SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número121Medios de comunicación y obesidad: análisis bibliométricoUso de cuentos infantiles y estrategias metacognitivas, para promover la convivencia escolar positiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Universidad, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401

uct vol.27 no.121 Quito dic. 2023  Epub 15-Abr-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.752 

Artículo Original

La educación y cosmovisión Awajún

Awajún Education and Worldview

Julio César Fernández Alvarado1  *
http://orcid.org/0000-0001-5937-7302

Beder Bocanegra Vilcamango2  **
http://orcid.org/0000-0002-4157-265X

Dilser Ivan Carrasco Huaman3  ***
http://orcid.org/0009-0008-6179-3207

Rovin Liskens Cervera Gomez4  ****
http://orcid.org/0009-0008-1588-5055

Celeste Bilbeth Rojas Torres5  *****
http://orcid.org/0000-0002-5372-1333

1Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque-Perú. jfernandezalv@unprg.edu.pe

2Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque-Perú. bbocanegra@unprg.edu.pe

3Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque-Perú. dcarrascohu@unprg.edu.pe

4Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque-Perú. rcervera@unprg.edu.pe

5Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque-Perú. celeste.rojas@unprg.edu.pe


Resumen

El trabajo aborda las características distintivas de la comunidad nativa de Naranjo, ubicada en Cajamarca, de origen Awajún, también conocidos como Aguarunas y pertenecientes a la familia lingüística Jíbaro. Los Awajún constituyen un pueblo indígena de la Amazonía peruana, con una población promedio de 70,468 personas distribuidas en los territorios de Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martín. Este grupo étnico posee una representatividad significativa en el territorio peruano. En este contexto, se lleva a cabo un análisis de la función desempeñada por el líder o sabio de la comunidad nativa Awajún, conocido en su cultura como Pámuk. Los resultados principales destacan que la persona considerada líder o sabio dentro de la comunidad Awajún ocupa un rol de gran relevancia para sus habitantes. Además, desempeña una función crucial como nexo central y mediador en la transmisión de conocimientos ancestrales entre los profesores y los estudiantes.

Palabras clave: Comunidades indígenas; culturas ancestrales; educación multicultural; etnias del Amazonas; cultura peruana

Abstract

The work addresses the distinctive characteristics of the native community of Naranjo, located in Cajamarca, of Awajún origin, also known as Aguarunas and belonging to the Jíbaro linguistic family. The Awajún constitute an indigenous people of the Peruvian Amazon, with an average population of 70,468 individuals distributed across the regions of Amazonas, Loreto, Cajamarca, and San Martín. This ethnic group holds significant representation within Peruvian territory. In this context, an analysis is conducted of the role played by the leader or wise individual within the Awajún native community, known in their culture as Pámuk. The main results highlight that the person considered a leader or sage within the Awajún community holds a role of great importance for its residents. Furthermore, they play a crucial role as a central link and mediator in transmitting ancestral knowledge between teachers and students.

Keywords: Indigenous communities; ancestral cultures; multicultural education; Amazonian ethnicities; Peruvian culture

I. INTRODUCCIÓN

La educación desempeña un rol esencial en todas las sociedades, siendo un proceso que trasciende las paredes de las aulas y los libros de texto, y que sirve como puente entre el pasado y el futuro. En este contexto global, las comunidades indígenas de todo el mundo han desempeñado un papel crucial en la preservación de sus ricas culturas y sabiduría ancestral, transmitiéndolas de una generación a otra. Entre estas comunidades, los Awajún, también conocidos como Aguarunas, ocupan una posición especial. Este pueblo indígena, arraigado en la Amazonía peruana y perteneciente a la familia lingüística Jíbaro, ha mantenido sus arraigadas tradiciones y valores a lo largo de los siglos. En su esfuerzo por salvaguardar su identidad única y adaptarse a un mundo en constante evolución, los Awajún han encontrado en el Pámuk, su líder sabio, un guía inestimable. Este líder, dotado de carisma y un profundo conocimiento, no solo lidera su comunidad, sino que también cumple un papel esencial como intermediario en la transmisión de los conocimientos ancestrales. Su propósito va más allá del presente, ya que busca garantizar que las nuevas generaciones no solo sobrevivan, sino que prosperen en un mundo en constante transformación. Este proceso de adaptación, sin embargo, no compromete la convivencia armoniosa ni el respeto por la naturaleza, elementos fundamentales en la cosmovisión de los Awajún. Abel Puerta Peña (Pámuk y Presidente del ORASI) líder Awajún enfatiza la importancia de cuidar y respetar la naturaleza, que es la principal fuente de sustento para esta comunidad.

La investigación se centra en la comunidad nativa de Naranjo, ubicada en Cajamarca, Perú, y su relación con la cultura Awajún, también conocida como Aguaruna. Esta comunidad indígena pertenece a la familia lingüística Jíbaro y se encuentra en la región amazónica peruana, con una población que se extiende por varias regiones del país. Su cultura y modo de vida tienen un significado profundo y trascienden las fronteras locales. Tanto a nivel nacional como internacional, la educación se ha convertido en un tema de gran relevancia, y Perú no es una excepción. El país ha establecido políticas de gobierno para un buen desempeño de los docentes, ello se ha materializado en el "Marco del Buen Desempeño Docente" (MBDD), un documento que tiene como objetivo elevar los estándares educativos y guiar a los profesionales de la enseñanza hacia una práctica más efectiva (1). Desde su aprobación en 2012, el MBDD ha tenido un impacto sustancial en la educación primaria del país. La educación es una entidad en constante evolución, y este marco regulatorio se adapta a las cambiantes demandas de la sociedad y el entorno. Los docentes, como actores clave en la formación de las futuras generaciones, han abordado estas transformaciones desde diversas perspectivas, incluyendo aspectos tanto teóricos como éticos, como señaló Guerrero (2).

Por lo tanto, la educación emerge como un campo en el que convergen los valores ancestrales y las necesidades del mundo contemporáneo. En este contexto, resulta esencial comprender el papel del líder sabio (Pámuk) en la educación de los Awajún y cómo este enfoque puede enriquecer la enseñanza en un mundo cada vez más interconectado. Esta investigación se enfoca en explorar la función del Pámuk en los procesos educativos, reconociendo su importancia en la transmisión de conocimientos, tradiciones y valores culturales. Además, se resalta la relevancia de involucrar activamente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y de promover la apreciación de la cultura local y la interculturalidad.

II. DESARROLLO

Las culturas ancestrales están conformadas por aquellas civilizaciones y comunidades humanas que han existido durante siglos o milenios, dejando una profunda huella en la historia de la humanidad. Estas culturas a menudo se desarrollaron en regiones geográficas particulares y han desarrollado sus propias tradiciones, idiomas, sistemas de creencias y valores culturales únicos. En el mundo, las culturas ancestrales son de gran importancia en las sociedades actuales por varias razones como la preservación de la identidad, ya que representan un testimonio de la identidad de grupos étnicos o nacionales, ayudando a definir su origen y quiénes son. Transmiten un rico patrimonio cultural que abarca música, arte, literatura, gastronomía, arquitectura y más, enriqueciendo nuestras vidas y conectándonos con nuestras raíces. Poseen sabiduría tradicional, a lo largo de los siglos, las culturas ancestrales han acumulado una profunda sabiduría en campos como la medicina, la agricultura y la cosmovisión, que sigue siendo invaluable para la humanidad.

La cultura japonesa es un ejemplo destacado de una cultura ancestral que ha ejercido una influencia significativa en el mundo moderno. Japón cuenta con una rica tradición de artes marciales como el judo y el karate, así como una estética refinada en las artes visuales, incluyendo la cerámica y la caligrafía. La cultura china es otra cultura ancestral influyente que ha dado lugar a sistemas filosóficos como el confucianismo y el taoísmo, que continúan influyendo en la ética y la espiritualidad. Además, la medicina tradicional china, como la acupuntura, se ha difundido a nivel mundial. La india es otra de las culturas, conocida por su diversidad religiosa, que incluye el hinduismo, el budismo, el sijismo y el jainismo. Asimismo, la literatura antigua india, como los Vedas y los Upanishads, sigue siendo una fuente de inspiración para la filosofía y la espiritualidad en todo el mundo.

En Latinoamérica se tiene culturas ancestrales en países como México, Ecuador, Perú, entre otros. Estas culturas despliegan una riqueza y diversidad sorprendentes. Dentro de las más notables se tiene en México a la civilización Maya, célebres por sus logros sobresalientes en arquitectura, matemáticas y astronomía, prosperaron en el sureste de México y en varias regiones de América Central. Eran los arquitectos de ciudades icónicas como Tikal y Chichen Itzá, y su legado se ilustra a través de una escritura jeroglífica compleja y calendarios de precisión asombrosa. Otra civilización del pueblo mexicano son los aztecas, arraigados en el Valle de México, erigieron la majestuosa ciudad de Tenochtitlán, que eventualmente se convertiría en la actual Ciudad de México. Estaban reconocidos por su gobierno estructurado, religión sofisticada y avanzados sistemas agrícolas.

En Ecuador, se encuentran restos de las civilizaciones pre-Incaicas, culturas como los Manteños, Huancavilca y Cañaris florecieron en lo que ahora constituye Ecuador. Estas culturas aportaron sus propias tradiciones, sistemas agrícolas y formas de gobierno. En el vecino país de Perú, la cual fue cuna y desarrollo de la civilización Inca, con su capital en Cuzco, forjaron uno de los imperios más extensos de América precolombina. Eran renombrados por su arquitectura, incluyendo la misteriosa Machu Picchu, así como por sistemas agrícolas y de transporte avanzados. Estas son solo pinceladas de las muchas culturas ancestrales que han dejado una huella perdurable en Latinoamérica. Cada una de estas culturas atesoraba sus propias tradiciones, tecnologías y sistemas de creencias, y su legado sigue siendo apreciado y estudiado en la actualidad.

Las culturas del Amazonas, como los Awajún, Shipibo-Konibo, Asháninka, Yanesha, y otros grupos étnicos, ofrecen una valiosa perspectiva global en varios aspectos cruciales. Su profundo conocimiento de la biodiversidad amazónica y las prácticas de gestión sostenible proporcionan lecciones críticas de una convivencia armónica y sostenible con el medio ambiente donde sus prácticas ancestrales reflejo de su cosmovisión han perdurado con el paso de los años por medio de los sabios y líderes. Sus sistemas de medicina tradicional y su respeto por la naturaleza ofrecen inspiración para la atención médica alternativa y la conservación ambiental. La diversidad cultural y los sólidos sistemas comunitarios subrayan la importancia de la tolerancia y la cooperación en un mundo globalizado, mientras que la resistencia cultural demuestra la vitalidad de preservar y valorar la diversidad cultural en un contexto de cambio constante. En conjunto, estas culturas representan un tesoro de sabiduría ancestral que puede enriquecer la búsqueda de soluciones globales sostenibles, la valoración de la diversidad y el respeto por la naturaleza.

Los Awajún, como parte de este legado cultural de la amazonia, sus pobladores poseen un profundo conocimiento ancestral sobre la selva amazónica y su biodiversidad. Este conocimiento es esencial para la conservación de los recursos naturales y la búsqueda de soluciones sostenibles en un mundo preocupado por el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. En ese contexto la educación no formal, se convierte en una herramienta importante que involucra la transmisión de conocimientos y es allí donde los líderes comunitarios como el Pamuk juegan un rol fundamental como mediadores de estos saberes ancestrales y sirven para preservar la cultura y los valores Awajún. Esta forma de educación tiene relevancia en un mundo donde se valora cada vez más la diversidad cultural y la educación intercultural.

Por parte del Pamuk y otros líderes comunitarios, es un medio vital para preservar la cultura y los valores Awajún. Esta forma de educación tiene relevancia en un mundo donde se valora cada vez más la diversidad cultural y la educación intercultural. El Pamuk, como sabio y líder, desempeña un rol crucial en la transmisión de conocimientos ancestrales dentro de la comunidad Awajún. Su papel es fundamental para preservar la sabiduría tradicional y la identidad cultural. Por lo tanto, las culturas ancestrales desempeñan un papel fundamental en la identidad y la herencia de la humanidad. Estas culturas siguen influyendo en la sociedad actual a través de sus valiosas contribuciones en diversos campos, subrayando la duradera relevancia de estas tradiciones milenarias.

Cuando se aborda el tema del rol o papel del líder sabio Awajún Pámuk, es necesario iniciar por el significado del término, Según la Real Academia Española (RAE), la palabra “rol” en su primer significado proviene de la adaptación gráfica de la voz inglesa “role”, tomada del francés “rôle”. Dicha palabra ha sido empleada especialmente en sociología y psicología con el sentido de “papel o función que alguien o algo cumple”. Por su parte, la palabra “sabio” para la Real Academia Española (RAE) es sinónimo de sabiduría y se le atribuye a la persona que posee conocimientos grandes.

El pueblo de la comunidad Nativa del Naranjo en el distrito de San José de Lourdes, la cual pertenece al grupo étnico Awajún, la persona que cumple el rol de líder y sabio en esta comunidad es conocida con nombre de Pámuk, este sería entonces la denominación para hacer referencia a una persona con atributos de líder y sabio en base a su cosmovisión y escala de valores. Este rol se enmarca en una serie de funciones y características propias que, además de ser asumidas por la persona, son reconocidas y validadas por la sociedad o las personas de la comunidad.

En el contexto de los Awajún de la comunidad nativa del Naranjo estas personas con características de sabios poseen una función en el ámbito educativo de la comunidad nativa del Naranjo y dentro de estas existen diferentes categorías que responden a momentos, donde el Pámuk es un personaje supremo de alta jerarquía actualmente y pieza fundamental en la educación de las comunidades Awajún.

En este punto, abordaremos el tema de la educación. Cuando se habla de la educación formal en el contexto internacional, esta comprende un conjunto de programas, acciones y políticas educativas destinadas a fomentar la comprensión, la colaboración y el progreso entre naciones y regiones de todo el mundo. Esta forma de educación formal es respaldada por las autoridades nacionales o equivalentes y se lleva a cabo en instituciones educativas como escuelas, colegios o universidades (3). La educación internacional tiene como propósito contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, particularmente el ODS 4, que se centra en asegurar una educación de alta calidad, inclusiva y equitativa para todas las personas (4).

En el territorio peruano, la educación formal es proporcionada por instituciones educativas públicas o privadas. Estas instituciones siguen un conjunto de directrices proporcionadas por el estado, a través del Ministerio de Educación, que tiene la responsabilidad de gestionar, implementar y supervisar políticas nacionales relacionadas con la educación. Estas acciones son llevadas a cabo en colaboración con los gobiernos regionales y locales.

De acuerdo con la Constitución Política del Perú (1993), la educación formal es reconocida como un derecho fundamental para todos los peruanos, asegurando el acceso a la educación de forma gratuita en las instituciones educativas públicas. Esta educación formal se organiza en tres niveles: el primero es la educación inicial, dirigida a niños de 3 a 6 años; el segundo nivel es la educación primaria, para niños de 6 a 12 años; y finalmente, el tercer nivel es la educación secundaria, destinada a jóvenes de 12 a 18 años.

En el caso de las comunidades nativas, como el del Naranjo del distrito de San José de Lourdes en el departamento de Cajamarca, las escuelas ofrecen una educación intercultural bilingüe (EIB). Esto se lleva a cabo con el propósito de integrar a estos pueblos al sistema educativo mientras se respeta y valora su cultura, garantizando así una educación de calidad para ellos.

Para el caso de la educación no formal, esta se remonta al año de 1967 en Estados Unidos, durante la “Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial de Educación”, celebrada en Virginia. Morales (2009), indicó que en este encuentro se enfatizó la necesidad apremiante de implementar enfoques educativos no convencionales para la época (5). Entre las particularidades de la educación no formal, destacó su práctica, que ocurre en su entorno según el contexto o la realidad inmediata, es decir, fuera de un entorno educativo tradicional. En la educación no formal, el conocimiento se transmite a través del autoaprendizaje de la persona en interacción con su entorno y las experiencias acumuladas a lo largo de su vida.

Como se indicó previamente, este tipo de educación emerge del conocimiento que las personas adquieren al interactuar con su entorno o lo que se conoce como el entorno natural. En el contexto de las comunidades nativas, como lo es la Comunidad Nativa del Naranjo, son los ancianos, líderes o sabios locales como el caso del Pámuk quienes transmiten estos saberes, habiendo adquirido su conocimiento a través de diversas experiencias. Por esta razón, las tradiciones y costumbres que imparten por medio de sus enseñanzas denotan el pensamiento vivo de costumbres ancestrales que han perdurado al paso de los años.

En el contexto de las comunidades nativas en general encontramos los sabios, estos son individuos de una edad avanzada o adultos mayores, quienes son respetados y reconocidos por los saberes que poseen en diferentes temas (6). Además, ellos poseen de manera inherente la gran responsabilidad de trasmitir la sabiduría de sus pueblos como parte de esa herencia milenaria, a las generaciones futuras. Como ejemplo de un sabio anciano se tiene el estudio realizado a una comunidad shipibo-konibo en Yarinacocha, en dicho estudio citan a don Pablito quien fuera parte de su estudio y poseía la categoría de “onaya” el cual es un “hombre sabio” de menor rango que el “meraya”, quien adquirió sus poderes por medio de las plantas y por medio de las dietas prolongadas, donde su maestro fue su abuelo (7). Dicho ejemplo es un caso de educación no formal, donde los saberes se transmiten de generación en generación por un medio de enseñanza no formal y natural o espontanea.

Para el caso del líder, en las comunidades nativas estas responden a características propias de su contexto como lo señaló Clastres al hacer referencia al “liderazgo indígena” donde se cumplen una serie de características como el ser el jefe es un hacedor de paz, debe ser generoso con sus bienes y un buen orador (8). Además, explica que existen tipos de líderes según el contexto por el que esté pasando la sociedad, estos pueden ser líderes en tiempos de guerra y de paz. Son esas ideas las que le ayudan aclarar los términos de poder y liderazgo, basándonos en el tema de organización de poder. Algo cercano encontramos en la comunidad del Naranjo, donde el Pámuk es un tipo de líder que ejerce el poder y liderazgo antiguamente en tiempos de guerra; en los tiempos de paz cada grupo familiar nuclear estaba liderado por el Múun quien era el jefe de la familia (ver Cuadro 1).

Tabla 1 PCategorización de las personas con validación de poder en la comunidad Awajún de la comunidad nativa del Naranjo. 

Awajún Castellano Poder o liderazgo Significado
Pámuk Líder sabio En la comunidad Líder sabio de la comunidad y representa.
Múun Líder sabio en la familia Líder sabio de la en la familia.
Túnchi o ibishia Brujo No posee Persona que hace daño o practicas malas con las hierbas.
Ináamat Médico o curandero No posee Persona que cura o sana enfermedades por medio de hierbas.

En la comunidad de Naranjo, la figura del Pámuk sigue siendo un líder destacado en la actualidad. No obstante, ha habido una evolución en el proceso de selección que ha marcado la forma en que ocupa su rol. En tiempos pasados, la designación de este líder no seguía una estructura formal; más bien, se priorizaba su habilidad como guerrero y líder. Actualmente, el proceso de elección es democrático y se le exige al Pámuk cualidades como carisma, capacidad de gestión y el respeto de la comunidad (9).

La investigación contó con la participación activa del Pámuk y el jefe de la Organización Awajún de San Ignacio (ORASI), representado por Abel Puerta Peña. A través de Abel, se subrayó la importancia de revitalizar su lengua materna y transmitir las tradiciones que definen su identidad. Para ellos, es esencial que estas enseñanzas ancestrales perduren y que la relación respetuosa con la naturaleza sea un pilar fundamental. Este enfoque se refleja en la educación no formal que se practica tanto en los hogares como en la comunidad en general. Así, se esfuerzan por preservar y mantener vivas las prácticas tradicionales, con un énfasis en el respeto hacia la naturaleza (Tabla 1). Esta perspectiva se arraiga en la creencia de que su comunidad debe continuar compartiendo conocimientos sobre la caza y la supervivencia en el entorno selvático con las generaciones futuras, en armonía con el ecosistema. En este sentido, la educación asume un papel fundamental en la transmisión de estos valores, lo que refleja la profunda conexión entre las tradiciones ancestrales y el entorno natural.

En el contexto de la comunidad nativa de Naranjo, habitada por el pueblo Awajún, se aprecia que, aunque algunos grupos familiares aún conservan la figura del líder sabio a nivel familiar, este poder y reconocimiento solo es ejercido a nivel familiar y su nombre en Awajún es Múun, este se ubica en el segundo nivel de ejercicio de poder en las comunidades. En el primero nivel encontramos el líder sabio conocido en Awajún como Pámuk, cuyo ejercicio del poder aún prevalece en plena globalización, sumado a ello este líder sabio ostenta una existencia legal. Lo que define a estos últimos líderes es su papel como representantes de la comunidad, donde su enfoque no reside tanto en la obtención de poder como en contribuir al progreso y bienestar colectivo en armonía con el entorno natural. Esto se realiza sin sacrificar los valores fundamentales de respeto y convivencia armónica. Una responsabilidad inherente al Pámuk es mantener vivas las costumbres ancestrales, ya que estas prácticas y tradiciones son transmitidas a través de generaciones.

En este compromiso, la práctica de preservar las tradiciones y transmitirlas a los hijos, mientras se ejerce el rol de Pámuk y líder sabio, se convierte en un vehículo para impartir conocimientos en un entorno natural. Por lo tanto, una característica distintiva de esta educación es su informalidad (considerándose como no formal), ya que no sigue un patrón rígido ni se adscribe a un sistema educativo público o privado. Es, en esencia, una educación natural, ya que el proceso de enseñanza a los niños se enfoca en fomentar una conexión profunda con la naturaleza. El objetivo subyacente es lograr un equilibrio armónico entre el mundo de las personas y el mundo natural, en el cual las futuras generaciones se desarrollen.

Dentro de las características intrínsecas de la educación no formal, se destaca su transmisión intergeneracional, adaptándose a las particularidades de cada contexto. Esta flexibilidad se refleja en su capacidad de ajustarse según las necesidades cambiantes. Dentro de su rica base de conocimientos, se arraigan valores éticos y principios de conducta, aunque es importante recordar que estos no pueden ser equiparados directamente a nuestros propios valores debido a las diferencias culturales.

En este sentido, podemos afirmar que la educación que define a la comunidad Awajún del Naranjo, en su estado natural, se enmarca en la educación no formal. No obstante, es esencial recordar que el mundo idealizado y construido en el que esta comunidad habita se enmarca en un conjunto de valores intrínsecos a su “identidad cultural”. Esta identidad se ha moldeado a lo largo de los años por sus antepasados y ha sido transmitida a través de sus tradiciones de generación en generación. En efecto, cada comportamiento o tradición que podría parecernos inusual se origina en su propio contexto, en su realidad y entorno específico. Como señaló Vygotsky al hablar sobre la conciencia, esta emerge a partir de la interacción social con otras personas (10). Es en este proceso que la personalidad se desarrolla, basándose en la herencia ancestral, dando forma a la identidad cultural de una comunidad o pueblo. En el caso de los hombres y mujeres Awajún, que históricamente han sido un pueblo guerrero, esta identidad cultural se ha forjado en torno a la data ancestral.

En este proceso de construcción y consolidación de la identidad colectiva, desempeña un papel crucial el Pámuk, el líder sabio. Con su carisma para liderar y su profundo conocimiento, el Pámuk gestiona, educa, forma y guía a las generaciones venideras. Su propósito es asegurarse de que los conocimientos ancestrales permitan a las nuevas generaciones sobrevivir y adaptarse a las demandas del futuro. Sin embargo, esta adaptación no se produce a expensas de la convivencia armoniosa y el respeto por la naturaleza, que desempeña un papel vital como proveedor fundamental. Esto se refleja en las palabras de Abel Puerta Peña (Pámuk y presidente del ORASI), quien subraya la importancia de cuidar y respetar la naturaleza, que es su principal fuente de sustento.

Por otro lado, el “Marco del Buen Desempeño Docente” (MBDD) en el contexto peruano es un documento que establece estándares para lograr una educación de alta calidad, donde los diferentes actores asumen sus responsabilidades y competencias de manera apropiada siguiendo las directrices del documento. Es innegable que este documento ha tenido un impacto significativo en la educación primaria del país desde su aprobación el 29 de diciembre de 2012, según la Resolución Ministerial N.° 0547-2012-ED. Como es sabido, la educación está en constante evolución para adaptarse a las demandas cambiantes de cada contexto y época, como señaló Guerrero [citar], quien destacó las múltiples perspectivas que los docentes tienen hacia las teorías, abordando aspectos tanto teóricos como éticos (1). De manera similar, el MBDD tiene una perspectiva que se basa en una perspectiva de la enseñanza para la nación.

La constante evolución a la cual se sujeta la educación hace que esta se involucre por su práctica con una serie de características las cuales se localizan en otras profesiones, es decir, comparten estas características también conocidas como dimensiones. En las dimensiones compartidas del desempeño docente se tiene: la dimensión colegiada, la reflexiva, la relacional y la ética. Además, presenta tres dimensiones específicas que son fundamentales para la labor docente: la dimensión pedagógica, la dimensión política y la dimensión cultural. Estas dimensiones están interconectadas y enmarcan la profesión docente como una actividad que requiere abordajes diversos y adaptables según el contexto. A pesar de las posibles soluciones de referencia, la educación no puede estandarizarse, ya que cada contexto exige respuestas específicas que buscan el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes.

La convergencia y divergencia de realidades entre educadores y estudiantes enriquecen el proceso educativo. El MBDD proyecta una visión de la educación que persigue el logro de aprendizajes significativos y la formación integral de ciudadanos. Esto se refleja en los cuatro dominios del MBDD, siendo el dominio tres, "Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad", especialmente relevante. En este dominio, se fomenta la colaboración en la gestión de la institución educativa, se destaca la importancia de la comunicación efectiva y se valora la diversidad cultural (11).

En tanto, los desempeños docentes en el contexto educativo peruano enfatizan la importancia de la colaboración con colegas, la participación activa en la gestión escolar, la comprensión de enfoques interculturales, y la rendición de cuentas en relación con los derechos de los estudiantes. Estos desempeños reflejan la naturaleza social de la docencia y la necesidad de adaptar las prácticas educativas a contextos diversos.

III. METODOLOGÍA

Esta investigación se ha basado en un enfoque metodológico cualitativo, debido al tamaño reducido de la muestra, que no permite desnaturalizar el contexto (12). Al ser cualitativo, el trabajo permite al lector realizar inferencias basadas en las amplias descripciones proporcionadas, lo que facilita hacer comparaciones dentro del contexto de la educación intercultural bilingüe de los pobladores Awajún de la Comunidad Nativa del Naranjo, donde también participa el Pámuk.

El objetivo principal de este estudio fue identificar el papel del líder de la comunidad Awajún, conocido como Pámuk, y cómo sus conocimientos y sabiduría siguen siendo relevantes en la educación no formal, con posibles implicaciones para la educación formal en las escuelas interculturales bilingües Awajún en el distrito de San José de Lourdes, ubicado en la comunidad nativa de Naranjo, Perú. Las variables examinadas abarcaron el papel del Pámuk y su conjunto de saberes. La información para evaluar estas variables cualitativas se recopiló a través de métodos de investigación cualitativa, que incluyeron entrevistas en profundidad con el Pámuk y miembros de la comunidad, observación participante en actividades educativas y culturales, y el análisis de documentos y registros relevantes. Estas metodologías facilitaron una comprensión integral del papel del Pámuk y la importancia fundamental de sus conocimientos tanto en la educación no formal como en la formal, en el contexto específico de las escuelas interculturales bilingües Awajún en el distrito de San José de Lourdes, Perú.

Esta investigación representa una valiosa contribución al discurso global sobre la educación indígena y la preservación de sistemas de conocimiento tradicionales. Pone de relieve la continua importancia de líderes indígenas, como el Pámuk, en la preservación de la identidad cultural y enriquecimiento de la educación formal y no formal. Además, subraya la necesidad de esfuerzos colaborativos entre comunidades indígenas e instituciones educativas para crear planes de estudio culturalmente sensibles y promover el diálogo intercultural, fomentando un paisaje educativo más inclusivo y equitativo.

IV. RESULTADOS

A. La relevancia del líder Awajún

La relevancia del líder Awajún en la educación es un tema que va más allá de las fronteras culturales y geográficas. A pesar de que tradicionalmente se ha enfocado en el rol de los docentes en las aulas, es esencial reconocer que líderes y sabios, como el Pámuk para la comunidad Awajún, tienen un impacto significativo en la comunidad y pueden contribuir a principios educativos globales. La influencia del líder sabio (Pámuk) en la comunidad Awajún se basa en la acción comunicativa, promoviendo la interacción y el respeto por la herencia cultural. Este enfoque se alinea con la idea de Garrido (2011) sobre cómo la acción comunicativa puede cultivar sentimientos de reconocimiento y estima hacia los antepasados (13). Por lo tanto, resulta fundamental considerar estas acciones dentro del proceso educativo, donde la ética del trabajo docente se vincule de manera más activa y participativa con la comunidad. De esta manera, la enseñanza se adapta a la realidad cercana de estas comunidades, involucrando a líderes y sabios, lo que facilita la consecución de aprendizajes significativos para los estudiantes.

Este estudio se concentra exclusivamente el dominio tres, el cual hace referencia a la forma en que los profesores se involucran en la administración de la escuela desde una perspectiva democrática con el propósito de influir en la configuración del proceso de aprendizaje. Esto implica que los docentes participan activamente en la toma de decisiones relacionadas con la gestión escolar, colaborando con otros miembros de la comunidad educativa para asegurar que el entorno de aprendizaje sea democrático y se ajuste a las necesidades de los estudiantes. Dentro de esta perspectiva, es evidente que existe una responsabilidad definida hacia la estructura familiar y la comunidad misma. Las interacciones intrínsecas en las que el Pámuk desempeña su rol permiten comprender que "[l]a escuela popular aún tiene sus propias necesidades, muchas de las cuales están moldeadas por la vitalidad de sus culturas y la riqueza que solo sirve para el discurso distante de la hermenéutica o la pragmática" (14). Desde esta perspectiva, surgen preguntas: ¿Cuál es la función de la escuela en relación al Pámuk? ¿Cómo se entrelaza el discurso del Pámuk como líder-sabio con el marco del buen desempeño docente?

No obstante, se ha llegado a determinar que únicamente en la competencia siete se establece que el docente “Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados” (1). Aunque, al leer esta cita, no se deduce de manera directa el papel del Pámuk como líder y sabio en esta competencia, una observación más detallada de sus características se destaca la “valoración y el respeto por la comunidad”. En este sentido, se busca fortalecer y empoderar las particularidades de los rasgos socioculturales propios del entorno, sin descuidar la participación activa de la familia.

Siguiendo la misma línea de pensamiento, es importante resaltar que los desempeños docentes son elementos esenciales que conforman las competencias profesionales de los educadores. Uno de estos desempeños, es la función que los padres de familia desempeñan de manera conjunta en el proceso educativo. Este desempeño está estrechamente relacionado con el respeto y la valoración de la propia cultura, conocimientos, experiencias y recursos. Donde involucrar a la comunidad y a las familias en la formación de los estudiantes es esencial para alcanzar los objetivos de aprendizaje. En este punto, se destaca la importancia de promover el respeto hacia la cultura y los conocimientos autóctonos, que constituyen una parte esencial de cualquier comunidad. Esto se observa claramente en el caso de la comunidad Awajún del Naranjo y sus miembros, quienes no solo son portadores de esta rica cultura y conocimientos, sino que también forman la base de la estructura familiar.

La interculturalidad es otro desempeño que debe ser desarrollado por los docentes, en el cual se busca fomentar la comprensión y la valoración desde una perspectiva respetuosa hacia la diversidad cultural de la comunidad o localidad en la que se encuentra, la cual es practicada por los líderes o sabios de las comunidades amazónicas, por cuanto su participación en la educación formal debe ser considerada. Por lo cual, este estudio resalta la importancia de reconocer y aprovechar el potencial de líderes culturales en la educación, lo que podría tener un impacto positivo en la enseñanza y la comprensión intercultural a nivel mundial. Esto no se limita a una comunidad específica, sino que ofrece lecciones valiosas para enriquecer la educación global y promover el respeto por la diversidad cultural en todo el mundo.

B. La cosmovisión del líder Awajún en la educación

Dentro de este entorno, el papel líder sabio (Pamúk) en la cultura Awajún en su estado original surge de una perspectiva educativa que no se adhiere a estándares uniformes ni está sujeta a parámetros establecidos por el Estado o sus entidades representativas y administrativas, como el Ministerio de Educación. Esto se debe a que la educación en la comunidad Awajún adopta un enfoque no formal que ha tenido un impacto profundo en su modo de vida. Esta realidad no es única de los países vecinos de América Latina; un caso ilustrativo se revela en el estudio realizado en 2021 por Espín, Pertegal y Jimeno en la Amazonía ecuatoriana (15).

Este estudio concluyó que los miembros indígenas de la comunidad Waorani otorgan una mayor apreciación y se ven más influenciados por la educación no convencional. En términos más sencillos, le conceden una importancia considerable debido a su transmisión en el ámbito hogareño, representando una encarnación activa de la memoria colectiva e histórica, profundamente arraigada en sus tradiciones y costumbres. De manera similar, es pertinente mencionar el estudio llevado a cabo por Carihuentro en 2017 en la población Mapuche de Chile (16). En esta evaluación, se enfatizó la educación no formal de las minorías étnicas, donde la educación intercultural fomentó el diálogo y la comunicación entre distintas culturas. En este contexto, los Kimche, que cumplen la función de sabios dentro de estas comunidades, desempeñan una labor crucial al portar los conocimientos ancestrales.

En la región amazónica peruana, Fabian llevó a cabo un estudio que documenta las características esenciales de la educación Asháninca (17). Los Ashánincas residen en la cuenca del río Tambo y se destacan por tener una educación predominantemente informal. Un aspecto significativo de esta investigación es que atribuye la función de maestros a los sabios, ancianos y adultos, quienes desempeñan el papel de educadores y se encargan de guiar a las nuevas generaciones en una amplia gama de aspectos educativos, contribuyendo así a la formación de nuevos sabios y enalteciendo la importancia de la sabiduría. Se realizó otra investigación de naturaleza similar en dos escuelas EIB Shipibo-Konibo, una ubicada en Ucayali y otra en Lima, en el cual, se examinaron las percepciones de la interculturalidad entre los docentes de las instituciones EIB, y se proporcionaron descripciones detalladas sobre este tema (18). La comunidad nativa del Naranjo, integrante de la etnia Awajún, no es ajena a esta modalidad de educación no formal. Vale la pena recordar que toda América Latina forma parte de un contexto pluricultural caracterizado por diversas identidades étnicas y lingüísticas. Estas particularidades han dado lugar a una disparidad entre los sistemas educativos formales y no formales desde sus inicios, como lo apunta Trillos, quien sostiene que, en sus comienzos, se enfocó en la institucionalización de las escuelas, marginando y suprimiendo por completo el sistema educativo autóctono y el uso de sus propias lenguas (19). Estas acciones estuvieron enmarcadas en paradigmas de homogeneización de la educación.

A pesar de los intentos por marginar sus prácticas educativas autóctonas, los Awajún han perseverado en la transmisión de sus tradiciones a través de la educación no formal. En este contexto, el Pámuk, en su papel de líder y sabio, desempeña una función fundamental, asumiendo el rol de maestro esencial para las generaciones por venir. Está encargado de formar a estas generaciones, fomentando la construcción de su identidad cultural arraigada en las tradiciones y valores que definen su comunidad. Al mismo tiempo, es crucial destacar lo mencionado en párrafos anteriores, al afirmar que el rol del Pámuk, va más allá incluso en la educación formal, actuando como actor clave, mediador y gestor de la cultura de saberes ancestrales entre los docentes y los estudiantes.

C. Las características del líder sabio Awajún

Con el objetivo de lograr esta caracterización, se procedió al análisis de la participación de diversos actores en la comunidad, incluyendo docentes, padres de familia, estudiantes, individuos claves y líderes como el presidente del ORASI. Estas personas desempeñaron un papel fundamental al validar el perfil del líder sabio Awajún (Pámuk) como gestor y mediador cultural en el contexto educativo. La validación toma la participación de los actores antes citados ya que dicha acción se sustenta en el hecho de que estas personas representan la conciencia colectiva de las comunidades Awajún, el empleo de este enfoque encuentra respaldo en la premisa de Durkheim quien señaló que, para entender la manera en que la sociedad se autodefine y percibe su entorno, resulta fundamental examinar la estructura inherente a la sociedad en lugar de enfocarse en individuos específicos (20). Con esta afirmación, el autor quería destacar que la manera en que la sociedad percibe y representa el mundo, difiere de los pensamientos individuales, ya que cada uno tiene sus propias particularidades.

Un ejemplo que ilustra la noción de Durkheim acerca de la importancia de analizar la estructura intrínseca de una sociedad en lugar de centrarse en individuos específicos, particularmente en el contexto de las comunidades Awajún, podría encontrarse en el estudio de sus sistemas de liderazgo y toma de decisiones. Si se adoptara un enfoque orientado hacia individuos específicos, se podría examinar las características personales y las creencias de cada líder o miembro de la comunidad con el propósito de comprender cómo se desarrollan las decisiones y se ejerce el liderazgo en la comunidad Awajún. Esto podría resultar en una serie de respuestas variadas y complejas, ya que cada individuo posee sus propias particularidades.

Sin embargo, desde la perspectiva de Durkheim, el enfoque se dirigiría hacia la estructura social y las normas compartidas en el seno de la comunidad Awajún. Sería posible observar que en estas comunidades prevalece un sistema de liderazgo tradicional basado en la sabiduría de figuras como el Pámuk, líderes que atesoran un profundo conocimiento de la naturaleza y la cultura Awajún. Estos líderes son altamente respetados y reconocidos por la comunidad, y su papel en la toma de decisiones resulta de suma importancia. La estructura social en este contexto impulsa a las personas a mostrar respeto y a seguir el liderazgo de figuras como el Pámuk, independientemente de las creencias individuales de cada miembro de la comunidad. Este enfoque en la estructura social y las normas compartidas dentro de la comunidad contribuye a comprender cómo la sociedad Awajún define su propia identidad y percepción del entorno mediante sus sistemas de liderazgo y toma de decisiones, en lugar de basarse exclusivamente en las particularidades de cada individuo.

Por lo tanto, la validación de las personas pertenecientes a la comunidad es necesaria ya que no podemos solo tomar el pensamiento de un solo individuo, dado que, las narrativas culturales como mitos, leyendas, conceptos religiosos y creencias morales reflejan una realidad que se aparta de la vivencia individual de cada individuo. No obstante, Durkheim sugiere que la aceptación, el rechazo, la combinación o la separación de estas narrativas podrían no depender tanto de su contenido específico como de su calidad general como representaciones simbólicas (20). En otras palabras, la forma en que estas historias y creencias son adoptadas por la sociedad podría estar influenciada no solo por su contenido en sí, sino también por cómo se presentan y cómo resuenan con los valores y experiencias compartidos.

En tal sentido, se ha podido identificar las características del líder y sabio Awajún (Pámuk) de la comunidad nativa del Naranjo, siendo estas:

El extenso y profundo entendimiento de la naturaleza, como se puede observar en el Cuadro 1, se manifiesta en una clasificación de las figuras de autoridad entre los Awajún de la comunidad nativa del Naranjo. En esta clasificación, tanto el Pámuk como el Múun ocupan los dos niveles superiores, ejerciendo liderazgo y sabiduría. Sin embargo, es el Pámuk quien aún prevalece como figura preeminente, siendo el transmisor de este conocimiento sobre la naturaleza, enfatizando la importancia de su protección y la coexistencia armoniosa con los seres que la habitan. El conocimiento acerca de la naturaleza es tan profundo que ha sido forjado a través de la convivencia directa con la misma, habitando en la selva. En el caso de Abel Puerta Peña, quien ostenta el título de líder sabio (Pámuk) en la comunidad de Naranjo, compartió que durante la pandemia de COVID-19 o en momentos de escasez de alimentos, recurren a la selva como su fuente de provisiones, cazando animales para subsistir y recolectando alimentos de su chacra de cultivo mínimo. Optan por no practicar la agricultura a gran escala, ya que consideran que la naturaleza les proporciona lo esencial y la agricultura extensiva resulta en la degradación del bosque, que es el hábitat de diversas especies. Se pone de manifiesto la íntima conexión que estos individuos mantienen con la naturaleza primordial. Como resultado de esto, emerge una cualidad extra: su habilidad de comunicarse con la naturaleza y coexistir en armonía con ella. Simultáneamente, abogan por la salvaguardia y el equilibrio vital en consonancia con la naturaleza. Desde su perspectiva, cada elemento y suceso en el entorno natural conlleva un significado de gran profundidad.

Además de las características que se mencionan de manera implícita en el texto anterior, también poseen el rol de ser guías y consejeros para resolver conflictos en la comunidad. Esta función es reconocida por los habitantes, quienes recurren a ellos en busca de orientación para abordar temas que requieren la intervención de alguien con autoridad. Esto se debe a su habilidad innata para mantener la calma y su estilo de liderazgo, que se manifiestan en su modo de vida tranquilo. El líder y sabio (Pámuk), utiliza su conocimiento y prácticas no para buscar el poder, sino para compartir su sabiduría con las personas y preservar así estas costumbres ancestrales. Esto se ejemplifica en su uso de elementos característicos como el collar, la corona, la lanza y el escudo (9).

En tal sentido, se afirma que, el elemento de congruencia entre estas comunidades amazónicas, que se repite en el caso de los Awajún, es el profundo conocimiento de la naturaleza, la coexistencia armónica con ella y la búsqueda de la preservación de sus tradiciones ancestrales, todos aspectos característicos del líder sabio como es el Pámuk.

CONCLUSIONES

Este estudio ha arrojado luz sobre las características esenciales del líder Awajún y su estrecha relación con la labor docente en la comunidad de Naranjo, ubicada en Perú. Sin embargo, vale la pena destacar que los valores y saberes ancestrales que hemos explorado aquí trascienden las fronteras locales y tienen un significado profundo en el contexto global. La cultura Awajún, arraigada en la cosmovisión de las tierras amazónicas, ofrece una perspectiva valiosa que puede enriquecer la comprensión de la diversidad cultural en todo el mundo. Los principios de respeto hacia la naturaleza, la valoración de las tradiciones y la armonía con la comunidad son universales y pueden servir como pilares fundamentales para promover la inclusión, la ética y la comprensión intercultural en cualquier contexto educativo global.

Este trabajo de investigación, aunque se haya centrado en una comunidad específica, tiene un valor científico y cultural que trasciende las fronteras geográficas. Ofrece una visión de cómo la sabiduría de los líderes culturales, como el Pámuk Awajún, puede ser relevante y valiosa para la educación en todo el mundo. Así, se destaca la importancia de reconocer y aprovechar el potencial de estas figuras enriquecedoras en la enseñanza y la comprensión intercultural a nivel mundial.

REFERENCIAS

1. Ministerio de Educación. Marco del buen desempeño docente. Corporación Gráfica Navarrete, 2016. [ Links ]

2. L. Guerrero, "Marco de buen desempeño docente. Documento para la discusión," 2nd ed., Lima, Perú, 2011. [ Links ]

3. UNESCO, Educación para todos: Informe de seguimiento global 2012. París, Francia: UNESCO, 2012. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138579. [ Links ]

4. Banco Mundial, Educación. Washington D.C., EE.UU.: Banco Mundial. [En línea]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview. [ Links ]

5. M. Morales, “Aportaciones de la pedagogía social a la educación no formal”, Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Unesco, Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe, pp. 89-105, 2005. [ Links ]

6. “Saberes ancestrales: aportes de los pueblos indígenas”, Alianzamesoamericana.org. [En línea]. Disponible en: Disponible en: https://www.alianzamesoamericana.org/es/saberes-ancestrales-aporte-de-los-pueblos-indigenas/ . [Consultado: 16-ago-2023]. [ Links ]

7. W. Bada, C. Rojas y B. Bocanegra, Yarinacocha y la educación intercultural en el pueblo SHIPIBO-KONIBO, Panama: CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2020. [ Links ]

8. P. Clastres, La sociedad contra el Estado. Ensayos de antropología política., Santiago de Chile: Hueders, 2010. [ Links ]

9. J. Fernández, J. Dávila y D. Carrasco, «Capítulo 5. El Pámuk en la comunidad nativa el Naranjo.,» de El Pámuk y la educación en las comunidades nativas Awajún. San José de Lourdes - San Ignacio., México, Transdigital, 2023. [ Links ]

10. A. Riviére, La teoría psicológica de Vygotsky. Ediciones del Salmón. 1996. [ Links ]

11. B. Bocanegra Vilcamango, J. J. Tantachuco Ñañez, y N. J. Caballero Martínez, “Desempeño docente y pensamiento crítico en la formación universitaria”, Bol. Redipe, vol. 10, núm. 2, pp. 65-77, 2020. [ Links ]

12. M. Miles y A. M. Huberman, “Data management and analysis methods”, en Handbook of cualitative research, E. Denzin Y Lincoln, Ed. Sage Publication, 1994. [ Links ]

13. L. Garrido, «Habermas y la teoría de la acción comunicativa. (75). Recuperado de:,» Razón y Palabra,, nº 75, 2011. [ Links ]

14. B. Bocanegra Vilcamango, R. Y. Tello Flores, J. D. Dávila Cisneros, y L. Vela Meléndez, “De la dualidad de la Chakana pregunta al pensamiento crítico, una estrategia para producir textos”, Páginas, vol. 14, núm. 36, 2022. [ Links ]

15. Espín, A., Pertegal, M., & Jimeno, A., Educación formal y no formal en comunidades indígenas amazónicas. https://innted.org/wp-content/uploads/2021/06/presentacion-INNTED-2021-Aldrin.pdf?, 2021. [ Links ]

16. S. Carihuentro, «Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche. [Tesis de maestría inédita]. Universidad de Chile.,» 2007. [En línea]. Available: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106057. [ Links ]

17. B. A. Fabián Arias, “Educación asháninka en las comunidades nativas de la cuenca del río Tambo”, Horiz. Cienc., vol. 7, núm. 13, pp. 91-101, 2017. [ Links ]

18. N. Cépeda García, D. Castro Burgos, y P. Lamas Basurto, “Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú”, Educación, vol. 28, núm. 54, pp. 61-86, 2019. [ Links ]

19. M. Trillos, “Multilingüismo en la Sierra Nevada de Santa Marta”, Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, vol. 50, pp. 293-306, 1995. [ Links ]

20. E. Durkheim, Las reglas del método sociológico. Maryknoll, NY, Estados Unidos de América: Orbis Books, 1982. [ Links ]

Recibido: 22 de Julio de 2023; Aprobado: 03 de Septiembre de 2023

*

Julio César Fernández Alvarado. Doctor en Bienestar Social y Desarrollo Local. Máster Universitario en Historia de América Latina, con Mención en Mundos Indígenas, por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España). Es Licenciado en Arqueología, por la Universidad Nacional de Trujillo. A la fecha ha publicado seis libros. Publicó artículos científicos de su especialidad en Japón, Ecuador, Argentina, Lima y Lambayeque.

**

Beder Bocanegra Vilcamango. Magister e investigador de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Licenciado en educación. Desarrolló ponencias en: Ecuador, Argentina, Portugal, Colombia, Chile y México. Creador de la «Chakana pregunta». Publicaciones: Liderazgo pedagógico, mitos & posibilidades, La metáfora del liderazgo (y un táper de sarcasmo).

***

Dilser Ivan Carrasco Huaman. Licenciado en arqueología. Obtuvo el Premio Nacional de la Juventud 2021, en la modalidad Historia por parte del Ministerio de Educación del Perú. Ha realizado investigaciones en la provincia de San Ignacio, en el campo arqueológico y en el quehacer etnográfico con la comunidad indígena de los Awajún.

****

Rovin Liskens Cervera Gómez. Bachiller en arqueología por la por la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque. Como investigador se encuentra colaborando en un proyecto de investigación para la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. A la fecha ha publicado un artículo titulado “Evidencias arqueológicas como expresión religiosa en la sociedad Lambayeque”.

*****

Celeste Bilbeth Rojas Torres. Egresada de arqueología por la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. A la fecha ha publicado libro titulado «Yarinacocha y la educación intercultural en el pueblo shipibo-konibo» y artículos en arqueología. A colaborando en un proyecto de investigación para la UNIA en la comunidad indígena de los shipibo-konibo y por la UNPRG como coinvestigadora en la comunidad nativa Awajún.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons