de las operaciones de minado y lo noble del concentrado, se recomienda la utilización de pequeñas plantas modulares, capaces de operar de forma controlada y una vez agotadas las reservas, poder trasladarlas a otro yacimiento con similares características.
2.1.5 Yacimientos auríferos ubicados en el Arco Volcánico Insular Cretácico.
Han sido descritos varios tipos de depósitos, manifestaciones y áreas favorables para el desarrollo de la mineralización aurífera formando una franja alargada que va desde la provincia de Ciego de Ávila - Camagüey Las Tunas y Holguín. Algunos autores basándose en la analogía de las rocas del arco volcánico en Camagüey la extienden hasta la República Dominicana (Fig. 1).
Son descritos varios tipos de depósitos minerales como por ejemplo; epitermales de alta sulfuración o sulfato - ácido con Au y Cu, Golden Hill; baja sulfuración o sericita adularia con Au, Beatriz; Pórfido Cu-Mo-Au, Palo Seco, La Purísima y Skarns de Au-Ag-Zn La Purísima [8], [9].
Estos yacimientos se caracterizan por la presencia de pirita como mineral principal, ya sea diseminada o acompañada por el cuarzo en vetas. La casi ausencia de arsenopirita y la presencia de una variedad de minerales de oro, plata, plomo, bismuto y níquel del grupo de los teluros: Petzita, Silvanita, Hessita, Bolinskita, Calaverita, Stiutsita, Melonita, y Altaita, así como la presencia de oro de alta pureza y electrum. Para este tipo de yacimiento son características las aureolas geoquímicas de Cu, Ag, Pb, Zn, Mo.
El yacimiento más estudiado y mayor es Loma Jacinto, ubicado al norte de Guaimaro, el segundo en importancia es Florencia, ubicado más al centro de la provincia, en la zona de Guaimaro. Cercano a Jobabo, se localiza todo un grupo de manifestaciones auríferas: Georgina, Iron Hill, Maclama y otras, todas clasificadas como pequeñas. Golden Hill (Little Golden Hill, Three Hill, Big Golden Hill), Florencia y Maclama están ubicados muy cerca, poseen una zona de oxidación y menas sulfurosas parcialmente oxidadas que los hace factibles para su explotación a cielo abierto y la utilización del procesamiento por el método del Heap Leaching o utilizando pequeñas instalaciones de Vat Leaching. ).
Bajo cualquiera de las opciones de laboreobeneficio, los yacimientos deben ser controlados, ya que existen elementos nocivos y la presencia cercana de embalses de agua y ríos que atraviesan la región son factores a tener en cuenta.
2.1.6 Estado actual de la explotación de yacimientos de oro en cuba y su incidencia en el medio ambiente.
Con el desarrollo de tecnologías que permiten procesar menas de baja ley con costos inferiores, se impulsó la exploración de un grupo de yacimientos polimetálicos con potentes zonas de oxidación y contenidos de oro. Como resultado de estas investigaciones, la producción de oro y plata se concentró a partir de la década de los 90 en los sombreros de hierro en los yacimientos ubicados en la provincia de Pinar del Río, Polimetálicos CastellanosSanta Lucia y Cobre Mantua.
A diferencia de los yacimientos de oro, éstos se caracterizan por poseer menas sulfurosas masivas, bandeadas, brechosas, con potencias superiores a los 20 m, extensión por el rumbo superior al km de largo por el rumbo y han sido estudiados hasta los 500 m de profundidad. Los cuerpos minerales forman complejas acumulaciones de minerales con altos contenidos de azufre y otros metales: pirita, calcopirita, esfalerita, galena, calcocina y covelina. Estas características crean situaciones más agresivas al medio ambiente al ponerse en contacto con los diferentes agentes como el aire, (autocombustión de la pirita) y aguas (drenaje ácido).
El proceso empleado consistió en la explotación a cielo abierto con grandes movimientos de estéril en el destape y masa minera, lixiviación en pilas (Heap Leaching) del mineral molido y aglomerado con cemento y cal para posteriormente procesar los licores ricos por el método de Merryll Crowe y obtener un cemento que se somete a la fundición para obtener el dore de oro y plata que posteriormente se envía para su refinación.
Entre las medidas preventivas orientadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, para minimizar los daños ambientales en estos casos se destacan: no destapar las menas cupríferas subyacentes al sombrero de hierro, dejando una zona buffer de varios metros para evitar el contacto con las aguas superficiales y la consiguiente contaminación hacia pequeñas parcelas agrícolas. Son indicadas también por este órgano: reforestación; preservación del perímetro; monitoreo de las aguas subterráneas y superficiales; la conservación de las presas de colas; mantener los ángulos de los taludes para evitar derrumbes y tomar las medidas durante la voladura para eliminar el mineral sobremedida, exigiendo además un estudio detallado del cierre.
3. Generación de drenaje ácido en minerales auríferos
Los minerales auríferos depositados a la intemperie pueden tener un impacto ambiental negativo por la lixiviación producida por acciones climáticas. Estos fenómenos pueden producir drenaje ácido debido a la oxidación química y biológica de los minerales sulfurados, tales como pirita y otras especies contenidas en ellos.
El estudio del comportamiento de estos minerales durante la exploración, explotación y procesamiento ayudaría a diseñar un apropiado manejo que reduciría los riesgos y costos asociados al impacto negativo en el medio ambiente.
Un modo de predecir la generación de drenajes ácido y movilidad de componentes metálicos asociados a este fenómeno, mediante la realización de pruebas estáticas estándares de conteo ácido base (ABA modificado), es examinar el balance químico entre los componentes productores y consumidores de ácido en el mineral. Esto permite obtener la capacidad de neutralización del mineral, determinando el ácido consumido durante la digestión con un exceso de éste, comparando el resultado con el potencial ácido calculado del análisis del azufre sulfúrico contenido en él. Ejemplo de estudios que dieron la posibilidad de generación de drenaje ácido, se tienen en las pruebas realizadas a muestras de minerales de los yacimientos de plata y oro de Santa Lucía, Oro Barita, Susana y Farallón (Castellanos) que arrojaron como resultado un Potencial de Neutralización Neto Negativo.
4. Medidas sugeridas para minimizar el impacto en el medio ambiente
Como medidas preliminares se sugieren: el establecimiento de monitoreos de agua de consumo humano, para regadío y para consumo de animales, al menos 2 veces al año, en las áreas de influencia de los yacimientos estudiados para verificar el comportamiento de metales tóxicos como As, Pb, Cd y Hg. El objetivo será verificar la existencia de impacto real en los cuerpos de agua debido a la explotación y beneficio de las menas en años anteriores.
Posterior al otorgamiento de las licencias de Operación para las áreas mineras, el cumplimiento del plan de Monitoreo Ambiental debe ser evaluado periódicamente por centros autorizados.
Se propone para los pequeños yacimientos la utilización de pequeñas plantas modulares como método más económico y controlado por lo limitado de la operación.
III. CONCLUSIONES
1. Los principales yacimientos auríferos de Cuba se encuentran ubicados en diferentes ambientes geológicos.
2. Los yacimientos se caracterizan por presentar distintas características tipomórficas, geoquímicas y composicionales.
3. Las formas en que se encuentra el oro y la plata, así como la existencia de minerales nocivos en las menas primarias y los concentrados también manifiestan sus rasgos típicos.
4. La exposición de laboreos mineros y concentrados de mineral ricos en sulfuros oxidados como pirita, arsenopirita, etc., sugieren la realización de proyectos dirigidos a estudiar el(los) Impacto(s) Ambiental(es) ocasionados por esta causa al medio físico, biótico y socio-económico en las áreas de influencia de los yacimientos.
IV. REFERENCIAS
1. Iturralde Vinent, M. A., Introduction to Cuban Geology and Tectonics. En Cuban Ophiolites and Volcanic Arcs. Editado por M..A. Iturralde - Vinent. IUGS/UNESCO International, 1996. [ Links ]
2. Iturralde Vinent, M. A., Geological Correlation Programe. Project 364: Geological correlation of ophiolites and volcanic arc terrenes in the circum Caribbean realm. Special Contribution No 1, pp. 3 - 35. [ Links ]
3. López Kramer, J, M., Composición sustancial y asociaciones minerales de los yacimientos auríferos hidrotermales de Cuba. 1988 p.15. ( Referat, en Ruso), Moscú. [ Links ]
4. Bortnikov, N. S., Kramer, J.L., Guenkin, A. D. Kulnev, A.S., The Mineralogy and Conditions of Formation of the Delita Gold Deposit, Cuba International Geology Review, 31, 1989,1158-1172. [ Links ]
5. Toujague R., et.,al. Arsénico y Metales Pesados en Aguas del Area Delita, Isla de La Juventud, Cuba. Revista Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2003, p25. [ Links ]
6. Toujague, R., et al., Proyecto Estimación preliminar del riesgo en la salud humana por exposición a arsénico y plomo en la Mina Delita y sus alrededores, Isla de la Juventud.2005, pp 1-39. [ Links ]
7. Rivero Manzano J.J et al. 2004. Informe Prospección Detallada oro Descanso ONRM. La Habana. 2004, 290pp. [ Links ]
8. Lugo, R., Barroso, A., & Escobar, E., Geología y metalogenia del Campo Mineral Guaimaro. Enfoque actual: Memorias III Congreso cubano de Geología y Minería, Ciudad Habana, 1998, pp 390 393. [ Links ]
9. Simon, G., et al., Epithermal Gold Mineralization in an Old Volcanic Arc: the Jacinto Deposit, Camagüey District, Cuba. Economic Geology, 94, 1999. 487- 506. [ Links ]