Universidad, Ciencia y Tecnología
versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401
uct v.15 n.59 Puerto Ordaz jun. 2011
Las unidades de transporte de pasajeros en el municipio Maracaibo y su incidencia en el servicio de transporte público urbano
Urdaneta Joheni(1) Aponte Bertila(1) Peña Omaira(1) Silva Rafael(1)
(1) Facultad de Ingeniería (LUZ), Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. joheniurdaneta@gmail.com
Resumen: El sistema de transporte público urbano de pasajeros constituye un elemento que forma parte del desarrollo económico y social de toda ciudad. Dentro de los componentes de este sistema, uno de los más importantes lo constituyen las unidades, ya que corresponde aquellos vehículos con los cuales se presta el servicio de transporte. En el municipio Maracaibo, son los denominados carros por puesto, la principal modalidad empleada para prestar el servicio, siendo un modo de transporte que se encuentra en desuso en casi todo el país y el mundo entero. Esta investigación tiene como objetivo identificar la incidencia del uso de éstos en el servicio de transporte público. Para ello, se realizó una investigación descriptiva con un diseño de campo, transaccional contemporáneo y univariable, como técnicas de recolección de información se empleó el arqueo documental, la entrevista no estructurada y la observación directa. Los resultados que arrojó esta investigación son una serie de inconvenientes que vienen de la utilización de esta modalidad para prestar el servicio y que se encuentran relacionados con problemas en la operación del servicio, espacio urbano y contaminación ambiental.
Palabras clave: Modalidad de Transporte/ Servicio de Transporte Público Urbano/ Contaminación ambiental/ Espacio urbano.
The units of passengers' transport in the municipality maracaibo and his incident in the service of public urban transport
Abstracts: The system of passengers' public urban transport constitutes an element that forms a part of the economic and social development of any city. Inside the components of this system, one of the most important are the units, since they are vehicles with which the transport see service. In the municipality of Maracaibo, they are called cars for position, the principal modality used to give the service, being a way of transport that one finds in disuse in almost the whole country and the entire world. The object of this investigation is to identify the incidence of their use in the service of public transport. For this, it was realized a descriptive investigation with a transactional and contemporary field design with one variable, and documentary arching, the not structured interview and the direct observation as techniques of compilation of information. The results that this investigation threw are a series of disadvantages that come from the utilization of these modality to give the service and that are related to problems in the operation of the service, urban space and environmental pollution.
Key words: Transporte/Servicio's Modality of Public Transport Urbano/Contaminación ambiental/urban Space.
I. INTRODUCCIÓN
El transporte público urbano constituye un elemento que forma parte del desarrollo económico y social de todo país, ya que permite a los ciudadanos movilizarse de un lugar a otro para la realización de sus actividades urbanas y su adecuada operación constituye un elemento básico de la planificación territorial de las regiones, pues estructura la accesibilidad, descongestiona el centro, reequilibra el territorio y permite además mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, la Corporación Andina de Fomento (2008) manifiesta que el desarrollo urbano, el crecimiento poblacional y la demanda creciente de movilidad han generado problemas en este sistema, como lo es la contaminación ambiental, la congestión y la demanda insatisfecha para algunas rutas de transporte.Uno de los componentes principales del sistema son las unidades de transporte, ya que a través de ellas se movilizan a los usuarios del servicio, de aquí que éstas deben seleccionarse de manera de encontrar un equilibrio entre la satisfacción de la demanda, la contaminación ambiental y la congestión.
Particularmente, en la ciudad de Maracaibo, se evidencia un grave problema en el sistema de transporte público urbano y éste se encuentra referido a uno de sus componentes más importantes, las unidades; ya que el modo principal de transporte de los Marabinos son los automóviles por puesto los cuales según el Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre (2008), son automóviles de pasajeros con fines de lucro, de capacidad menor de nueve puestos destinados al transporte de pasajeros mediante el pago de una cantidad de dinero por el servicio prestado, los cuales son denominados popularmente como "carritos por puesto", según datos de la Alcaldía de Maracaibo existe un total de 69 rutas de transporte que operan bajo esta modalidad. Con un censo realizado durante el segundo semestre del año 2006 por el Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de Maracaibo (Imtcuma), se constató que el automóvil por puerto (app) representa el 86% de la totalidad de los vehículos de transporte, dicho censo arrojó que en la ciudad existen 5.645 automóviles por puesto, 604 microbuses y 328 autobuses.
Esta modalidad de transporte según Urdaneta y Ocaña (2008) es la preferida por los marabinos, entre otras cosas porque sienten que son cómodos, (ya que siempre van sentados), son rápidos (a menor de número de pasajeros, menos paradas), son más económicos que un taxi (siendo un servicio casi puerta a puerta) y presentan mejor ventilación que los otros medios de transporte como autobuses y minibuses (lo cual es muy importante en esta ciudad cuya temperatura promedio es de 35 grados centígrados).
Ahora bien, el principal problema del este tipo de vehículos, radica en que su empleo como medio de transporte público provoca contaminación ambiental y congestión esto debido a la baja capacidad de pasajeros, lo que genera ineficiencia del servicio. Por esta razón, esta investigación tiene como finalidad identificar la incidencia del uso de App en el servicio de transporte público urbano en el municipio, específicamente en la operación del servicio, la contaminación ambiental y el uso del espacio urbano; por ser considerada como las variables de mayor impacto a nivel de transporte público urbano.
Para ello, se realizó una investigación descriptiva con un diseño de campo, transaccional contemporáneo y univariable. Como técnicas de recolección de información se empleó el arqueo documental, la entrevista no estructurada y la observación directa.
Para llevar a cabo esta investigación, se efectuó un muestreo intencional para la selección de las rutas de transporte a estudiar, considerando como criterios, en primer lugar que la misma sea servida como única modalidad el APP, y en segundo lugar, aquellas rutas cuya cantidad de vehículos fuera mayor a 150 unidades, después del proceso de indagación se seleccionaron 5 rutas de transporte a saber: Haticos, Bella Vista, 18 de Octubre, Veritas y Felipe Pirela.
II. Desarrollo
1. Método
Con la finalidad de identificar la incidencia de los App en el servicio de transporte público urbano en el municipio Maracaibo, en esta investigación se estudió la operación del servicio, el uso del espacio urbano y el medio ambiente.En lo que respecta a la incidencia en la operación del servicio, se identifica la gestión del servicio y las condiciones de las unidades de transporte; para la gestión del servicio se realizaron entrevistas no estructuradas a funcionarios del Imtcuma y las empresas operadoras con el objeto de conocer sus competencias y responsabilidades; así como también conocer que dificultades enfrenta el Imtcuma como ente fiscalizador del servicio cuando una ruta cuenta con CPP
Para el estado de las unidades se diseñó una lista de verificación incorporando cuatro dimensiones: seguridad, comodidad, indicadores y carrocería tapicería; la dimensión seguridad según Hurtado (2006), corresponde a una característica que indica que cierta unidad y sus ocupantes están libres de todo peligro, daño o riesgo, y que es, en cierta manera, infalible; para lo cual se diseñan dispositivos que contribuyan a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha (sistema de frenado, de dirección, de suspensión, la calidad de los neumáticos, la potencia del motor y su caja y los sistemas de iluminación); y otros que reduzcan al mínimo los daños que se pueden producir cuando el accidente es inevitable; (los cinturones de seguridad, las bolsas de aire y la estructura de los automóviles que sirve de escudo); a todo esto se suma, aquellos dispositivos que son imprescindible durante la operación del vehículo como son: extintor de incendios, cono, triángulo, gato y repuesto.
La segunda dimensión a evaluar corresponde a la comodidad, la cual se encuentra referida a la cualidad que posee un vehículo para que sus ocupantes se sientan a gusto y descansados a bordo de la misma. (Hidalgo, 2006). Aún cuando ésta, depende mucho del usuario, se tiene que, dentro del vehículo, existen una serie de condiciones que la determinan como son: la calidad y condiciones de asientos, la ventilación e higiene de la unidad, así como también que el vehículo no expulse gases que afecten la salud y el confort de los pasajeros.
Por otra parte, la carrocería y tapicería está constituida por elementos de gran importancia en una unidad de transporte de pasajeros. En lo que respecta a la carrocería según Hidalgo (2006), es un elemento de seguridad pasiva que se encarga de proteger a los ocupantes de un vehículo ante un posible accidente de tránsito, ya sea ocasionado por un impacto frontal, trasero o lateral, actuando del mismo modo que lo haría una bolsa de aire, pero con mayor amplitud. Por su parte, en lo que respecta a la tapicería de techo y piso, corresponden elementos que determina el aspecto interno del vehículo y por consiguiente la sensación de satisfacción por parte del usuario con el servicio, de allí la importancia de que se encuentre en adecuadas condiciones.
Finalmente, los indicadores según Hidalgo (2006), es de vital importancia tener el tablero o instrumental del vehículo en condiciones adecuadas, debido a que éste brinda toda la información de la unidad y permite detectar un problema a tiempo, entre ellos cabe mencionar el velocímetro, el tacómetro, el indicador de combustible, de temperatura, de presión de aceite, el voltímetro, testigos del tablero y la iluminación del tablero.
Cada uno de estos elementos fueron tomados en consideración para generar una lista de verificación que permitió determinar en qué condiciones físicas se encontraron las unidades, para ello se le asignó una puntuación a cada elemento tomando en cuenta su grado de importancia, la cual fue asignada a través de juicio a expertos, jerarquizándolos de acuerdo al grado de importancia de la siguiente manera: a) seguridad; b) carrocería tapicería; c) comodidad; y, d) indicadores; se asignó una escala del 0 al 100 para clasificarlo en las siguientes categorías: i)
Unidad en buenas condiciones (BC), entre 90 y 100 puntos; ii) Unidad en condiciones regulares (CR), entre 70 y 89 puntos; iii) Unidad en malas condiciones, entre 40 y 69 puntos; y, iv) Unidad sin condiciones para operar entre 0 y 39 puntos.Para ello se efectuó un muestreo, previa realización de una prueba piloto; los resultados se muestran en la Tabla I.
Para la selección de las unidades a inspeccionar, se empleó un muestreo aleatorio por conglomerados, que según Parra (2006: 85) "consiste en seleccionar de una población, un conjunto de m colecciones de elementos muéstrales llamadas Conglomerados y, posteriormente, efectuar un censo o enumeración completa de cada uno de ellos, seleccionando directamente los elementos de la población".
En el caso particular de esta investigación, se contabilizó la cantidad de vehículos que operaron a las diferentes horas del día durante una semana. Los conglomerados constituyeron aquellos vehículos que laboraron en cada una de esas horas y se seleccionó la cantidad de conglomerados cuya suma totalizara un monto superior el tamaño de muestra calculado para cada una de las rutas, con el fin de tener una holgura en caso de repetirse las unidades en el momento del chequeo.
La segunda variable que se tomó en consideración es el espacio urbano en donde se estudia la incidencia del CPP en la dinámica de la ciudad en cuanto: a) espacio físico, para ello se efectuó un arqueo y análisis documental que permite realizar comparaciones entre la modalidad App y otras de transporte colectivo de mayor capacidad; y, b) congestión vehicular, para lo cual se calculó la velocidad comercial como una medida del congestionamiento vehicular, para ello se medió el tiempo del ciclo en cada una de las rutas, dato importante para determinar la velocidad comercial, durante dos días típicos (miércoles y jueves) y en toda la jornada laboral.
En lo que respecta a la incidencia de esta modalidad sobre el medio ambiente, se realizó una revisión y análisis de documentación de diversas fuentes, a fin de explicar el impacto ambiental que este tipo de unidades provoca, como lo es el caso de la contaminación del aire y el ruido que constituyen un grave problema de salud pública. En el caso particular del ruido, se llevó a cabo un proceso de medición del sonido generado por los APP en decibeles, empleando un sonómetro en diferentes condiciones (en cola, detenido, con cornetas encendidas, durante el recorrido en la vía y en la parada), estos resultados fueron comparados con los límites umbrales de exposición a ruido de la Norma venezolana COVENIN 1565:1995.
2. Presentación y discusión de resultados.
En el sistema de transporte, las unidades constituyen el componente esencial, ya que son las que permiten llevar a cabo el traslado de pasajeros, por esta razón; es de suma importancia que estén acorde a una serie de elementos que tienen que ver con la dinámica de la ciudad, la demanda de pasajeros que se sirven de la ruta y el menor impacto al medio ambiente y la sociedad. No obstante, el automóvil por puesto como modalidad de transporte en el municipio Maracaibo, trae consigo una serie de inconvenientes que inciden negativamente en el servicio prestado.
2.1. Las unidades como componente principal de la operación del servicio de transporte
Las unidades de transporte son uno de los componentes principales para la operación del sistema y corresponden a los vehículos o automóviles con los cuales se lleva a cabo la movilización de los pasajeros. Las normas Covenin (1992:3), definen las unidades de transporte urbano como "aquellas cuyo recorrido se lleva a cabo en las ciudades y cuya capacidad y versatilidad deben combinarse a fin de ofrecer un servicio de adecuado funcionamiento". En este sentido, se puede destacar la importancia de este componente dentro del sistema de transporte público urbano, ya que constituye el elemento básico de operación del servicio y por lo tanto se trata de un componente que debe estar acorde a una serie de elementos que tienen que ver con la dinámica del medio urbano y la demanda de pasajeros que se sirven de la ruta a fin de lograr la eficiencia del servicio.
En la actualidad, existen diferentes medios de movilización de pasajeros, tal es el caso del el autobús, minibús, trolebús, tranvía, tren ligero, metro y los automóviles por puesto; sin embargo; el sistema de transporte del Municipio Maracaibo se ha caracterizado por presentar automóviles por puesto como medio de transporte predominante, estos últimos representan el 86% de la flota del sistema de transporte del Municipio (Imtcuma, 2006).
El transporte es competencia del gobierno nacional y municipal; particularmente, a nivel del municipio Maracaibo, el servicio de transporte público urbano cuenta con la participación del ente regulador y fiscalizador del mismo como lo es el Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de Maracaibo (Imtcuma) y de las empresas operadoras encargadas del servicio de cada ruta; las mismas son constituidas por Asociaciones o por Cooperativas.
El Imtcuma presentan grandes dificultades para controlar el funcionamiento del servicio cuando la modalidad de transporte empleada es el App, todo esto debido a la gran flexibilidad que este medio representa, ya que a pesar de contar con una ruta establecida y permisada, los choferes incumplen el recorrido establecido, realizando cualquier cantidad de desvíos para evitar las colas y calles con huecos, dejar al usuario más cerca de su destino, llegar más pronto al punto establecido como terminal de la ruta.
Por otra parte, existe una gran desorganización del tránsito de las unidades de este tipo, debido a que el conductor detiene su vehículo en cualquier lugar de la ruta para que los pasajeros aborden y desocupen la unidad por no existir paradas establecidas a lo largo de toda la ruta, lo cual contribuye al congestionamiento.
Asimismo, existe gran descontrol de las empresas operadoras en relación al funcionamiento del servicio, debido a que los conductores no cuentan con horarios fijos para llevar a cabo su actividad, sino que por el contrario, estos laboran en el horario que mejor les convenga; lo que incide en una distribución inadecuada de la cantidad de unidades que deben operar en las diferentes horas del día.
Otro aspecto de gran importancia que incide en el funcionamiento del servicio, lo constituye las condiciones físicas deterioradas de los automóviles por puesto, ya que se trata de unidades de 30 años de vida en promedio, lo cual afectan la calidad del servicio y por consiguiente la satisfacción del usuario. (Urdaneta, 2006)
Por esta razón, el determinar la vida promedio y el estado de las unidades que prestan el servicio en las rutas en estudio es de gran relevancia, se pudo constatar que la flota de las rutas en estudio superan los 32 años de vida promedio, razón por la cual presentan constante deterioro y requieren una serie de actividades de mantenimiento a fin de garantizar la comodidad y la seguridad del usuario, así como la continuidad del servicio. Asimismo, se puede decir, que la totalidad de los vehículos inspeccionados supera la vida útil estimada para los mismos que corresponde a 10 años según datos del Servicio de Impuestos Internos del Estado de Chile en su tabla de vida útil de bienes físicos. En la Figura 1, se muestra los resultados obtenidos en relación a la vida promedio de la flota de unidades evaluadas.
Por otra parte, una vez evaluada cada unidad, se procedió a evaluar las unidades de de las rutas en estudio en cada una de las dimensiones consideradas. Así, el resultado obtenido fue que 124 vehículos presentan condiciones malas de operación, mientras que 11 unidades se encuentran sin condiciones para operar, 75 unidades cuentan con condiciones regulares de operación y 34 unidades se encontraron en buenas condiciones, tal como se evidencia en Figura 2.
Como se puede observar, sólo el aproximadamente el 14% de las unidades inspeccionadas poseen buenas condiciones físicas para prestar el servicio, lo cual es un resultado alarmante considerando que esto puede repercutir de manera significativa en la satisfacción del usuario de las diferentes rutas, así como también su integridad física y de los transportistas y la continuidad del servicio.
Es importante resaltar, que a partir de estos resultados se puede inferir que la flota que presta el servicio de transporte público para las rutas estudiadas, no cuentan con las condiciones necesarias que garanticen la calidad del servicio y por consiguiente la satisfacción del usuario del mismo.
2.2. Los Automóviles por puesto y la dinámica de la ciudad
El App posee gran influencia perturbadora en lo que se refiere a la dinámica del espacio urbano, ya que inciden directamente sobre el flujo del tránsito, debido a que al contar con menor capacidad de ocupación se requiere mayor número de unidades para prestar el servicio y por lo tanto su aporte a la congestión vehicular es mucho mayor en comparación con el autobús y microbús que por ser de mayor tamaño, transportan mayor número de personas y por consiguiente la congestión se reduce al requerir menor cantidad de estas unidades para satisfacer la demanda de pasajeros.La congestión vehicular en las rutas puede ser analizada desde el punto de vista de la velocidad comercial promedio que estos vehículos logran alcanzar, ya que según Molinero y Sánchez (2002), se define como la velocidad promedio de un vehículo en un viaje completo (ciclo), incluyendo el tiempo que el vehículo pasa en paradas o estaciones y las demoras por congestionamiento. Estas velocidades pudieron ser calculadas mediante la siguiente ecuación:
Vc= 120L/ TC
Donde: V: Velocidad comercial
L: Longitud en Km.
Tc: Tiempo de ciclo
Tanto la longitud de la ruta en kilómetros como el tiempo del ciclo fueron calculados, efectuando un promedio de los recorridos estudiados en la encuesta operacional, obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla II:
Los resultados permiten afirmar que existe baja velocidad comercial de las unidades en estas rutas al obtener como resultado velocidades inferiores al rango de operación entre 30 y 40 Km./h establecido en el Manual de Fontur (1993), lo cual permite inferir que el desplazamiento en las vías es lento debido a la congestión vehicular que se presenta.
Adicionalmente a esto, el dominio de los automóviles por puesto sobre el espacio público Marabino hace que este sea inseguro y peligroso, tanto para los conductores, como para los peatones y los usuarios del servicio, ya que; según Hurtado (2004), el automóvil es el medio que más muertos y heridos arroja sobre la población. Según usuarios del servicio y transportistas que laboran en ella, se han originado numerosos accidentes en la vía. En este sentido, Camarena y Venegas (2007:48), afirman que "indudablemente el crecimiento del parque automotor, que no es previsto en el diseño de fraccionamiento, calles y avenidas, influye decisivamente en el aumento en la cantidad de accidentes de tránsito".
Por otra parte, los App necesitan gran cantidad de espacio si se considera tanto el que requieren para circular como para ser estacionados, por lo tanto son grandes consumidores de espacio público y al llevar pocos pasajeros, se está utilizando mucha mayor cantidad de espacio comparado con otras modalidades de transporte público, razón por la cual es relevante reconocer el ahorro en la cantidad de espacio utilizado si se da mayor auge al transporte colectivo. Un ejemplo práctico de esta situación según Basso (2003) es que se requieren 15 automóviles por puestos para transportar a 75 personas que muy bien pueden trasladarse en 1 autobús con esta capacidad.
En las rutas en estudio, se está utilizando mayor cantidad de espacio comparado con el espacio empleado por otras modalidades de transporte público, razón por la cual es relevante reconocer el ahorro en la cantidad de espacio utilizado si se le da mayor auge al transporte colectivo.
En la Tabla III, se puede observar como ejemplo de esta situación, la cantidad de App que cuentan cada una de las empresas operadoras para prestar el servicio en las 5 rutas estudiadas, en ella se observa con un cálculo sencillo, como 1242 App pueden transportar 6220 pasajeros que muy bien podrían movilizarse con 197 microbuses con una capacidad nominal de 32 puestos, el cual se trata de la modalidad más flexible de transporte colectivo y que podría operar de acuerdo a sus características en casi cualquier calle, según Molinero y col (2002).
Por su parte, la Tabla IV muestra como la utilización de App el espacio urbano utilizado es mucho mayor que con el empleo de unidades de transporte colectivo como lo es el caso de un Microbús
Todo esto permite deducir que el App incide de manera negativa comparado con un medio de transporte colectivo y su sustitución reduciría la congestión vehicular, el consumo de espacio y los accidentes en las vías al tener en circulación menor cantidad de unidades, transportando a la misma cantidad de usuarios.
2.4. Incidencia de esta modalidad sobre el medio ambiente. Los automóviles por puesto inciden de forma negativa sobre el medio ambiente, debido a que generan graves consecuencias que vienen de su deterioro físico; principalmente el mayor impacto se encuentra relacionado con la contaminación del aire y el ruido.
La contaminación del aire es producida sobre todo por los medios que emiten gases de escape en el interior de las ciudades y depende de la energía de tracción consumida. El automóvil es el medio que más energía de tracción consume: cuatro veces más que el autobús para el mismo número de viajeros. Se sitúa así como principal foco emisor y principal responsable de la contaminación del aire en las ciudades. Los automóviles son responsables del 80% de emisiones de NO2 debidas al tráfico y del 60% de emisiones de partículas.
Un análisis realizado por Machado y col, 2004; relacionado con la contaminación del aire por parte de los automóviles por puesto ha constatado que las emisiones de este tipo de vehículos son principalmente de CO, además de otras sustancias tóxicas tales como plomo, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, los hidrocarburos, benceno, y el ozono aras de tierra producido por la reacción de los gases con la luz del sol.
La consecuencia de esto, como lo indica Basso, 2003; es que se tiene un grave problema de salud pública, considerando que el monóxido de carbono afecta al sistema nervioso y produce desórdenes cardíacos; el óxido de nitrógeno reduce la función pulmonar y las defensas; produce la lluvia ácida y contribuye al efecto invernadero. Por su parte, el ozono es riesgoso para los asmáticos; las partículas minerales entre ellas el dióxido de azufre, provocan cáncer, enfermedades cardíacas y respiratorias; el benceno provoca leucemia y cáncer; el plomo afecta el sistema nervioso y sanguíneo y daña el cerebro a los niños; los hidrocarburos producen somnolencia, irritación de ojos, tos y otras enfermedades de tipo respiratorias.
La utilización de App como medio de transporte público incrementa la contaminación ambiental, ya que este tipo de vehículos emiten gases tóxicos que van en detrimento de la calidad del aire que los ciudadanos respiran y destruye la capa de ozono. Por otra parte, el ruido en el caso particular de los vehículos, es producido por el sistema motor, el escape, el rozamiento de los neumáticos, y el rozamiento de la carrocería con el aire.
La forma actual de moverse en muchas ciudades, principalmente la ciudad de Maracaibo, única en Venezuela donde el automóvil es empleado como medio de transporte público es la causa del excesivo ruido que aturde a la ciudad sobre todo en las horas pico del día y es especialmente generado por esta modalidad, ya que los automóviles por puesto producen 11 veces más ruido que los autobuses y otros medios de transporte.
Asimismo, a mayor tráfico el ruido se incrementa, por lo cual de la congestión que ocasionan los automóviles por puestos se origina el ruido, adicionalmente se tiene las cornetas de los vehículos y aquellos conductores que laboran escuchando música en alto volumen.
De esta forma; el ruido constituye también un grave problema de salud pública, debido a que tiene efectos muy perjudiciales para la salud, sus afecciones no son sólo las debidas a su efecto directo: malestar, problemas de comunicación y de atención o trastornos del sueño, sino también las relacionados con exposiciones prolongadas y varían de acuerdo a la cantidad de decibeles a los cuales se encuentre expuesto el individuo: cansancio crónico, insomnio, enfermedades cardiovasculares, trastornos del sistema inmune, ansiedad, depresión, irritabilidad, náuseas, jaquecas y cambios conductuales como hostilidad, intolerancia, agresividad, alteraciones físicas y sicológicas, fatiga, debilidad, estrés y aislamiento social son algunas de sus consecuencias.
Según Hurtado (2004), hasta 40 decibeles, no existe ningún problema de molestia de ruido para el ser humano; sin embargo, 70 decibeles es el ruido máximo permitido. No obstante los resultados obtenidos durante la medición del ruido producido por los App empleados para prestar el servicio en las rutas en estudio superan estas cifras, oscilando entre los 95 y 105 decibeles en diferentes condiciones del tránsito durante el servicio de transporte público, lo cual permite inferir que el usuario se encuentra en ambientes por encima del límite a partir del cual existe contaminación acústica, quedando expuesto a los efectos perjudiciales del ruido sobre su salud.
En la Tabla V que se presenta seguidamente se muestran los resultados obtenidos de la medición de ruido en los automóviles por puesto con los cuales se presta el servicio.
Por otra parte, según la Norma venezolana COVENIN 1565:1995 referida al ruido ocupacional en su sección criterios de exposición al ruido, se establecen como límites umbrales de exposición a ruido continuo durante 8 horas un valor de ruido de 85 decibeles, lo que evidencia que el conductor se encuentra expuesto a una mayor cantidad de ruido durante su jornada diaria de trabajo según los datos mostrados en la tabla 1, igualmente se ve afectado el usuario quien hace su recorrido completo en promedio por las rutas en 30min medidos durante el recorrido por cada una de ellas, exponiéndose a más de 97 decibeles que es el límite establecido en la misma norma para este periodo de tiempo.
III. CONCLUSIONES
1. Un elemento importante dentro del sistema de transporte lo constituye las unidades transporte empleadas en el traslado de los pasajeros, a partir de esta investigación se identificó que los automóviles por puesto generan serios inconvenientes que inciden de forma negativa en la prestación del servicio de transporte público urbano.
2. En este sentido, las rutas en estudio cuenta un modo de transporte que trae consigo grandes inconveniente, en primer lugar afecta la dinámica de la ciudad marabina ya que al ser un medio de transporte de baja capacidad de
pasajeros se requieren mayor número de unidades para satisfacer la demanda lo cual genera el crecimiento del parque automotor incrementando la congestión del tráfico vehicular y haciendo del espacio público un ambiente inseguro con el incremento de accidentes.3. En segundo lugar, pero no menos importante, se tienen graves consecuencias sobre el medio ambiente, al contribuir con la contaminación del aire y el ruido lo que también va en detrimento de la salud de los ciudadanos.
4. Por otra parte, se tiene la dificultad de controlar el servicio, ya que se trata de un medio de transporte flexible que solo satisface los deseos del pasajero aunado con la mala programación que realizan las empresas operadoras del servicio y la actitud del conductor que labora y presta el servicio cuando y como mejor cree conveniente. Asimismo, otro elemento de gran importancia que incide negativamente en la prestación de este servicio y su eficiencia, lo constituye las condiciones físicas deterioradas de estos vehículos que tienen una vida promedio superior a los 32 años y que en su mayoría presentan malas condiciones físicas, ya que presentan deficiencias en todas las dimensiones evaluadas, lo cual pone en riesgo no solo la percepción que tiene el usuario en cuanto al servicio que se le presta, sino también su seguridad y la del conductor de la unidad.
IV. REFERENCIAS
1. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.Caracas, Venezuela. 107pp. [ Links ]
2. Basso Sotz, L. Muévete para vivir mejor. Una propuesta ciudadana de transporte. Chile, 2003, 233pp. [ Links ]
3. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), Unidades de transporte para pasajeros. (2da revisión), Caracas, Venezuela, FONDONORMA, 1992, 22pp. [ Links ]
4. Crochan, W. Técnicas de muestreo. Editorial Continental; México. 1980. 513pp. [ Links ]
5. Fondo nacional de transporte urbano. Manual de operación del sistema de transporte público STPP. Series de manuales técnicos. Manual n°4. Caracas, Venezuela, 1993, 200pp [ Links ]
6. Camarena, M. y Venegas, A. Factores que causan los accidentes de tránsito. El caso de la carretera Guadalajara Chapala. Universidad de Guadalajara. Carta Económica Regional. México. 2007. año 19, 99pp. [ Links ]
7. Fondo nacional de transporte urbano. (2003). Manual XI Curso de Entrenamiento intensivo en Transporte Urbano, Caracas, Venezuela, 232pp. [ Links ]
8. Hidalgo, Arturo. Informe General: Elementos del vehículo. Argentina, 2006, 65pp. Disponible en la red: http://www.motorawards.com/VE/noticias/detalle.asp?aid=143. [Consultado: Septiembre 2009]. [ Links ]
9. Hurtado de Barrera, J. Metodología de la investigación holística. Tercera edición. Caracas, Venezuela. 2000. 119pp. [ Links ]
10. Hurtado de Barrera, J. Metodología de la investigación, una comprensión holística. Ediciones Quirón - Sypal Caracas; Venezuela, 2008. 183pp. [ Links ]
11. Hurtado Vázquez, D. ¿Ciudadanos o Ciudadautos?
Problemas del uso irracional del automóvil. Quito-Ecuador, 2004. 156pp. [ Links ]12. Navidi, W. Estadística para ingenieros y científicos. Primera edición. Editorial McGrawHill; México, 2006. 183pp. [ Links ]
13. Molinero, A. y Sánchez, I. Transporte público. Planeación, Diseño, operación y administración. 4ta edición. Fundación ICA, A.C.; México, 2002. 722pp. [ Links ]
14. Montgomery, D. y Runger, G. Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. I edición. Editorial McGrawHill; México, 1996. 895pp. [ Links ]
15. Páginas amarillas caveguías. Talleres de vehículos en Maracaibo. Disponible en: http://www.pac.com.ve/ [Consultado: 05/05/2009] [ Links ]
16. Parra, J. Técnicas de Muestreo. Tercera edición. Colección XXVIII: Guía de Muestreo, Maracaibo, Venezuela, 2006, 57pp. [ Links ]
17. Rísquez, G. Metodología de la Investigación I. Manual Teórico-práctico. Maracaibo, Venezuela; 1999. 75 pp. [ Links ]
18. Alcaldía de Maracaibo. Rutas de Transporte Público Disponible en la red: http://www.alcaldiademaracaibo.gob.ve [Consultado: 21/02/2010] [ Links ]
19. Machado, A. et al. Primer inventario de emisiones del transporte público en Maracaibo Parte I: Vehículos de pasajeros de cinco puestos. Publicación del Centro CEDEGAS, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2004, 5pp. [ Links ]
20. Urdaneta, J. Políticas y Calidad de Servicio del transporte Público Urbano en el municipio Maracaibo. Ponencia realizada en el VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, Memorias del Congreso. Ecuador, 2006, 60-70. [ Links ]
21. Urdaneta, J. y Ocaña, R. Los Carritos Por Puesto de Maracaibo: incongruencias entre objetivos políticos y objetivos técnicos en políticas públicas en transporte urbano. En Telos, Maracaibo, Venezuela, 2008,15-25. [ Links ]