Universidad, Ciencia y Tecnología
versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401
uct v.15 n.60 Puerto Ordaz sep. 2011
Rfid en el sector salud: Aplicaciones, beneficios e incertidumbres
Pirrone, José(1), Huerta, Mónica K(2)
(1) Universidad Católica Andrés Bello, escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones. Caracas, Venezuela. jose.pirrone@gmail.com
(2) Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos. Caracas, Venezuela. monica.huerta@gmail.com
Resumen: En este trabajo se presentan los beneficios que se obtienen de la aplicación de la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) en el sector salud. Se pretende promover la implementación de la tecnología RFID de una manera adecuada con el fin de mejorar la atención en los centros de salud.. Se discuten las posibles causas que retrasan su uso masivo. La conclusión es que a pesar de las incertidumbres existentes sobre el uso de la tecnología RFID, se siguen realizando numerosos estudios e investigaciones para su implantación definitiva como herramienta para la mejora de la calidad de los servicios del sector salud.
Palabras clave: RFID/ Identificación por Radio Frecuencia/ Salud
Rfid in the healthcare sector: Applications, benefits and uncertainties
Abstract: In this paper the benefits obtained of the application of Radio Frecuency Identification (RFID) in the health sector are presented. It pretends the promotion of RFID technologies to improve the services that health centers provide. A discussion about the causes that delay its intensive use are presented. The conclusion is that instead the uncertainties in the RFID technology, numerous studies and investigations are being developed to implant this technology as a tool to improve the quality of services in the health sector.
Key Words: RFID/ Radio Frecuency Identification/ Healthcare.
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día los centros de salud enfrentan el reto de implementar tecnología que les permita ofrecer servicios de mayor calidad, y operar con mayores niveles de eficiencia que reduzcan tiempos, recursos y errores en los procesos de identificación.
Tres de las tecnologías más utilizadas en sistemas automatizados de identificación son: los códigos de barra unidimensionales [ HYPERLINK \l "Yao" 1 ], códigos de dos dimensiones (2D) 2] y la tecnología RFID por sus siglas en inglés (Radio Frecuency Identification) [ HYPERLINK \l "RFI10" 3 ]. Los códigos de barra 1D fueron utilizados por primera vez en 1967 1] .
Estos códigos almacenan información en forma de líneas paralelas de diferentes anchos. Su desventaja es que sólo pueden almacenar caracteres numéricos y tienen una capacidad de almacenamiento relativamente baja, lo que ha propiciado la creación de códigos de dos dimensiones (2D) [ HYPERLINK \l "qrc10" 2 ].
Los códigos gráficos 2D representan una alternativa atractiva gracias a sus características, principalmente su mayor capacidad de almacenamiento de datos y sus mecanismos de corrección de errores. La desventaja que presentan es que requieren de un procesamiento más complejo para decodificarlos 4].
Los sistemas RFID se diferencian de los sistemas de códigos de barra y 2D, no solo en su mayor capacidad de almacenamiento de información, sino en que su lectura se realiza con RF (Radio Frecuencia) [ HYPERLINK \l "DPa06" 5 ].
RFID nació como una tecnología de identificación 6] , su evolución natural han sido los sistemas de seguimiento y gestión de inventariado. En estos escenarios, las principales características de RFID eran su corto alcance y el bajo precio de las etiquetas [ HYPERLINK \l "Oze" 7 ]. Pero el gran éxito de RFID en la industria la ha conducido a una vasta variedad de aplicaciones de la tecnología RFID, sobre todo en el ámbito de la salud.
Diversos grupos de investigación y proveedores de soluciones tecnológicas en el campo de la salud han desarrollado sistemas automatizados utilizando la tecnología RFID 8] , así como también, los tradicionales códigos de barra unidimensionales (1D), siendo estas las dos tecnologías más utilizadas hoy en día en centros de salud [ HYPERLINK \l "BCh" 9 ] 10].
La necesidad de mejorar la atención en los centros de salud, su estructura y protocolos de seguridad hacen más complicado el problema de las comunicaciones las cuales pueden ser solventadas implementado la tecnología RFID en dichos centros. Para ello es importante analizar las posibles ventajas y desventajas en la aplicación de esta tecnología. En este artículo se presenta un análisis de las principales ventajas e incertidumbres del uso de RFID en el sector salud. Con el cual se pretende promover la implementación de la tecnología RFID en el sector salud de una manera adecuada.
El artículo está organizado de la siguiente forma: primero una introducción que indica los objetivos del artículo. En el Desarrollo, se presentan los fundamentos de la tecnología RFID, y se describen brevemente las aplicaciones en el sector salud. En el análisis de Resultados se presentan los beneficios obtenidos con el uso de esta tecnología y se discuten los posibles obstáculos e incertidumbres que retrasan su implementación en el sector salud y finalmente, se presentan las conclusiones.
II. DESARROLLO
1. Identificación por Radiofrecuencia (RFID)
Esta tecnología se basa en la identificación de un objeto o persona, usando medios inalámbricos o de radio frecuencia. Pertenece al grupo de tecnologías denominadas de Identificación Automática, junto con las tecnologías de código de barras, lectores ópticos y lectores biomédicos. Su objetivo fundamental es reducir el tiempo de carga de información y mejorar la precisión de la misma [ HYPERLINK \l "RFI10" 3 ].
El sistema está compuesto por tres elementos: Las etiquetas, o tags como se les llama en inglés, las lectoras de etiquetas y un computador que procesa la información de las lectoras, tal como se muestra en la Figura 1.
Los
tags contienen un circuito integrado con memoria y una antena, y se encuentran adheridos, o sujetos, al objeto que se desea identificar. Cuando se encuentran en la cercanía de la lectora, emiten su información y ésta es captada por la misma, la cual envía la información, en formato digital, al computador para que sea procesada 3].Este proceso de lectura no requiere que la persona que manipula el objeto esté atenta a acercarlo a la lectora, como en el caso del código de barras, sino que basta con colocar la lectora en un punto de paso obligatorio para que sea leído automáticamente. Los tags son de naturaleza pasiva, aunque existen los que poseen baterías y se les llama tags activos. Existen varios rangos de frecuencia en los cuales puede operar un sistema RFID, estos se presentan en la Tabla I.
En algunos países americanos, se pueden utilizar todos los rangos de frecuencias para la implementación de aplicaciones, pero no están disponibles en su totalidad; Por ejemplo, en Venezuela, de la banda comprendida entre 860 a 960 MHz para sistemas que cumplan el estándar ISO/IEC 18000- 6:2004, solo se pueden utilizar rangos entre 922 MHz y 928 MHz [ HYPERLINK \l "Com" 11 ].
Existen varias organizaciones a nivel mundial que manejan el proceso de normalización de este tipo de tecnología, las principales son:
International Standards Organization (ISO) 12] , la cual depende de las Naciones Unidas y la otra EPC GLOBAL [ HYPERLINK \l "EPC10" 13 ], la cual está conformada por todas las empresas fabricantes y desarrolladoras de la tecnología. Todos los estándares que se requieren para una aplicación masiva de esta tecnología aún no han sido aprobados 14] [ HYPERLINK \l "GRI08" 15 ].2. Áreas de Aplicación
En base a un riguroso análisis de la literatura consultada y a la tecnología empleada, se realizó un esquema de los distintos tipos de aplicaciones de RFID para el sector salud, los cuales se presentan en la Figura 2.
El esquema propuesto las divide en dos grandes grupos: Las aplicaciones desarrolladas para la seguridad y cuidado del paciente, y las Aplicaciones desarrolladas para la administración y control de recursos en los establecimientos de salud.
Las aplicaciones orientadas a la atención del paciente son:
a) Identificación de Pacientes: Consiste en colocar un
tag en las pulseras de identificación del paciente. Cuando el personal médico realiza su ronda, o desea información del paciente, lee la información y automáticamente tiene acceso a la Historia Clínica Digital del mismo [16].También existen pulseras de identificación con sensores de temperatura, los cuales permiten monitorear estos parámetros en forma remota y asociarlos a un paciente. Otra aplicación de identificación consiste en colocar pulseras con tag a los bebes recién nacidos con información de su madre, de manera de evitar desapariciones o intercambio de los mismos [ HYPERLINK \l "Wan09" 17 ]. Además, existen tags que pueden ser implantados en el cuerpo humano, no solo para identificar a un paciente durante una emergencia, sino para monitorear una enfermedad específica, como el Edema Cerebral18].b) Localización de Pacientes: Esta aplicación ha sido utilizada en pacientes con Alzheimer, se les coloca una pulsera con tag, que permita su ubicación y realización de actividades, reduciendo la ayuda de las personas que los atienden [HYPERLINK \l "Mat" 19]. Otro tipo de aplicación está referida al movimiento de pacientes en estado de inconsciencia luego de una intervención quirúrgica, el
tag permite identificar al paciente y verificar si ya ha sido trasladado a su habitación, reduciendo los tiempos de espera en la sala de recuperación 20] [HYPERLINK \l "JuY10" 21].c) Control de Medicación: Esta aplicación se ha utilizado de varias formas; las medicinas son etiquetadas y el lector permite verificar si están vencidas y luego, en combinación con la identificación del paciente, se puede determinar si el medicamento está prescrito al paciente y si es la dosis que debe suministrarse 22] [ HYPERLINK \l "Lah08" 23 ].
Las aplicaciones orientadas a la administración y control de recursos son:
1) Identificación de Materiales: Todos los insumos de un centro de salud pueden ser etiquetados y su identificación mejora el manejo de los inventarios de los mismos, ya que en una forma fácil se pueden hacer conteos de ajuste 10].
2) Identificación de Equipos y Dispositivos: Esta identificación no solo es útil desde el punto de vista administrativo, sino que permite también localizar dentro del centro de salud aquellos equipos que por su costo son escasos pero que son utilizados por distintos servicios dentro del centro de salud [ HYPERLINK \l "Che09" 24 ].
3)
Control de Acceso: Esta aplicación consiste en restringir el acceso a determinadas áreas. El personal de Salud del centro puede ser identificado y de acuerdo a su responsabilidad y nivel, puede acceder a determinadas áreas [25].4) Recolección de Información: Con la identificación de pacientes, equipos y materiales, es posible recopilar en tiempo real, los recursos que ha consumido el tratamiento de un paciente, para que sea cargado a su cuenta [ HYPERLINK \l "Can07" 26 ].
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Beneficios del Uso de RFID
El uso de la tecnología RFID se traduce en una mejora en la seguridad y cuidado del paciente, en mejoras a la administración de los recursos del centro de salud y en la creación de un liderazgo de salud basado en la acción. Un resumen de los beneficios de RFID en el sector salud se presenta en la Figura 3.Las mejoras en la atención y cuidados del paciente se producen por el seguimiento automatizado, y en tiempo real, de su estadía en una institución de salud. Este seguimiento permite reducir sustancialmente los errores en aplicación de tratamientos, o medicaciones, y sus consecuencias, lo cual representa una evolución en la calidad de atención. Hoy en día este control depende exclusivamente de los recursos humanos. Con la Tecnología RFID se está creando una herramienta de control que tiende a separar la calidad de la atención, de las personas que la prestan [27].
En cuanto a la administración de recursos, el manejo eficiente de equipos y de inventarios permite una reducción significativa de costos, lo cual ayuda al centro de salud a redirigir sus inversiones hacia áreas propias de la salud.
La creación de un liderazgo basado en la acción y los resultados, en donde la calidad sea el principal sustento del líder, es una necesidad actual. De hecho, la promoción y uso de la tecnología de RFID está fuertemente atado a este tipo de liderazgo [ HYPERLINK \l "Con09" 27 ] . Las mejoras en los indicadores de salud utilizando las nuevas tecnologías, y en especial RFID, deben ser metas del sector a corto y mediano plazo.
2. Factores que Retrasan la Aplicación de RFID
De acuerdo al estudio realizado por la organización RAND EUROPA para el Comité DG INFSO, H1 de la Unión Europea, fechado Abril 2009 [27] , sobre experiencias en el uso de RFID, existen dos tipos de causas que retrasan el uso intensivo de RFID en el sector Salud, las cuales catalogan como obstáculos e Incertidumbres. En la Figura 4 se muestran en forma organizada y resumida los obstáculos y las incertidumbres presentadas en [ HYPERLINK \l "Con09" 27 ].
Obstáculos: Los principales obstáculos identificados en27] son la Infraestructura de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) de los centros de salud y los costos. La infraestructura es muy poca o no existe, ya sea cableada o inalámbrica, razón por la cual se plantea si la implementación de tecnología RFID en un centro de salud tiene prioridad sobre la adquisición de otros equipos de alta tecnología cuya incidencia en la operación del centro sea más evidente.
Otro problema relacionado a la infraestructura TIC es la interferencia electromagnética, estudios iniciados en 2006 y publicados en el Journal of American Medical Association, JAMA en 2008 [ HYPERLINK \l "Rem08" 28 ], indican que se han detectado eventos, que de acuerdo a los estándares conocidos, pueden ser catalogados como interferencia. Estos episodios afectarían a equipos que suelen estar en quirófanos. Sin embargo, en [27] se indica que estos problemas desaparecerán en la medida que la tecnología esté más estable. Por otro lado, aún está por demostrarse bajo qué condiciones las etiquetas pueden ser leídas con un mínimo de errores, y cuales bandas de frecuencia para su implementación son las más adecuadas al sector. El costo de esta tecnología aparece como el segundo obstáculo para su aplicación. Actualmente, tanto los equipos, como las instalaciones, que se requieren tienen costos superiores a los de otros sistemas de identificación como el código de barras. El problema del costo no es el valor en sí mismo, sino que la tecnología RFID es una herramienta que incrementa la eficiencia y la productividad, pero no genera ingresos porque su uso reduce pérdidas. Por ello, su adquisición no implica ingresos adicionales, y al no ser claramente medible su beneficio económico, la decisión de adquisición es postergada.
Incertidumbres: Dado que la tecnología RFID es relativamente nueva, se plantean dudas sobre diversos elementos tecnológicos y de su uso, como por ejemplo los estándares en los que se apoya, la privacidad de la información y su impacto en la cultura del sector salud. Como no todos los estándares de RFID están concluidos y existen al menos dos organizaciones que los desarrollan: ISO y EPC GLOBAL, existe una diferencia sobre cuáles son los estándares válidos. Si bien es cierto que ambas organizaciones trabajan coordinadamente, las políticas públicas están generalmente apuntaladas en normas ISO, razón por la cual, al momento de decidir la adquisición se debe estar claro de la posición gubernamental, además del estándar que debe cumplir el sistema.
Por otra parte, los tags adheridos, o implantados, a los pacientes o equipos pueden ser leídos por personas ajenas al sector salud, lo cual podría significar una pérdida en la privacidad del paciente y una fuga de información que pudiera comprometer la confianza del paciente con el sitio donde está siendo tratado.
No menos importante es contar con el apoyo de todo el personal del centro de salud, para que utilice adecuadamente el sistema y lo perciba como una herramienta para mejorar su calidad de trabajo y no como un control para poder detectar sus fallas. Este último punto supone, tal vez, la incertidumbre más compleja en la consideración de implementación de un sistema RFID.
IV. CONCLUSIONES
1. Este artículo presenta un análisis de los beneficios e incertidumbres de la aplicación de la Tecnología RFID en el sector salud.
2. La tecnología RFID es una tecnología emergente que está comenzando a ser aplicada en el sector salud. Hasta el momento, sus beneficios se perciben en forma cualitativa, aún no existen números ni indicadores suficientes que las soporten.
3. Los principales obstáculos para su uso masivo en el sector salud son la falta de infraestructura de tecnología de la información, y los costos de implementación de la tecnología RFID.
4. A pesar de las incertidumbres en el desarrollo de estándares, seguridad y aceptación por parte del personal del sector salud, de la tecnología RFID, se siguen realizando numerosos estudios e investigaciones para su implantación definitiva como herramienta para la mejora de la calidad de los servicios del sector salud.
V. REFERENCIAS
1. Yeh Yao-Lung, You Jing-Cyun, and Jong Gwo-Jia, "The 2D Bar-Code Technology Applications in Medical Information Management," in Eight International Conference on Intelligent Systems Design and Applications, vol. 3, Kaohsiung, 2008, pp. 484-487. [ Links ]
2. qrcode.com. (2010, Oct.) QR Code. [Online]. HYPERLINK http://www.denso-wave.com/qrcode/qrfeature-e.html [ Links ]
3. (2010) RFID JOURNAL. [Online]. HYPERLINK http://www.rfidjournal.com/article/articleview/1339/1/129/ [ Links ]
4. Tan Jin Soon, "QR Code," Synthesis Journal, pp. 59-78, 2008. [Online]. HYPERLINK http://www.itsc.org.sg/pdf/synthesis08/Three_QR_Code.pdf [ Links ]
5. Panescu D., "Emerging Technologies- Healthcare Applications of RF Identifications," IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, vol. 25, no. 3, pp. 77- 83, Mayo 2006. [ Links ]
6. K. Finkenzeller, RFID Handbook: Fundamentals and Applications in Contactless Smart Cards and Identification, 2nd ed.: John Wiley & Sons Ltd, 2003. [ Links ]
7. E. Ozelkan, Y. Sireli, M. Muñoz, and S. Mahadevan, "A decision model to analyze costs and benefits of rfid for superior supply chain performance," in Technology Management for the Global Future, PICMET 2006, vol. 2, Portland, 2006, pp. 610-617. [ Links ] 8. David Alonso Abarca, Tomás Robles, Augusto Morales Domínguez, and Ramón Alcarria, "Desarrollo de una Arquitectura de Comunicaciones para Transmisión de Señales Médicas en Entorno Hospitalario," in IX Jornadas de Ingeniería Telemática, JITEL 2010, Valladolid, 2010. [ Links ] 9. Chowdhury, R., Khosla, B., "RFID-based Hospital Real-time Patient Management System," in 6th IEEE/ACIS International Conference on Computer and Information Science, Melbourne, 2007, pp. 363-368. [ Links ] 10. Booth P., Frisch P.H., and Miodownik S., "Application of RFID in an Integrated Healthcare Environment," in 28th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology, New York, 2006, pp. 117-119. [ Links ] 11. Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), "Reforma de las Condiciones para la Calificación de los Equipos de Uso Libre," Caracas, Providencia Administrativa No. 863, 2006. [ Links ] 12. (2010) Automatic identification and data capture techniques Committee. [Online]. HYPERLINK http://www.iso.org/iso/standards_development/technical_committees/list_of_iso_technical_committees/iso_technical_committee.htmcommid=45332 [ Links ] 13. (2010) EPCGLOBAL. [Online]. HYPERLINK http://www.epcglobalinc.org/home/ [ Links ] 14. Chartier Paul and Gertjan Van der Akker, "D1.3 RFID Standardisation State of the Art Report-version 1," Proyecto GRIFS, UNIÓN EUROPEA, Reporte Informativo 2008. [ Links ] 15. (2008, Jan.) GRIFS RFID STANDARDS DATABASE. [Online]. HYPERLINK http://www.grifs-project.eu/db/ [ Links ] 16. Lahtela A., "A Short Overview of the RFID Technology in Healthcare," in 2009 Fourth International Conference on Systems and Networks Communications, Porto, 2009, p.5. [ Links ] 17. Wang Kaiyan, Lin Niyang, and Liu Chunhua, "Infant Management System Based on RFID and Internet Technologies," in Information Science and Engineering (ICISE), 2009 1st International Conference on, Nanjing, 2009, pp. 3665-3668. [ Links ] 18. Occhiuzzi C. and Marrocco G., "Sensing the human body by implanted RFID tags," in Proceedings of the Fourth European Conference on Antennas and Propagation, Barcelona, 2010, pp. 1-5. [ Links ] 19. Matic Aleksandar and Osmani Venet, "Technologies to monitor cognitive decline a preliminary case study," in 3rd International Conference on Pervasive Computing Technologies for Healthcare, Trento, 2009, pp. 1-4. [ Links ] 20. Jeong B.H., Cheng C.Y., Prabhu V., and Yu B.J., "An RFID Application Model For Surgery Patient Identification," in Advanced Management of Information for Globalized Enterprises (AMIGE), Tianjin, 2008, pp. 1-3. [ Links ] 21. Chung Ju-Young et al., "Development and Impact of Radio-frequency Identification-Based Workflow Management in Health Promotion Center: Using Interrupted Time-Series Analysis," IEEE Transactions on Information Technology in Biomedicine, vol. 14, no. 4, pp. 935-940, Julio 2010. [ Links ] 22. Chen Y.C., Liu C.H., Wang C.C., and M.F. Hsieh, "RFID and IPv6-enabled Ubiquitous Medication Error and Compliance Monitoring System," in e-Health Networking, Application and Services , 2007 9th International Conference, Taipei, 2007, pp. 105-108. [ Links ]