SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número82Simulación numérica del flujo de aire con onda de choque en un difusor transónicoModelado, simulación y diseño de un banco de pruebas aplicado a un controlador de ciclos usado en un sistema de calentamiento instalado en una plataforma costa afuera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Universidad, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 1316-4821

uct vol.21 no.82 Puerto Ordaz mar. 2017

 

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DE CAÑA INCORPORANDO UNA PRE-PICADORA EN COMPAÑÍA AZUCARERA VALDEZ S.A.

OPTIMIZATION OF THE CANE PREPARATION PROCESS INCORPORATING A PRE-MINCER IN VALDEZ SUGAR COMPANY S.A.

Edgar Italo Mendoza Haro 1 y Vicente Gabriel García Granizo 2

1 2 Universidad Estatal de Milagro UNEMI, Ecuador. emendozah@unemi.edu.ec; edgaritalo@gmail.com vgarciag3@unemi.edu.ec; vicentegarciagranizo@yahoo.com.

Resumen:

El artículo demostrará cómo optimizar el proceso de preparación de caña en Compañía Azucarera Valdez, incorporando una pre-picadora montada en el transportador principal de caña mecanizada y no mecanizada dentro del proceso de preparación, lo que va a incidir en tener una mejor extracción del jugo mediante los procesos de lixiviación y difusión al haber adquirido un moderno difusor. El objetivo será incrementar la densidad del lote de caña y de esta forma aumentar la: extracción de la sacarosa y razón o capacidad de molienda (TCH). Además de incrementar el índice de preparación de caña (OPC) relacionado directamente con la cantidad y calidad de cuchillas y martillos en picadoras y desfibrador. La pre-picadora fue diseñada tomando como referencia información bibliográfica y experiencia de técnicos involucrados en el proceso, quienes indicaron que uno de los factores que interviene directamente en la capacidad de procesamiento de caña en el difusor, es el porcentaje de caña preparada. Optimización que logró eliminar picos de potencia eléctrica generados por la picadora principal tipo Swing Back, mejorando la continuidad en la molienda, disminuyendo los micro tiempos en el conductor horizontal o principal, a más de eliminar totalmente los picos por sobrecargas de corriente eléctrica.

Palabras Clave: Proceso, optimización, caña, pre-picadora, lixiviación, difusión, conductor, potencia, molienda, porcentaje de celdas abiertas (OPC)

 

Abstract:

The article will demonstrate how to optimize the process of preparation of Cane Sugar Company Valdez, incorporating a pre-grinder mounted on the main conveyor cane mechanized and non-mechanized within the process of preparation, which will have an impact by having a better juice extraction through the processes of leaching and dissemination when acquiring a modern diffuser. The objective will be to increase the density of the batch of cane and thus increase: extraction of sucrose and reason or milling capacity (TCH). In addition to increasing the rate of cane preparation (OPC) related directly to the amount and quality of knives and hammers on choppers and pulper. The pre-chopper was designed using references like bibliographic information and experience of technicians involved in the process, who indicated that one of the factors directly involved in processing the capacity cane Diffuser, is the percentage of prepared cane. Optimization that managed to eliminate electrical power peaks generated by the main mincer type Swing Back, improving continuity in milling, reducing micro times in the horizontal or principal conductor, more than completely eliminate the peaks overcurrent power.

Key words: Process optimization, cane, pre-grinder, leaching, dissemination, conductor, power, grinding, percentage of open cells (OPC)

Recibido (10/05/16), aceptado (06/03/17)

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente Compañía Azucarera Valdez se encuentra comprometida con el aumento de la productividad de todos sus procesos internos. Siendo la razón de molienda tema de discusión permanente entre los técnicos de fábrica involucrados en este proceso, teniendo como objetivo principal mantenerlo y mejorarlo, por lo cual fue necesario buscar e investigar dentro de: La mejora continua de los procesos internos, la investigación bibliográfica y en la web, así como valiéndose de la experiencia del personal técnico relacionado con el problema. Quienes indicaron que uno de los factores que intervienen directamente en la capacidad de procesamiento de caña en el difusor, es el parámetro porcentaje de caña preparada (OPC) [1]. Por definición en el medio azucarero el proceso de preparación de caña comienza en las mesas de alimentación, donde se depositan la caña mecanizada y no mecanizada que llega desde el campo, concluyendo con el ingreso de la misma al difusor, pasando por los juegos de cuchillas (2), nivelador (1), desfibrador (1) y electroimán (Figura. 1). El frenado del conductor horizontal debido a inconvenientes de preparación de caña es el problema más relevante que implica falta de continuidad en la molienda y aumento en el consumo de corriente eléctrica, con picos muy altos en distintos intervalos de tiempo, por lo que es necesario eliminar dichos picos de corriente y de potencia ejercida por la primera picadora de caña Swing Back. La metodología consiste en diseñar y calcular una pre-picadora montada antes del primer juego de cuchillas, mejorando la disposición de la estación de picado de caña, consistente de dos juegos de cuchillas, un nivelador y un desfibrador extra pesado. La pre-picadora procesara la caña entera y la volverla trozos pequeños, previniendo atascamientos de los conductores, a causa del amontonamiento desmedido de la caña mecanizada y no mecanizada.

 

El proceso de reparación de la caña sin duda es la variable de mayor importancia para obtenerse el rendimiento esperado de un difusor. El índice de preparación debe ser de 90% mínimo y con fibras largas que permitan una alta tasa de percolación. Preferencialmente se debe usar una desfibradora extra pesada [2]. Estudios apuntan que elevándose el índice de preparación de 88% para 92% el gaño es de aproximadamente 1% en la extracción [3].

El Difusor es una alternativa para el proceso de extracción de jugo de caña, ganó bastante popularidad en África del Sur en las década de 60 y 70, y actualmente predomina en aproximadamente 80% de las plantas de Brasil [4] y [5].

En Brasil, a pesar de que existe un gran predominio y preferencia de sistemas de extracción a través de molinos, en los últimos años ocurrió, en los proyectos “greenfield”, un aumento en el interés por difusores.

Hoy son aproximadamente 32 ingenios operando con difusores, representando aproximadamente 7% del total de las plantas existentes en el país [6]. En el Ecuador, Compañía Azucarera Valdez S.A. es la primera organización industrial en adquirir este tipo de equipos.

I. DESARROLLO

1. Métodos y materiales

La determinación de la altura del colchón de caña entre la plataforma del conductor horizontal y la disposición de las cuchillas que contienen las picadoras, fue realizada haciendo uso de la formula dada por Hugot [7], que explica el efecto de la altura del colchón sobre el porcentaje de caña preparada, mostrándonos la siguiente expresión (1):

1.1. Cálculo de la potencia consumida por la pre-picadora de caña.

Para el cálculo de la potencia consumida por la pre-picadora se determinará la altura del colchón de caña en mm (Figura. 2) haciendo uso de (2), misma que relacionan dos parámetros importantes, TCH y la densidad de caña paralela.

 

 

1.2. Calculo de la potencia picadora Nº 1 de caña

Uno de los factores que influyen en la potencia de la picadora N°1 es la altura total del colchón de caña después de la pre-picadora (Figura. 3), resultando del producto de la altura del colchón de caña y el porcentaje de caña antes de la pre-picadora (6).

Así como se calculó el porcentaje de caña no cortada por pre-picadora, también se deberá calcular el porcentaje de caña no cortada por picadora Nº 1 empleando (7), donde se toma como referencia el colcho de caña después de la pre-picadora tal como se muestra a continuación:

1.3. Materiales y presupuesto

Habiendo determinado la altura entre pre-picadora, picadora N°1 y el conductor horizontal, se calcularon sus respectivas potencias, se detallan materiales y presupuesto requeridos para la ejecución del proyecto (Tabla I):

1.4. RESULTADOS

Una vez construida e instalada la pre-picadora se tomó información concerniente a la potencia generada por la picadora N°1 en zafra 130 (Tabla II) comparándola con la información obtenida en supervisión del comportamiento del proceso de preparación de caña durante siete días de zafra 131 (Tabla III y IV ), observando los resultados esperados y evidenciados en Figura 4:

A continuación, se muestran el efecto resultante del montaje de la pre-picadora reflejado en el consumo de corriente del motor eléctrico de picadora N°1, donde se observa la desaparición total de los picos de corriente debido a sobrecargas (Figuras 4 y 5) ocasionado por los puntos expuestos anteriormente en comparación de consumo de potencia:

1.5.Discusión de resultados

En la semana de zafra 130 la potencia promedio consumida es de 1866 HP, esto se debe a que el conductor horizontal sufre paradas aleatorias derivadas de la baja densidad del lote caña, conllevando a elevados picos de potencias volviendo deficiente el proceso.

Consecuentemente la pre-picadora aumentó la densidad del lote caña y por ende el índice de preparación de caña, esto hizo que se eviten “picos de botella” o amontonamientos, eliminado sobrecargas en las cuchillas de la picadora N°1, disminuyendo la potencia consumida en un 37%. Además, se pudo evidenciar la incidía directa en el consumo de corriente donde se eliminaron los picos que superaban la corriente nominal en 60 veces en la zafra anterior cuando aún no se incorporaba el pre-picador, puesto que las paradas y arranques del motor fueron reducidas.

II. CONCLUSIONES

• La potencia eléctrica de operación picadora de caña N°1 disminuyó al incorporar la pre-picadora. También se eliminaron los picos por sobrecarga de corriente eléctrica.

• Se mejoró notablemente el trabajo de la picadora N°1 manteniendo una razón de molienda (TCH) continúa.

• La razón de molienda se incrementa directamente proporcional al incremento del índice de preparación de caña (OPC)

• La pre-picadora de caña opera en un mejor performance cuando trabaja con caña larga o corte manual, donde es capaz de picar el 31% de la caña que llega al conductor horizontal.

• Con ajustes adecuados de los parámetros de operación del sistema de control en el área de preparación de caña, se pueden generar incrementos notables de la capacidad de molienda.

III. RECOMENDACIONES

• Recomendamos instalar este tipo de pre picadoras en procesos de preparación de caña tanto para molinos como en difusores. Disminuyen notablemente los consumos de energía y mejoran la continuidad de la molienda, cómo se lo demuestra en esta investigación.

• Es importante el diseño de porta cuchillas y cuchillas para pre picadoras, deben ser lo suficientemente robustos para disminuir los tiempos perdidos por mantenimiento.

• Se recomienda instalar indicadores de nivel mecánicos o electrónicos en las diferentes etapas de los transportadores de caña para implementar un mejor control de los niveles que optimicen el % de preparación de caña.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mendoza I.; 2006. Índice de preparación en caña de azúcar, VI Congreso azucarero ATALAC, Guayaquil.         [ Links ]

2. Rein P.; 2007. Cane Sugar Engineering, Verlag Dr. Albert Bartens KG- Berlin.         [ Links ]

3. Fabe A. Dedini S.A. Industrias de base. Rod. Rio Claro-Paricicaba. III Congreso AETA, Sep.18- 20 del 2013. Guayaquil-Ecuador.         [ Links ]

4. Rein P.W.; 1995. A Comparison of Cane Diffusion and Milling. Proc. S. Afr. Sug. Technol. Ass., 69, 196-200. La Lucia.         [ Links ]

5. Voigt I.; 2010. The Implementation of South African Sugar Technology: The World’s Largest Sugarcane Diffusers.         [ Links ] Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol., Vol 27. Durban.

6. Olivério J.C.; 2013. Juice Extraction System: Mills and Diffusers – The Brazilian Experience. ISSCT , Sao Paulo.         [ Links ]

7. Hugot. E.; 1984. Manual para Ingenieros Azucareros; Cía. Editorial Continental, S.A. de C.V., México.         [ Links ]

8. Mullapud N.; 2010. Comparison of Diffusion and Milling at a Cane Sugar Plant Proc. Int. Soc. Sugar Cane Technol. Vol. 27. India.         [ Links ]