SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número60Nuevo sistema de control para el seguimiento del punto de máxima potencia en paneles solares basado en el control predictivo de corriente de convertidores cc-ccLa evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Universidad, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401

uct v.15 n.60 Puerto Ordaz sep. 2011

 

Morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana, estado Bolívar, Venezuela

Acuña Tiapa, Fernando Rafael(1) Arzola Hamilton, Minerva(2)

(1) Corporación Venezolana de Guayana (CVG),  Venezuela.

(2) Departamento de Ingeniería Industrial, centro de Desarrollo Gerencial UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz. Venezuela ftiapa@gmail.com; marzola@unexpo.edu.ve

Resumen: En el presente trabajo se examina la morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana recurriendo para ello a la revisión de la conformación del sistema productivo local a los fines de explicar su configuración y grado de actividad. La realización de este estudio ha demandado la utilización de una metodología de investigación de tipo no experimental transeccional descriptiva. La misma guió la gestión de la información cualitativa; así como de la cuantitativa (base de datos del directorio de establecimientos de Ciudad Guayana de los años 2002 y 2005). Cabe señalar que el examen realizado a las bases de datos consultadas permitió detectar que aproximadamente el 77% de los establecimientos investigados son microempresas, un 22% pequeñas y medianas empresas y el 1% grandes empresas. En cuanto al empleo, en el periodo 2002-2005, se observa un tímido proceso de creación de nuevos puestos de trabajo de tan sólo 4,7%. Para el año 2005 son las pequeñas y medianas empresas las que más empleo generan (41,5%), seguidas por la gran empresa y microempresa. Igualmente, se desvela la prevalencia de sector terciario y las categorías de tabulación que lo integran, tanto en número de empresas como en los empleos generados.

Palabras clave: Ciudad Guayana/ Tejido Empresarial/ Unidades Económicas de Producción/ Morfología/Dinámica.

Morphology and dynamics of business fabric of Guayana city, Bolivar state, Venezuela

Abstract: This work examines the morphology and dynamics of the business fabric of Guayana City through the revision of the formation of local productive system for the purpose of explaining its configuration and level of activity. This study has demanded the use of a descriptive transeccional non-experimental research methodology. It led qualitative; information as well as the quantitative (directory of establishments in 2002 and 2005 Guayana City database) management. It should be noted the review databases consulted allowed to detect that 77% of surveyed establishments are micro-enterprises, 22% small and medium enterprises, and 1% sized enterprise. Regarding employment in the period 2002-2005, there is a shy process of creation of new jobs only 4.7%. By the year 2005 are small and medium-sized enterprises that more employment generated (41.5%), followed by large enterprise and small business. Also, it reveals the prevalence of tertiary sector and categories tab integrated both companies and jobs generated.

Key words: Guayana City/ Business Network/ Economic Units of Production/ Morphology/ Dynamics.

I. INTRODUCCIÓN

Con la firma del Convenio Marco de Cooperación suscrito entre la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la empresa Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) el 06 de Junio de 2003 se abre un abanico de oportunidades para las Unidades Económicas de Producción, principalmente las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME´s); localizadas en el espacio geográfico de la Zona de Desarrollo de Guayana (ZDG), susceptibles de convertirse en proveedoras de obras, bienes y/o servicios de esta estatal petrolera, así como de aquellas empresas asociadas que participan en los proyectos de explotación de gas adelantados en la zona oriental de la República Bolivariana de Venezuela.

La inserción de las empresas regionales en los programas de expansión del sector petrolero y de desarrollo de la gran industria demandan hoy día especial atención, no solo por parte del gobierno nacional, sino de los gobiernos estadales y municipales, las corporaciones de desarrollo, asociaciones y cámaras empresariales, universidades, investigadores y la sociedad civil organizada.

En atención a lo señalado, surge entonces la necesidad de iniciar una investigación que permita conocer la realidad del tejido empresarial de la ZDG y el comportamiento de las diferentes tipologías de empresas que conforman su estructura en éste amplio territorio; sin embargo, por lo extenso de la citada zona el presente trabajo se centra en el estudio concreto del entramado empresarial de Ciudad Guayana por ser la localidad donde se concentra el mayor número de Unidades Económicas de Producción del mencionado ámbito territorial y además por ser el asiento de las principales empresas básicas del estado venezolano, agrupadas en los sectores institucionales: aluminio, electricidad, hierro, acero, forestal y minería.

Concatenado con lo anteriormente expuesto, el objetivo planteado va dirigido a determinar la morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana. A través del mismo se indaga sobre la conformación del sistema productivo local, a los fines de explicar su configuración y grado de actividad, en correspondencia con el Clasificador Industrial Internacional Uniformes de todas las actividades económicas, Revisión 3 (CIIU-Revisión 3), de la Organización de las Naciones Unidas. La consecución del objetivo esbozado implicó la búsqueda, revisión y análisis de las Bases de Datos del Directorio de Establecimientos de dicha ciudad correspondiente al año 2002 y el realizado en el mes de Julio del año 2005 por la Gerencia de Información Regional (GIR) de CVG, datos disponibles más recientes.

En este mismo orden de ideas cabe señalar que el examen realizado, a las base de datos consultadas permitieron conocer en alto grado de aproximación la realidad del tejido empresarial de Ciudad Guayana en lo relativo a: cuanto son las unidades económicas de producción existentes, como ha sido su proceso evolutivo, la intensidad con que se ha mantenido operativo, su dimensión y empleo generado y en lo concerniente a su dimensión, estructura sectorial y actividad productiva.

El presente artículo se ha estructurado en cinco partes. En la primera de ellas, la introducción, se comienza con la identificación del elemento motivador continuándose; a grosso modo, con el planteamiento de la necesidad de conocer la conformación y dinámica del objeto de investigación. Seguidamente, se aborda el desarrollo donde se hace referencia a la experiencia venezolana en material de generación oficial de estadísticas empresariales; asimismo, dentro de esta sección se presenta una revisión de la definición del tamaño de empresa a los fines de derivar a partir de la misma los criterios a seguir es este trabajo para clasificarlas; de igual modo, está dedicado a la exposición sucinta de la metodología utilizada, así como a la presentación y discusión de los resultados obtenidos. En el tercer epígrafe se presentan las conclusiones del trabajo, en el cuarto las referencias bibliográficas que le sirven de soporte y en el último, las fuentes estadísticas.

II. DESARROLLO

1. Antecedentes

La experiencia de Venezuela en materia de generación oficial de estadísticas empresariales sobre la cual basar estudios inherentes a la conformación y dinámica empresarial nacional no ha sido constante. La información más reciente sobre censos económicos nacionales corresponde al "III Censo Económico Directorio Nacional de Establecimientos" concluido en el año 1963, a pesar de que en el año 2007 se realizó el IV Censo Nacional Económico; ello debido a que sus resultado no han sido publicados aún.

Como se deja ver, hace más de 46 años que Venezuela no cuenta con un directorio de empresas y locales actualizado que sirva de fuente para la realización de estudios que permita conocer la estructura y características generales de las actividades económicas que se realizan en el ámbito nacional y subnacional. No obstante lo reseñado, es importante traer a colación que en el caso específico de Ciudad Guayana los esfuerzos periódicos realizado por la GIR de CVG, tendentes a elaborar Directorios Locales de Establecimientos, han contribuido a subsanar el vacío de estadísticas empresariales existente.

Se debe aclarar que lo anteriormente expresado no significa que en el país y en Ciudad Guayana no se hayan realizado esfuerzos dirigidos a conocer la situación del sector empresarial en un periodo determinado; lo que si hay que significar es que no se tiene información sobre la existencia de estudios previos orientados a auscultar la realidad del tejido empresarial en espacios territoriales concretos de Venezuela, como el que en este trabajo se aborda.

2. Definición del tamaño de empresa

La definición de tamaño de empresa bosquejada en este punto se plasma a los fines de dar a conocer la dimensión de cada estrato que conforma el tejido empresarial de Ciudad Guayana y en consecuencia tener a disposición una categorización de unidades económicas de producción que permita manejar información relacionada a su cantidad, empleos que generan, actividad económica que desarrollan, de acuerdo al Clasificador Industrial Internacional Uniformes de todas las actividades económicas, Revisión 3 (CIIU-Revisión 3), de la Organización de las Naciones Unidas, entre otros aspectos.

No obstante lo señalado, hay que puntualizar que en Venezuela existen dos criterios institucionalizados que simplifican la clasificación de las empresas según su tamaño, que hacen alusión exclusivamente a la industria manufacturera. El primero de ellos es el esbozado en el Articulo 5 de la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social, en el cual se maneja como norma de clasificación el número de trabajadores y las ventas anuales medidas en unidades tributarias; y el segundo, utilizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que considera como pauta de clasificación únicamente los estratos de ocupación, es decir, el número de trabajadores que emplea cada empresa.

Hecha la respectiva aclaratoria sobre la definición del tamaño de industria es importante resaltar que el criterio que se adopta en este trabajo para clasificar a las empresas de acuerdo a su dimensión se corresponde con el manejado por el INE para agrupar a la industria manufacturera, ello debido, entre otras razones, a que es la regla esgrimida por la GIR de CVG para catalogar al universo de empresas que conforma la base de datos de los diferentes Directorios de Establecimientos que ha realizado hasta el presente.

3. Metodología

La investigación está circunscrita a Ciudad Guayana, ciudad industrial de la ZDG ubicada en el Municipio Caroní del estado Bolívar, en la cual se concentra el mayor número de Unidades Económicas de Producción de todo éste ámbito territorial; asiento de las principales empresas básicas del estado venezolano, agrupadas en los sectores institucionales: aluminio, electricidad, hierro, acero, forestal y minería.

Esta investigación se enmarca dentro de los diseños transeccionales – descriptivos, de tipo no experimental. La población objeto de estudio está conformada por 21.963 y 24.091 establecimientos empresariales registrados, respectivamente, en los Directorios de Establecimientos de Ciudad Guayana correspondiente a los años 2002 y 2005 realizados por la GIR de CVG. La muestra se circunscribe a 14.032 y 14.789 empresas, la primera referida al año 2002 y la segunda al año 2005; es de tipo no probabilística e intencional, con un 63,9% de respuesta para el primero de los años citados y 61,4% para el segundo. Basado en los datos suministrados se procedió al análisis y procesamiento de la información.

4. Resultados y discusión

4.1. Determinación de la morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana

A través del desarrollo de este epígrafe se busca explicar cual es la morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana. En tal sentido, el soporte del presente análisis son las bases de datos del Directorio de Establecimientos de ésta localidad elaborados en el año 2002 y en el año 2005, respectivamente. Se debe aclarar que en este trabajo no se presenta un estudio detallado de los diferentes elementos o variables que caracterizan a las empresas de dicho territorio, sino una revisión centrada en su dimensión, actividad que desarrollan y fuerza de trabajo que emplean.

Un análisis de la configuración y dinámica empresarial de Ciudad Guayana es fundamental para determinar los cambios que se han dado en el tejido productivo local, en los aspectos anteriormente señalados, en los tres años que separan la estructuración de las bases de datos de cada directorio de establecimientos.

En alineación con lo señalado, tomando en consideración los resultados de dichos directorios, se tiene que en esta ciudad para el año 2002 y 2005 existen respectivamente 21.963 y

24.091 establecimientos empresariales diseminados a lo largo y ancho de los dos sectores geográficos que la conforman (San Félix y Puerto Ordaz). En atención a lo expresado, y en aras de conocer en profundidad su conformación y estructura, a continuación se presentan los resultados discriminados según su situación al momento de ser visitados por los investigadores de campo.

4.1.1. Número de establecimientos contactados según su situación

De acuerdo a lo presentado en la tabla I y figura 1 los establecimientos económicamente activos en Ciudad Guayana para el año 2002 representan el 72,4% del total contactados, éstos en términos absolutos alcanza la cifra de 15.902. Para el año 2005 relativamente hablando la proporción señalada se mantiene; no obstante, en lo que se refiere a cantidades desciende en un 4,5% si se le compara con el número reflejado para el año 2002.

Como complemento a lo señalado, se debe destacar que dentro de éste segmento de establecimientos con actividad los que no informaron para el año 2005 se ubican en 405 empresas significando un descenso del 78,3% en relación a las que adoptaron igual postura para el año 2002; en lo atinente a los que sí suministraron información a la hora de ser contactados se visualiza también un efecto positivo por cuanto aumentan en un 5,4%.

Asimismo, se observa como los establecimientos que mostraron signos de inactividad ya sea por estar desocupados o cerrados al momento de ser visitados porcentualmente son los mismos en los dos años considerados, sin embargo, a lo largo del periodo en estudio experimentan un crecimiento del  46,8%.

4.1.2. Número total de empresas que informaron según su tamaño y cantidad de trabajadores

El objetivo de este apartado es analizar la dimensión empresarial de las 14.032 unidades económicas de producción que informaron en el año 2002 y las 14.789 que hicieron lo propio en el año 2005. Al respecto se tiene que al clasificar  las empresas de acuerdo al número de trabajadores, como se presenta en el tabla II, lo primero que se observa es que en ambos años considerados aproximadamente el 77% de las empresas que se lograron investigar son microempresas, con lo una plantilla de empleados y/u obreros que oscila entre 1 y 4.

De la misma forma, se aprecia que el número de empresas consideradas PyME´s, cuya masa laboral fluctúa entre 5 y 100 trabajadores, representa proporcionalmente el 22% de todos los establecimientos con actividad que suministraron la información requerida para la elaboración de los Directorios de Establecimientos de los años 2002 y 2005.

De igual modo, se reconoce que el número de empresas con más de 100 trabajadores apenas representa el 1% del total. No obstante lo señalado, se debe tener presente que a pesar de que en términos relativo el tejido empresarial de Ciudad Guayana no ha experimentado cambio alguno en el trienio considerado, en cuanto al número de empresas existentes con actividad productiva, es importante destacar que en valores absolutos la variación experimentada es notoria.

Como se visualiza en tabla II las microempresas en el año 2005 alcanzan la cifra de 11.437, esto significa la incorporación de 632 nuevas unidades económicas de producción de ésta naturaleza al tejido empresarial de Ciudad Guayana, lo que representa un crecimiento con respecto al 2002 del 5,8%.

En el caso de las PyME’s, donde se agrupan las pequeñas empresas, medianas empresas inferior y medianas empresas superior, pasan a ser 3.257 en el 2005 experimentando una variación relativa del 3,5% si se le compara con el año 2002. En lo atinente a la gran empresa, crece un 17,3% durante el periodo en estudio.

En otro orden de ideas, al examinar la distribución del empleo en Ciudad Guayana y su evolución por tamaño de empresa en el periodo 2002-2005, partiendo de la revisión de la información presentada en la misma tabla II, se aprecia que su comportamiento tendencial revela, en términos generales, un tímido proceso de creación de nuevos puestos de trabajo, situación evidenciada al observarse como pasa de 101.283 trabajadores en el 2002 a 106.067 trabajadores tres año más tarde, describiendo un incremento del 4,7%.

Con relación a las proporciones alcanzadas por el empleo en el año 2005, tomando en consideración la dimensión empresarial, destacan las empresas que tienen entre 5 y 100 trabajadores, como se visualiza en la tabla II y la figura 2.

Dentro del conjunto de unidades económicas de producción que conforman la trama empresarial de Ciudad Guayana; este tipo de empresas, que de manera agregada representan el 22,0% de todas las registradas como económicamente activas (ver figura 3), emplean al 41,5% de la fuerza laboral (ver figura 2) asentada en la base de datos del Directorio de Establecimientos de ésta ciudad para el citado año; en su interior y en orden de importancia, tanto en número de empresas como de trabajadores, se visualiza en ambas figura, las pequeñas empresas seguidas de las medianas empresas inferior y de las medianas empresas superior.

Un segundo grupo importante de empresas, en cuanto a la fuerza de trabajo ocupada, lo constituye el de la gran empresa que a pesar de concentrar apenas el 0,6% de la plantilla empresarial existente en la ciudad, emplea al 36,9% de la masa de trabajadores contabilizada.

En el otro extremo las microempresas que, en cuanto a número de unidades económicas de producción, representa la mayoría de las empresas reconocidas como operativas con un 77,3% de las mismas, tan solo dan empleo al 21,6% de los trabajadores reportados.

4.1.3. Las empresas de Ciudad Guayana según su tamaño, estructura sectorial y actividad productiva

El propósito de este punto es dar a conocer la estructura interna del tejido empresarial de Ciudad Guayana a través de la revisión de los diferentes sectores productivos en que se divide; cabe mencionar los conocidos sectores tradicionales de la economía: primario, secundario y el sector terciario, desagregados a su vez en las respectivas categorías de tabulación de las actividades económicas que los conforman.

Al respecto, se tiene que en las tablas III y IV se da a conocer toda la información estadística relacionadas extraída de la base de datos del Directorio de Establecimiento de Ciudad Guayana realizado en el año 2005, que sirve de soporte al presente planteamiento.

En la primera de estas tablas se muestra el número de empresas existentes y en la segunda la fuerza de trabajo que emplean, de acuerdo con su tamaño; en alineación con los tres sectores económicos tradicionales ya identificados y con la información que se desagrega en catorce categorías de tabulación.

Al revisar el contenido de ambas tablas lo primero que se observa, en términos generales, es la prevalencia de sector terciario, tanto en número de empresas como en los empleos generados. Sobre este particular, en la figura 4 se muestra como el mencionado sector, en el caso específico de las empresas, representa el 89,7% del total y los empleos generados el 76,3%; en los dos aspectos mencionados sigue en orden de importancia el sector secundario con 9,9% y 22,3%, respectivamente; el sector primario apenas se hace notar.

En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en Ciudad Guayana en el año 2005, enmarcadas dentro de los tres sectores económicos tradicionales que se vienen tratando, se identificaron 14 categorías, como ya se ha expresado. De acuerdo con la tabla III, de ellas destacan por su importancia en cuanto al número de empresas existentes se refiere, la categoría de tabulación G con un 52,2%, donde se enmarcan las dedicadas a la actividad económica Comercio al por Mayor; Reparaciones de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos; la categoría de tabulación O que tiene un peso dentro del total de 11,0%, que agrupa a todas las empresas dedicadas a Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; la categoría de tabulación D con una participación del 8,7%, donde se clasifican las Industrias Manufactureras; la categoría de tabulación H, dentro de la cual se congregan los Hoteles y Restaurantes, con una participación del 7,3%; la categoría de tabulación N (6,1%) y la categoría de tabulación K (5,9%) que reúne a las empresas dedicadas a la prestación de los Servicios Sociales y de Salud y a las Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, respectivamente.

Todas las anteriores categorías de tabulación de actividades económicas concentran el 91,2% del total de empresas de Ciudad Guayana que para el año 2005 se encontraban en pleno proceso de producción. Se debe destacar que de ellas 82,5% se corresponden con unidades económicas de producción pertenecientes al sector terciario de la economía y el restante 8,7%, como puede evidenciarse, al sector secundario. En lo atinente al empleo, el sector terciario es el que contribuye con mayor fuerza a su generación seguido del sector secundario; así se tiene que el primero aporta el 76,3% y el segundo 22,3%; quedando la participación de sector primario relegada al último lugar con apenas un 1,4%. Lo señalado se puede corroborar al observarse la distribución absoluta y relativa del número de trabajadores de Ciudad Guayana, presentada en la Tabla IV, por sectores tradicionales de la economía y categoría de tabulación de actividad económica.

Como complemento a lo señalado, se tiene que la categoría de tabulación más sobresaliente dentro de las actividades productivas identificadas en la referida tabla IV es la relacionada directamente con el Comercio al por Mayor; Reparaciones de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos; esta actividad económica emplea para el año 2005 al 27,1% de la fuerza de trabajo ocupada.

Igualmente predominan, en cuanto a la proporción de trabajadores que mantienen dentro de su respectivo aparato productivo, la Industria Manufacturera y la actividad Enseñanza con 13,1% para la primera y un 9,6% para la segunda.

III. CONCLUSIONES

Las nociones obtenidas de la revisión y discusión de aspectos inherentes a la morfología y dinámica de tejido empresarial de Ciudad Guayana sustentada en el auscultamiento de los directorios de establecimiento de dicha localidad, correspondiente a los años 2002 y 2005, permiten derivar las siguientes conclusiones:

1. Para el año 2005 el número de empresas económicamente activas desciende en un 4,5% en relación al año 2002. Durante el mismo periodo en estudio, los establecimientos empresariales que muestran signos de inactividad experimentan un crecimiento del 46,8%.

2. Al clasificarse las empresas en función del número de trabajadores que emplean se observa que en ambos años considerados aproximadamente el 77% de los establecimientos investigados son microempresas (entre 1 y 4 trabajadores). De igual modo, se tiene que el número de PyME´s, cuya masa laboral fluctúa entre 5 y 100 trabajadores, representa proporcionalmente el 22%. Las grandes empresas; unidades económicas de producción de obras, bienes y/o servicios con más de 100 trabajadores, apenas representan el 1% del total.

3. El examen de la evolución del empleo en Ciudad Guayana y su distribución por tamaño de empresa, en el periodo 2002-2005, revela un tímido proceso de creación de nuevos puestos de trabajo, situación evidenciada al observarse un incremento de tan solo 4,7%. Para el año 2005 son las PyME´s las que más empleo generan (41,5%), le sigue la gran empresa (36,9%), ubicándose en último lugar las microempresas (21,6%).

4. La revisión de la conformación del tejido empresarial local, tomando en consideración su estructura sectorial tradicional y actividad productiva, desvela la prevalencia de sector terciario, tanto en número de empresas como en los empleos generados. El mencionado sector, en el caso específico de las empresas, representa el 89,7% del total y los empleos generados el 76,3%; en los dos aspectos mencionados sigue en orden de importancia el sector secundario con 9,9% y 22,3%, respectivamente; el sector primario apenas se hace notar.

5. En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en Ciudad Guayana en el año 2005, enmarcadas dentro de los tres sectores económicos tradicionales que se vienen tratando, se identificaron 14 categorías de tabulación de actividades económicas.

6. De ellas destacan por su importancia, en cuanto al número de empresas existentes se refiere, las categorías de tabulación: G (Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos), O (Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales), D (Industrias manufacturera), H (Hoteles y restaurantes), N (Servicios sociales y de salud) y la categoría de tabulación K (Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler). Las mencionadas categorías de tabulación de actividades económicas, en conjunto, concentran el 91,2% del total de empresas de Ciudad Guayana que para el año 2005 se encontraban en pleno proceso de producción. Se debe destacar que de ellas 82,5% se corresponden con unidades económicas de producción pertenecientes al sector terciario de la economía y el restante 8,7% al sector secundario.

IV. REFERENCIAS

1. Palacios, L. Sabiduría Popular en la Empresa Venezolana. Caracas. Impresos Manipres, 1999, pp. 15-27.         [ Links ]

2. Ugalde, L., et al. Guayana Sustentable. Caracas. Editorial Textos, C.A., 2002, pp. 39-60.         [ Links ]

3. Acuña, F.R., Arzola, M. Morfología y dinámica del tejido empresarial de Ciudad Guayana: Propuesta para la creación de clusters productivos de pequeñas y medianas empresas. Trabajo de Investigación Tutelado. Convenio Universidad Politécnica de Madrid – Universidad Nacional Experimental de Guayana. Junio 2008, pp. 1528, 34-38, 85-97.         [ Links ]

4. Jurisch, Ch.; Centeno, R. Evaluación del Impacto Económico, Social y de Desarrollo Tecnológico de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) que Operan en Ciudad Guayana: Informe Final de Resultados. Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad Guayana, Marzo 2002, pp. 54 – 77.        [ Links ]

5. Bravo, M., et al. Caracterización de las PyMEs del Sector Metalmecánico del Municipio Iribarren del Estado Lara. Universidad Ciencia y Tecnología, Vol. 12, Nº 49, Diciembre 2008, pp. 279 – 281. Accesible a texto completo en World Wide Web: http://www.poz.unexpo.edu.ve/web/urace/pdf/Universidad%20ciencia%20y%20tecnologia%20edicion%2052.pdf [Consulta: 2010, Marzo 13].         [ Links ]

6. Douglas, R. Dimensión estratégica de la pequeña y mediana industria en el contexto del desarrollo endógeno. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, Nº 4, Octubre - Diciembre 2009, pp. 732 - 734. Accesible a texto completo en World Wide Web: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/3516/3417 [Consulta: 2010, Enero 29].         [ Links ]

7. Zevallos, E. Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista CEPAL, 79. Abril 2003, pp. 54- 58. Accesible a texto completo en World Wide Web: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/12028/P12028.xml & xsl=/revista/tpl/p9fxsl [Consulta: 2010, Febrero 17].        [ Links ]

8. Confederación de Empresarios de Andalucía. Informe sobre la Caracterización del Tejido Empresarial de Andalucía. Años 1995 a 2004 y avance 2005. Andalucía, Octubre 2005, pp. 10 - 12, 18. Accesible a texto completo en World Wide Web: http://www.cea.es/upload/estudios_informes/379El%20tejido%20empresarial%20de%20Andalucia.pdf [Consulta: 2010, Mayo 17].        [ Links ]

9. Juste, J. Desarrollo Local y Mercado Global: Los Sistemas Productivos Locales y la Industria Agroalimentaria en Castilla y León. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2001, pp. 274 277, 361 - 363. Accesible a texto completo en World Wide Web: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=11814 & ext=pdf [Consulta: 2010, Marzo 3].         [ Links ]

10. Villalba, M. Dinamismo de las empresas pequeñas y flexibilidad de costes: Aplicación a la industria española. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Diciembre 2001, pp. 21-27. Accesible a texto completo en World Wide Web:http://www.ucm.es/eprints/4579/ [Consulta: 2009, Noviembre 22].        [ Links ]

11. Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5890. Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. Caracas, Julio 2008, pp. 48 - 55. Accesible a texto completo en World Wide Web: http://www.asambleanacional.gob.ve/index.phpoption=com_docman & task=doc_details & gid=777 & Itemid=184 & lang=es [Consulta: 2009, Diciembre 16].         [ Links ]

12. Guaipatin, C. Observatorio MIPYME: Compilación estadística de 12 países de la Región. Editorial Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., Abril 2003, pp. 4 -7; 31, 32. Accesible a texto completo en World Wide Web: http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2760/cipi_1A62659observatoriomipyme.pdf [Consulta: 2009, Noviembre 4].         [ Links ]

V. FUENTES ESTADÍSTICAS

1. Base de Datos del Directorio de Establecimientos de Ciudad Guayana realizado por la Gerencia de Información Regional de la Corporación Venezolana de Guayana en el año 2002.

2. Base de Datos del Directorio de Establecimientos de Ciudad Guayana realizado por la Gerencia de Información Regional de la Corporación Venezolana de Guayana en el año 2005.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons