I. INTRODUCCIÓN
Estudiar la toma de decisiones en el contexto empresarial latinoamericano cobra gran importancia al revisar el papel de dichas organizaciones (1). En Latinoamérica, el 85% de las empresas son privadas y mantienen una media de empleabilidad de entre 11 y 50 trabajadores, además de las 10 empresas más grandes, 4 son familiares (1). Por ello, las empresas latinoamericanas son de vital importancia en el crecimiento y desarrollo económico de la región. En el caso de la economía peruana se ve la importancia de estas empresas al ejercer influencia directa y significativa sobre las principales cifras macroeconómicas. Además, se refiere en (1) que en economías inestables como las de Latinoamérica, las empresas familiares con enfoque a largo plazo tienen una mejor tasa de éxito frente a las tradicionales porque a estas últimas se les exigen resultados de corto plazo. Pese a su numerosidad, del total del empresariado familiar, solo el 15% son de tercera generación y el 30% de segunda generación (2). Se entiende de lo anterior que existe una tasa de éxito transgeneracional bastante baja. Adicional a esto, como se menciona en (3), estas empresas afrontan una problemática particular que se origina sobre la base de su constitución familiar, la cual se enfrenta a las relaciones de ámbito empresarial. En consecuencia, se generan diversos conflictos que se cristalizan como obstáculos para la perpetuidad y desarrollo de dichas organizaciones.
La función empresarial es poco comprendida por el grado de dificultad que implica entender su naturaleza abstracta; la mayoría de teorías económicas reducen al empresario a un simple agente económico el cual parece tomar decisiones únicamente en base al criterio económico de maximización de beneficios (4). Las decisiones empresariales esencialmente responden a la necesidad imperante de liberarse del malestar actual o para mejorar su posición presente; es decir, sobrepasan los criterios económicos de maximización de beneficios o reducción de costes.
Examinados los anteriores tópicos, resulta necesario saber si dichas problemáticas se encuentran actualmente bajo el escrutinio de la academia; por ello, profundizar y extender los conocimientos relacionados a la toma de decisiones en las empresas familiares latinoamericanas conducirá al entendimiento de dicha temática, y, en consecuencia, a resolver un problema. El conocimiento científico es un pilar necesario para la toma de decisiones a nivel organizacional, de allí se desprende la importancia de la presente investigación. El flujo de la información científica se difunde, tradicionalmente, desde los investigadores a los campos académicos y finalmente son los profesionales que salen de las casas de estudio los responsables de la aplicación del conocimiento en la sociedad. Existen otras formas o redes en las que se transfiere el conocimiento directamente. No obstante, es innegable que la ciencia genera conocimiento que puede ser usado para resolver problemas en distintos campos.
Esta investigación busca revisar sistemáticamente, a través de cinco fases, la literatura científica sobre la toma de decisiones en las empresas familiares latinoamericanas que se ha producido entre los años 2015 y 2022.
II. DESARROLLO
No existe consenso sobre la definición y conceptualización de las empresas familiares. Es de suponer que dicha dificultad se sienta sobre la base de comprender la esencia de una empresa familiar, es decir qué hace de una empresa, familiar. El presente estudio no adopta una definición absoluta debido a los escasos estudios sobre cómo se deben hacer la toma de decisiones dentro de las empresas; sin embargo, simpatiza con la acepción que brinda Acosta (5), la que presupone que una empresa familiar es aquella que fue fundada por miembros de una familia y que presenta como condición adicional que la transferencia de la administración se realice entre las generaciones sucesoras. Para los fines de esta investigación, se entiende que este tipo de organización cumple un papel binario para quienes le conforman. Esta se presenta como el contexto en donde se aplican las decisiones y a la vez como un fin en el campo laboral o económico de sus integrantes.
La primera cuestión elemental a responder es si existe diferencia alguna en cómo las empresas familiares adecúan sus decisiones y si estas se ven afectadas por su estructura de propiedad. Al respecto, la literatura no es concluyente sobre si la administración estratégica de las empresas. Se han encontrado hallazgos (6) que muestran la existencia de disparidades entre las empresas familiares y las que no lo son, ya sea en los objetivos, visión y cultura organizacional. Sin embargo, no se ha encontrado la correlación para demostrar si este fenómeno se debe a la estructura de propiedad de la empresa.
Las investigaciones sobre las empresas familiares son bastante amplias, un hecho resaltante es que la mayoría las reduce a su rol económico o su función empresarial. Con ello, su entendimiento ontológico ha quedado relegado del estudio académico, imposibilitando en primer lugar esclarecer sus fronteras frente a las empresas no familiares. En segundo lugar, la consecuencia es que cada autor aborda y concluye sobre las empresas familiares en base a sus propios criterios de definición de empresa familiar.
Algunos autores (7), (8) muestran un modelo en el que se puede observar la propensión al riesgo y necesidad del conocimiento como determinantes de la comprensión de las decisiones estratégicas. A su vez, estas influyen directamente la calidad de decisiones tomadas y el desempeño de la empresa familiar. Un aspecto igual de importante resulta de las relaciones secundarias, el flujo indirecto. Este representa como en cada etapa de la formación y aplicación de decisiones estas van retroalimentándose entre ellas mismas creando un sistema en el flujo de información para la toma de decisiones. Como se mencionó anteriormente, la empresa está cumpliendo un fin a través de las decisiones y es el soporte contextual en el que estas se van formando y van afectando el mismo soporte (Figura 1).
III. METODOLOGÍA
El presente estudio presenta un alcance descriptivo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se llevó a cabo durante los meses de septiembre y octubre del 2022.
La revisión sistemática de la bibliografía de la toma de decisiones en las empresas familiares exige que se elabore un proceso investigativo de múltiples etapas. Dicho proceso inicia con la compilación de los datos, luego se analiza y modela la información; finalmente la selección se realiza en concordancia con los criterios de selección y exclusión de la literatura científica (6).
De acuerdo a los anteriores parámetros y tomando en cuenta el objetivo del estudio que es revisar y valorar el estado de la literatura sobre las decisiones en las empresas familiares latinoamericanas en el periodo 2015-2022 se elaboró la Tabla 1 que contiene los criterios de inclusión y exclusión para el filtro de los documentos académicos.
Criterios de inclusión | Criterios de exclusión | |
---|---|---|
Diseño metodológico | Investigaciones empíricas de enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto acerca de la toma de decisiones en las empresas familiares latinoamericanas. | Estudios no científicos |
Áreas temáticas | Ciencias Sociales, Gerencia y Negocios, Economía y Finanzas. | Resto de áreas temáticas |
Idiomas | Español e inglés | Resto de idiomas |
Periodo de publicación | Desde el 2015 a octubre del 2022 | Antes del 2015 |
Población | Empresas familiares Empresas familiares latinoamericanas | Empresas no familiares Empresas familiares de otros países |
Tipo de publicación | Pertenecientes a revistas científicas | No pertenecientes a revistas científicas |
El proceso de búsqueda y selección de la investigación se subdividió en cinco fases. Estas se listan a continuación:
Búsqueda de la literatura en bases de datos: se realiza la búsqueda de la literatura en las siguientes bases de datos: Scopus, SciELO, DOAJ y Redalyc. La estrategia consistió en precisar para la búsqueda las palabras clave del estudio: “empresas familiares”, “empresas familiares” y “toma de decisiones”. Dichas palabras claves fueron unidas mediante el operador booleano “y”, quedando el término de búsqueda como sigue: ((“empresas familiares”) y (“empresas familiares latinoamericanas”)), y su equivalente en inglés ((“decisión making”) AND (“familiar companies”)). A esta búsqueda acompaña el criterio de selección de periodo de publicación (2015-2022).
Descarte de registros duplicados, esto es, aquellos artículos científicos que se han publicado repetidamente en dos o más bases de revistas indexadas seleccionadas para este estudio.
Primera eliminación de artículos mediante los criterios de inclusión y exclusión (área temática, idioma y tipo de publicación).
Revisión mediante lectura completa de los trabajos. Para esto se han revisado resúmenes de cada investigación para elegir aquellos que sí son relativos al tema de investigación y además cuentan con relevancia para el estudio.
Selección final de artículos, recogiendo aquellos que se contextualizan en la realidad del empresariado latinoamericano y que además se caractericen por ser de enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.
La figura 2 esquematiza el proceso de selección y búsqueda de los artículos referidos a la toma de decisión en las empresas familiares.
IV. RESULTADOS
Basado en la literatura científica recogida, y cómo se refiere en (7), (8), (9), las empresas familiares son sustancialmente diferentes entre sí. En la figura 3, se menciona que las estructuras, tamaños y culturas organizacionales difieren de manera importante. Se desprende que no existe homogeneidad al menos en estos tres aspectos mencionados (1).
Del proceso de búsqueda se desprende que la producción científica respecto al tema estudiado es aún escasa en Latinoamérica. Pareciese que la academia no se encuentra al tanto de que la mayoría de empresas son de propiedad familiar, en consecuencia, no se abordan los estudios relativos a la organización desde esta perspectiva. El mayor desarrollo de literatura respecto al tema se da en Colombia, seguido en menor medida por México y Brasil.
La figura 4, muestra a la innovación como un parámetro clave para el desarrollo y la decisión de inversión en las empresas familiares. No obstante, no existe correlación verificada entre el grado de innovación y su estructura de propiedad (9).
La mayor parte de estudios sugieren y se alinean con lo señalado en (10), esto es que existe cierta semejanza idiosincrática entre los miembros directivos de la empresa. De aquí se desprenden y varían las observaciones. Por un lado, están quienes señalan que esto representa una ventaja, pues permite agilizar los procesos de tomas de decisiones en las empresas (7). Por otro lado, quienes señalan que estas empresas suelen ser autocráticas y esto afecta negativamente a las relaciones internas (11).
Los estudios seleccionados se caracterizan por adolecer un enfoque integral de la toma de decisiones en las empresas familiares. Además, al ser las empresas heterogéneas entre sí, la realidad de aplicación de los estudios se encuentra realmente limitada para explicar de forma general este fenómeno. Están surgiendo cada vez más estudios alternativos desde el lado de la psicología (12) que nos permiten entender la toma de decisiones desde un lado más humano y nos permita entender la naturaleza verdadera, sus determinantes y efectos reales en el bioma empresarial. Esto implica entender cómo las decisiones afectan externamente y cómo son afectadas por el entorno empresarial (13).
La figura 5 se enfoca en que el éxito de la empresa familiar no solo depende de las decisiones financieras (14), sino que también incluso de la ética de las decisiones, ambas importantes en la perdurabilidad y desempeño de las empresas familiares (15).
En gran medida, en el futuro se tiene que desarrollar características tangibles y no tangibles que le posibiliten optimizar los aspectos que le garanticen a la empresa una continuidad de actividades a través del tiempo, reflejadas en la figura 6. El éxito de la empresa se fundamenta en estos rasgos integrales, que le brindarán tomar las decisiones asertivas en base a estas características (16).
En el cumplimiento de los objetivos de la empresa, la información financiera juega, o se espera que lo haga, un papel importante en el apoyo al proceso de toma de decisiones. Sin embargo, los estudios sobre este reconocimiento y nivel de utilidad en el campo de las empresas familiares, especialmente de pequeñas entidades, son escasas y no concluyentes, por lo que la evidencia disponible al respecto es escasa (17).
El impacto impulsado por el contexto de la participación estratégica del “Top management team´s: TMT” (equipo de alta dirección) en el crecimiento de las empresas familiares, destacando la importancia de los TMT facilitan el crecimiento con una alta participación en el proceso de toma de decisiones estratégicas en contextos de alta prioridad a un modo de crecimiento orgánico y alto dinamismo ambiental, mientras que, en contextos de alto dinamismo interno, es más probable que el crecimiento ocurra con un participación estratégica comparativamente baja de TMT (18).
CONCLUSIONES
Las empresas familiares toman decisiones financieras en función a la inversión para apoyar la gestión actual y cumplir con las obligaciones fiscales, principalmente enfocándose en lo último.
Se considera fundamental planificar la sucesión respectiva en las empresas familiares, quienes mantengan a la empresa activa y competitiva a través del tiempo. El futuro sucesor tiene responsabilidad preponderante para el propietario, ya que generará en él conocimiento y habilidades distintivas que harán que la empresa siga creciendo.
El desempeño organizacional que comprende resultados económicos, clima organizacional y unidad familiar son determinantes en la regresión logística de las empresas familiares. Siendo positivo el flujo de información clara y concisa para la confianza y armonía del equipo, llevadas por la gerencia y la alta dirección.
Dentro de las empresas familiares resulta importante incluir, desarrollar y evaluar habilidades directivas a aquellos que ocupen cargos de liderazgo dentro de ellas, tales como, responsabilidad social empresarial, competitividad, productividad y realizar estudios comparativos con otras compañías.