SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número121Generador de ruido utilizando tecnología FPGA libreEl papel de la programación orientada a objetos en el desarrollo de software sostenible y escalable índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Universidad, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401

uct vol.27 no.121 Quito dic. 2023  Epub 16-Abr-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.756 

Artículo Original

Influencia del santuario Nuestra Señora de Morcá en la actitud social y religiosa de los jóvenes

Influence of the Nuestra Señora de Morcá sanctuary on the social and religious attitude of young people

Víctor Alfonso Rincón Morales1  *
http://orcid.org/0009-0000-4519-330X

1Universidad Benito Juárez G. Puebla, México. vicalrinmo1@hotmail.com; vicalrinmo1@gmail.com


Resumen

El estudio que se presenta, tuvo como objetivo determinar la influencia del Santuario Nuestra Señora de Morcá en la actitud social y religiosa de los jóvenes en una institución educativa de Colombia. Metodológicamente se la investigación se desarrolló bajo el método hipotético - deductivo, de tipo descriptiva y correlacional, con diseño de no experimental. Se aplicó una encuesta a 26 estudiantes de secundaria en edades comprendidas entre 15 y 18 años de edad. Los resultados arrojaron que tanto la actitud social, como la actitud religiosa de los jóvenes estudiantes están asociadas con un índice en el coeficiente de Alfa de Pearson de 0,808, ante lo que simboliza la representación religiosa Nuestra Señora de Morcá. Se concluye que el sistema de valores sociales que manejan los alumnos estudio está muy vinculado a los efectos que genera su arraigo cultural religioso, del cual seguramente se ha venido trasladando de generación en generación.

Palabras clave: Santuario Nuestra Señora de Morcá; actitud social; actitud religiosa

Abstract

The study's objective was to determine the influence of the Nuestra Señora de Morcá Sanctuary on young people's social and religious attitudes in an educational institution in Colombia. Methodologically, the research was developed under the hypothetical-deductive method, descriptive and correlational, with a non-experimental design. A survey was administered to 26 high school students between 15 and 18 years of age. The results showed that both the social attitude and the religious attitude of the young students are associated with an index in Pearson's Alpha coefficient of 0.808, given what the religious representation of Our Lady of Morcá symbolizes. It is concluded that the system of social values that the study students manage is closely linked to the effects generated by their religious and cultural roots, which have surely been transferred from generation to generation.

Keywords: Nuestra Señora de Morcá Sanctuary; social attitude; religious attitude

I. INTRODUCCIÓN

En un claro contexto de la actualidad, la nueva vertiente de la juventud que constituye la sociedad que se maneja a nivel global, carece de un ideal propio, metas humanizadas, espiritualidad, responsabilidad con su entorno, apego a las normas de convivencia y sobre todo, de buenos ejemplos sociales que partan del gentilicio donde pertenecen, como es en el caso de países de Norteamérica, es decir, EEUU y Canadá, también en regiones de Europa, como Francia, en donde ya una generación en plena adolescencia se suma a las inclemencias de la adicciones, delictivas, libertinaje sexual, entre otros, rechazando el compromiso social que se enmarca en los valores cristianos o creencia religiosa alguna, cuyos padres impregnados del esnobismo agnóstico a temprana edad, también inculcan estos valores sesgados a sus hijos, creándoles otra visión de la realidad (1).

Sin embargo, al día de hoy, en su trayecto a lo largo de la historia, la iglesia Católica ha llevado a cabo en los países de Latinoamérica una destacada obra en el ámbito educativo, estableciendo numerosas instituciones con su enfoque religioso, desde clérigos y laicos católicos, con alto espíritu de sacrificio y en medio de la dificultad que siempre en todos los siglos de subsistencia ha afrontado, a los fines de insertarse culturalmente desde la educación básica y media mediante un sistema de creencias multidimensional que se acoge a la doctrina de la fe, abarcando a Dios, la oración, la biblia, y la religión en sí; influenciando notoriamente con su enfoque deontológico y social a los jóvenes en naciones como Chile (54%), Perú (38%), Argentina (35%), Brasil (32%), Ecuador (29%), Venezuela (28%) y Colombia (46%), donde está ocupando además, una importante posición como pioneras en el ámbito de la educación especial y etnias indígenas (2).

Bajo ese contexto, actualmente las instituciones escolares adscritas a la iglesia Católica en Colombia representa poco menos de mitad de todo el sector particular de la enseñanza en la sociedad colombiana, consagrándose ante ello unas dos mil escuelas, donde las mismas desempeñan un rol formador al ofrecer un sistema de creencias desde niños que más adelante serán el talento humano del futuro, donde se prioriza por fortalecer la esencia espiritual como una manera de vivir la fe, para la promoción de la solidaridad y fraternidad universal, sin diferenciar etnia, religión, género o nacionalidad, y de esta manera dotar al hombre de mañana con herramientas de calidad para lograr su óptima cohesión y compromiso social en un entorno más solidario, fraternal y tolerante (3).

Todo ello, a pesar que el marco legal colombiano, particularmente la Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación y la Ley Estatutaria de Libertad Religiosa, que declara al Estado colombiano aconfesional o laico, sin embargo, aún siguen vigentes en los currículos académicos de la educación básica y media la impartición de educación religiosa con índole de obligatoriedad, donde a pesar de esto, la labor de la Iglesia en lo educacional no ha conseguido como desarrollarse de la mejor manera hasta el momento, al no renovar el adecuado conocimiento y requerimientos sociales y espirituales del hombre actual (4).

Ante lo expuesto, son muchas las representaciones religiosas que han impulsado los valores sociales que se adhieren al compromiso de los habitantes en la sociedad de parroquias colombianas, tales como las Obras de Don Bosco y de La Salle, las cuales han influido considerablemente en la educación (5). De esta no escapa desde 1935 el Santuario Nuestra Señora de la “O” de Morcá, ubicado a 7 km de Sogamoso, en Colombia, fuera de la infraestructura del Instituto Educativo Técnico Nuestra Señora de Morcá, quien le hace honor a su nombre, y en función de ello, como todo colegio de enfoque cristiano católico hace apología de las celebraciones y tradiciones que a bien se celebran en el santo recinto antes mencionado.

En términos generales, de los jóvenes de la región que allí cursan estudios el 60% provienen de familias bien conformadas al poseer valores religiosos estructuralmente bien arraigados; el 30% de familias están separadas y el 10% de hogares donde la cabeza de la familia es la madre o el padre, y ante ello, son éstos los que eligen el colegio para la educación de sus hijos de común acuerdo, considerando el grado de cercanía, ya que es la única institución de educación media que hace presencia en la zona, y que infunda principios religiosos.

Cabe destacar, que actualmente se observa que los mencionados estudiantes giran en un entorno sin contacto con la realidad, la que no han aprendido a conocer y que los engaña y los deprime, por ser una sociedad netamente marcada por el fenómeno de lo inmediato y el universo virtual creado por videojuegos y la Internet, donde lo más próximo que llegan es a un acercamiento lúdico de la vida, a través de fiestas y reuniones de amigos los fines de semana, mundo este, que los predispone a vivir en lo imaginario y en un mundo virtual, donde en ocasiones encuentran sensaciones de alegría, goce y despreocupación, sin ser esto una garantía de que tales experiencias desarrollen o no, relaciones significativas que contribuyan al desarrollo integral de su personalidad, en cuanto a sus valores de convivencia y compromiso con la sociedad.

Aunado a lo anterior, también se percibe un limitado acompañamiento de los padres de familia a los estudiantes en horas extra-clase, y se vislumbra falta de atención y escucha por parte algunos estudiantes en clases, en las cuales se pretende realizar la práctica de socialización y la espiritualidad, a partir de la aproximación teórica. Lo ya señalado, sucede a causa del ruido interno y externo que entorpece la comunicación docente-estudiantes y viceversa, quienes muchas veces interrumpen las clases por la utilización de celulares y las llamadas de atención, aun cuando hay normas claras para regular su uso, generando esto como consecuencia que la temática que se esté debatiendo no sea valorada, para encaminar una óptima crítica constructiva, que les haga comprometerse desde la internalización de los valores sociales y religiosos.

Lo anterior, se refleja además en las condiciones de apatía y a rechazo a las diferentes celebraciones litúrgicas y comunitarias (eucaristías, momentos marianos, buenos días, y otros) que el colegio organiza; en la actitud de indiferencia frente a los problemas sociales de su entorno y en la poca participación e integración en las actividades desarrolladas en conjunto entre el colegio y la Parroquia. Por tal motivo, entendiendo que el Santuario de Morcá se constituye en un punto de encuentro tanto social como religiosa en cuanto a peregrinación y aspectos resulta importante analizar cómo influye el mismo en la actitud social y religiosa de los jóvenes que habitan en zonas adyacentes a la región donde se establece. Para tal efecto, esta investigación estará conformada por la sección de introducción, desarrollo, que ocupa la metodología, resultados y discusión, finalizando con las respectivas conclusiones y referencias bibliográficas.

II. DESARROLLO

Desde la perspectiva teórica en la cual se centra este trabajo de investigación, es importante destacar los aspectos más importantes que se relacionan con las variables en estudio, inherentes a la actitud social y la actitud religiosa que viene influenciada por una representación religiosa de la Iglesia Católica como es en este caso, el Santuario Nuestra Señora de Morcá. En ese sentido, para hacer compresiva la lectura de esta aproximación teórica es conveniente abordar en primera instancia el tema de las actitudes y lo que esta implica en el individuo.

A. Actitud

Se podría asegurar que muchas circunstancias de la vida y conductas están constituidas por la actitud, la cual es obtenida y formada como resultado del método que posee toda persona para interactuar con la familia, entorno educativo y social, y en cuanto a ello, también resulta idónea su adecuación cuando amerite ser modificada por causa de nuevas revelaciones que transformen la apreciación de las cosas y el ambiente que rodea al individuo (6). Diversos análisis aportados desde el área de la psicología certifican que una actitud es el habitual comportamiento que diariamente se expresa, y puede estar vinculado a las emociones, en cuanto a la forma de comportarse y de razonar ante las acciones de tal individuo (7).

Comenzando desde el enfoque pedagógico, la actitud hace alusión a una destreza en donde las conductas reaccionan a impulsos, en base a las ideas del sujeto, como resultado de aceptación o aversión (8). Actualmente un gran número de investigadores señalan a las actitudes como creaciones hipotéticas, que definen la expresión del aprendizaje activo y revelan sobre el comportamiento verbal y cotidiano del ser humano.

B. Teorías que sustentan las actitudes

Merlos (9), afirma que muchos investigadores concuerdan en que las actitudes son instruidas, y en base a la constitución de estas se puede tomar en cuenta dos teorías:

Teoría del aprendizaje y del refuerzo

Se fundamenta en teorías conductuales y la psicología experimental y en el vínculo entre los impulsos y resultados frente a estos. Si un resultado es asentado aumenta la probabilidad de que se reitere el comportamiento (9). Esta proposición se instruye a la modificación del comportamiento influido por factores ambientales o sociales, de manera que emplean el esquema del procedimiento de enseñanza conductivo para la modificación de las actitudes. Las teorías en la que está basada se justifican en que se pueden modificar las conductas por medio del afianzamiento, y para conseguirlo también se debe modificar las características cognitivas como los prejuicios y razonamiento (9).

Teoría de la consistencia cognitiva

Nombrada igualmente como equilibrio cognitivo. Sugiere que preexiste un vínculo entre las ideas, prejuicios, cualidades y comportamientos y que tiene que existir un equilibrio a tal grado que se manifieste una estabilidad entre lo que se razona, se siente y se hace. Este supuesto confirma que preexiste una igualdad como predisposición normal entre los elementos de la conducta, si no se manifiesta esto se revela una molestia psicológica que impulsará comportamientos convenientes para reanudar la armonía, causando la desaparición de la incoherencia (10).

Teoría de la disonancia cognitiva

Este supuesto es revelado en el 2003 por Alava, quien señala que apenas un individuo tiene que efectuar una selección (por ejemplo), se le manifiestan dos opiniones que ingresan en disyuntiva, motivos por el cual el individuo distingue una molestia por la exaltación del desequilibrio mental. Frente a esto, el individuo percibe un estímulo que le conlleve a efectuar una acción que extermine esta condición. Es por ello que se dice que la disonancia cognitiva, entra en manifiesto cuando existe discrepancia entre sus ideologías y los comportamientos que posee, indagando justificaciones para conseguir disuadir la discrepancia, o modificar el comportamiento, por ejemplo, un individuo tiene total conocimiento de que el hecho de fumar nocivo para la salud, no obstante, sigue fumando, y se idea muchas justificaciones para continuar haciéndolo (11).

C. Actitud social como parte de las interrelaciones en sociedad

Las actitudes sociales son las inclinaciones para manifestar ante un determinado evento como forma de reaccionar, ya sea de manera favorable o desfavorable ante ello. Las conforman las opiniones o creencias, emociones, sentimientos y el comportamiento, cuyos factores conductuales se interrelacionan entre sí (12). La actitud social en todo caso puede revelar el estado de ánimo de cada individuo y se puede observar en las maneras continuas de razonar, opinar y comportarse (13). Por tal motivo, este término posee una relación personal y constituye el progreso de la personalidad de cada individuo, pudiendo ser una cualidad natural u obtenida en el transcurso de la socialización, y presentarse de manera constante en el sentir y proceder de cada individuo.

D. Dimensionamiento de las actitudes sociales

Gómez (14), resalta que se estiman dos (02) aspectos de la conducta del hombre en sociedad que dimensionan las actitudes que se abocan a las interrelaciones sociales: el compromiso y los valores sociales.

Actitud de compromiso social

Se aboca la sensibilidad que posee el individuo ante las circunstancias sociales que lo rodean y el deseo de asumir las dificultades presentes para buscarle una justa solución que mejore el entorno, su grupo, su comunidad. Una persona comprometida socialmente, es capaz de desarrollar un sentido social que aumenta, dirige y condiciona la probabilidad de presentar una conducta prosocial (15). Actitud normativa de valores sociales: Los son cualidades, actitudes y estándares que el hombre y los habitantes que viven en su entorno comunitario usan para canalizar sus acciones y direccionar sus comportamientos. En torno a ello, los valores sociales se vinculan a lo moral, que abarca lo ético, dignidad y buenas costumbres; y a la conducta que involucra su comportamiento universal. Se forja en función de los valores honestidad, lealtad, amistad, libertad, honradez, respeto, integridad, bondad, fidelidad, sinceridad, verdad, justicia, imparcialidad, paz, solidaridad (propio del compromiso social) (15).

E. Actitud religiosa

El individuo religioso, en palabras de Aubert (16), es el que posee una actitud oportuna en torno a una religión, constituyendo con esta un vínculo íntimo espiritual con lo sagrado, apreciándose esto a su vez, como algo adyacente que procede de adentro de todos los individuos que poseen un corazón preparado, como algo trascendental, es decir, como algo que va más allá de lo que se alcanza a palpar y apreciar (17); revelando ante tal derivación, la práctica de salvación donde se ubica a Dios en el núcleo de la existencia de la humanidad, como todo ser humano creado a su imagen y semejanza (18). Por tal motivo, se infiere que la actitud religiosa está delimitada por las dimensiones cognitivas referidas al hecho religioso, y a nivel social con su entorno, se complementa con las dimensiones afectivas y comportamentales, por lo que se podría explicar cómo:

La inclinación por la cual el individuo religioso fundamenta su existencia en representación sobre algo que lo trasciende, que le otorga su dignidad y decencia como persona, por la que podría lograr percibirse y vivir en congregación con el prójimo, conociendo en lo profundo de sí mismo una convocación de respuesta a la fe y amor (19).

En consonancia con lo expuesto, al destello del magisterio de la casa de Dios, se logra reiterar que la actitud religiosa es la predisposición por el cual los individuos religiosos fundamentan su preexistencia en base a algo que lo trasciende, para compartir en valores sociales de amistad, solidaridad y amor con el prójimo.

Dicha longitud religiosa es una particularidad de las personas desde sus orígenes, en donde a pesar de que es verdadero, se encuentra colmada de credulidad por sus debilidades cognoscitivas, poniendo visible convicción sobre la existencia de Dios quien otorga la dirección al universo y a la misma existencia y que, existiendo como el núcleo de todo, brinda la ilusión de obtener la felicidad eterna (20). Comenzando desde estas observaciones, se podría señalar que hace referencia a una conducta humana definida que se basa en la fe y la aprobación, frente a un contexto superior y eminente que le da dirección al universo, humanidad y tradición, en donde se brindan refutaciones a diversas preguntas que el ser humano se hace referente al universo y de el mismo. La actitud religiosa conlleva a responder frente lo santo, dentro de ello las creencia, admiración, recelo, atracción y simbolismo.

Finalmente se puede decir, que la actitud religiosa radica en admitir y consentir a Dios, el cual instaura un vínculo intimo con el ser humano, que brinda el bienestar absoluto, que consigue complacer los deseos más intensos. San Juan de la Cruz, lo enuncia fácilmente desde esta expresión: “Niega tus deseos y hallarás lo que desea tu corazón”.

F. Teorías de la actitud religiosa

Según Lavado, todas las personas poseen anhelos profundos como brindarle una orientación a la vida, lograr la alegría, coexistir en relación con el prójimo. El individuo creyente consigue esa contestación en Dios, sin una gran aspiración en el abandono absoluto, de esa manera en una enigmática sencillez se define como se conforma la actitud religiosa, tal como se ha podido deducir de las siguientes teorías:

Teoría de experiencia de sentido

McCarthy, acota que la aspiración del individuo creyente radica en conseguir la verdadera dirección de su vida y acogerse con lo santificado, siendo que en este deseo se distribuyen una cadena de pensamientos, emociones y acciones que le conceden una manera devota de entenderse a sí mismo y su tradición, donde este contexto que lo sobrepasa abarca completamente los propósitos de indagación de la vida ofrecida.

Teoría de la experiencia religiosa

Para Murgoitio, esta teoría parte de la experiencia sagaz e interna del individuo con Dios; es aproximarse y palpar la índole celestial, que rebosa al individuo y que no se logra explicar con vocablos. Ligado a lo incalculable y extraordinario de esta práctica, se manifiesta la particularidad de misterio: su sencillez, dado que muy poco la práctica religiosa ofrece sucesos maravillosos, sino en lo habitual de la fe, apreciando en cada acontecimiento de la vida la existencia de Dios que lleva a las memorias personales; por esta razón es una lección espiritual y propia. Todas las prácticas explicadas promueven la actitud religiosa en el corazón del ser humano, como una verdad que colma todos los deseos e intenciones de la existencia. En la creación de la actitud religiosa se puede observar además la emoción de ser salvado en Jesucristo como una liberación absoluta y una transformación interna que sobrepasa cualquier enseñanza humana.

G. Dimensionamiento de la actitud religiosa

Al operacionalizar la actitud religiosa, Perilla [26], expresa que se puede señalar las siguientes dimensiones: Actitud hacia el sistema de creencias: o forma de concebir los principios enfocados en la religión católica romana, en cuanto a su divinidad a su omnicencia, omnipotencia y omnipresencia y las ideas filosóficas y éticas relacionadas con el universo, la vida y el ser humano. Actitud hacia la iglesia y el clero: consideración de la institución eclesiástica como un ente social, encargada de conservar y aplicar el enfoque doctrinal de la religión, y al clero como su ente de administración. Valoración de la religión, como totalidad: son se le da un significado y se le asigna un valor a la religión, desde una perspectiva general, tanto para el individuo y su papel de desempeño en la sociedad. Tales dimensiones, no se abocan a una expectativa afectiva única, ni se manifiesta siempre con el mismo ímpetu.

H. Santuario de Nuestra Señora de la Ó de Morcá

El Santuario de Nuestra Señora de la Ó de Morcá, está ubicado a 7 Kilómetros de Sogamoso por la vía alterna a Monguí en Colombia. Es una parroquia de fuertes contrastes y vivencias tanto religiosas como culturales. Esta se compone por los siguientes sectores: Centro, Batta, Alto Peñitas, Peña Negra, Mortiñal, Alto de Jiménez, la Maroma, Rincones, portillo, Mata Redonda y Buena Vista. La fiesta principal a Nuestra Señora de la Ó de Morcá se celebra cada 26 de diciembre, la llamada fiesta de mitaca o mitad de año se celebra el primer sábado de Julio. La gran afluencia de fieles ha permitido que se construya el templo actual con una gran capacidad e imponente estructura, con la misión de afianzar la confianza en cada uno de los fieles parroquianos y motivar un acercamiento más profundo con Dios y con templo. Por algunos documentos se sabe que desde los años 1700 existía ya la hermandad de Nuestra Señora y se celebraba su fiesta. De allí se incorpora la capilla de Nuestra Señora de Morcá donde se levanta el Santuario dedicado a la Virgen, monumento erigido como tributo de amor a la madre de Dios.

I. Representaciones religiosas

Hacen referencia a todo lo que idealice el enfoque religioso de lo sagrado, ya sea una imagen, una infraestructura (capilla, santuario, iglesia), o cualquier forma del arte religioso (pintura, escultura, entre otros) que consisten en la representación figurativa de una divinidad (Dios, Jesucristo santo, virgen, ángeles, entre otros), que podría comprenderse como un ser sobrenatural a los cuales generalmente se le rinda culto, o se infunde máximo respeto. En el caso expreso del catolicismo, su máxima representación religiosa está en la ciudad del Vaticano, cerca de Roma. Es la infraestructura general de la santa iglesia católica, a las cuales les siguen cada uno de sus obras de arte, imágenes santas y sagradas, cuadros o pinturas murales, capillas y santuarios, que al igual que allí, se extienden en muchos lugares del mundo, y más aún en América Latina, donde esta religión ocupa el primer lugar, y en función de ello, las representaciones religiosas suelen influir en las culturas y tradiciones de los pueblos, tal como se considera el Santuario Nuestra Señora de Morcá.

III. METODOLOGÍA

En la investigación se formularon preguntas que evidenciaron las dificultades sociales que aquejaban a la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Morcá, dichos problemas fueron el motivo principal de investigación, por ello se planteó como hipótesis que: el Santuario Nuestra Señora de Morcá si influye de forma significativa en la actitud social y religiosa de los jóvenes, para posteriormente comprobarla con los datos obtenidos, y ante ello, se dice que en la investigación se empleó el método Hipotético- Deductivo. En cuanto al tipo de estudio, según el nivel de conocimiento a obtener, esta investigación fue descriptiva, porque se pretendió conocer los niveles de incidencia del Santuario Nuestra Señora de Morcá en la actitud social y religiosa de los jóvenes de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Morcá. Igualmente, se dieron detalles expresos de dicho Santuario. Por otra parte, la investigación también fue de tipo correlacional, porque para la presente investigación se hizo un diagnóstico sobre la percepción que poseían los jóvenes de la Institución, con respecto a la actitud social y religiosa donde se correlacionaron las dimensiones que conforman dichas variables y de esta forma conocer cómo influía una sobre la otra cuando interviene la representación religiosa en estudio, que en este caso es el santuario. En cuanto a su diseño, es el de una investigación no experimental de corte transversal, donde no se manipula variable alguna, permitiendo la medición de las variables Actitud social (V1), Actitud religiosa (V2) y Santuario Nuestra Señora de Morcá, (V Interviniente), para el respectivo análisis de incidencia que se desprende de su interrelación entre sí en un momento dado.

La encuesta estuvo conformada por 27 interrogantes cerradas referentes a V1 y V2, y solo una que se atribuye al estudio de la variable V Interviniente. Dicha herramienta tenía por objeto conocer la actitud social y actitud religiosa de 26 jóvenes que conformaron la muestra no probabilística de tipo intencional, cuyas edades oscilaban entre 15 y 18 años y cursaban grado décimo de la institución, ya que estos habitan en los alrededores del santuario, de tal manera que las preguntas estuvieron enfocadas a indagar su perspectivas en dichos principios y valores, como parte de la cultura que traen de la región de Sogamozo donde se formaron, así como de la representación religiosa dada a conocer en la cátedra de Educación Religiosa donde ellos estudian.

Para la comprobación de la hipótesis, se usó la estadística inferencial con la cual se estimó mediante el coeficiente de Pearson su índice de significancia en la correlación de las variables estudiadas, todo esto, previa digitalización de la información mediante el programa Ms Excel con los que se elaboró el análisis de estadística descriptiva que se presentó mediante tablas con sus respectivos gráficos y su análisis e interpretación de datos, para posteriormente importarlos al software SPSS Versión 25.0 de 2018, donde se procesaron bajo la estadística inferencial.

IV. RESULTADOS

A. Presentación, análisis e interpretación de Resultados

Los datos referenciales estudiados en este trabajo de investigación cumplen con una tendencia estadística para las características demográficas de edad y sexo de los jóvenes estudiantes. Según los resultados arrojados, se pudo confirmar que de los 26 jóvenes estudiantes que participaron en el estudio, la mayoría tenían una entre 15 años. Lo anterior es una característica propia de los alumnos de esa etapa, ya que es la edad común y legalmente vigente en el sistema educativo de Colombia, para el grado décimo. Asimismo, se determinó que el 65% (17) de los jóvenes estudiantes eran de sexo femenino. Finalmente, se pudo corroborar que el 77% (20) de los participantes del estudio si han asistido alguna vez al Santuario Nuestra Señora de Morcá (NSM), lo que indica que la mayoría si lo conocen y comparten su doctrina. El análisis del efecto que tiene el Santuario Nuestra Señora de Morcá en relación a la actitud social y religiosa de los jóvenes de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Morcá, se puede notar en Figura 1.

Fig. 1 Asociación del Santuario Nuestra Señora de Morcá en relación a la actitud social y religiosa de los jóvenes. 

Ante la ilustración se percibe que la variable V1 Actitud Social, tiene un valor cuantitativo favorable, según asociación con la variable interviniente VI Santuario Nuestra Señora de Morcá, con la que casi todos los jóvenes estudiantes entrevistados comparten doctrina de fe. De forma similar sucede con el valor de la variable V2 Actitud Religiosa, y según lo obtenido en la matriz de análisis de datos sobre las 2 variables estudiadas, están se confrontan con la variable interviniente de Santuario NSM, que se ejecuta de una forma positiva. Ante los resultados expuestos se puede dilucidar, que tanto la actitud social, como la actitud religiosa de los jóvenes estudiantes se encuentra empíricamente asociada (con 0,808 bajo el coeficiente de Alfa de Pearson), con respecto a la representación religiosa Nuestra Señora de Morcá, considerando que el sistema de valores sociales que manejan los alumnos bajo estudio, está muy vinculado a los efectos que genera su arraigo cultural religioso, del cual seguramente se ha venido trasladando de generación en generación.

Dado que el catolicismo está enraizado en la cultura colombiana, se requiere que este dé respuestas que provengan de diversas perspectivas y paradigmas hacia múltiples análisis metodológicos, que no siguen un canon rígido de reflexión y análisis de lo que realmente se quiere, la mejor forma de adentrarse en la cultura es indudablemente un acercamiento de investigación académica como el que se ha llevado a cabo hasta ahora, de donde emerjan una teoría comprobada estadísticamente por el investigador, siendo preciso visualizar hacia otras dimensiones de la vida cotidiana de la comunidad, como saber lo que se piensan los jóvenes y lo que quieren, considerando que estos buscan de cierta manera la admiración absoluta, impulsados por la carencia que los lleva al triunfo de obtener la afabilidad de sus compañeros.

B. Discusión

Es importante considerar los valores sociales desde la escuela aprovechando la asignatura de Educación Religiosa, que como explica Cadavid y Céspedes de los Ríos, que son estos los que ayudan a canalizar el manejo y la enseñanza de buenos preceptos durante las acciones de evangelización en la etapa de Educación Media, como parte de la obra de la Iglesia que ha llevado su doctrina de fe en el sistema educativo de Colombia, a partir de la autosugestión religiosa y la correspondencia con la trascendencia, lo cual es un aspecto elemental de la existencia del hombre, teniendo una incidencia decisiva en la construcción del proyecto de vida y de felicidad, así como en la formación integral de la cultura y los valores morales que permiten al alumno su vida en sociedad, tanto para relacionarse como para comprometerse de manera responsable con el desarrollo sostenible de esta, por cuanto constituyen una dimensión muy importante de su identidad.

Por esta razón, el conocimiento de lo religioso y la religiosidad que generan los apegos a las representaciones religiosas como lo es el Santuario de Nuestra señora de Morcá son necesarios para la Iglesia Católica y la evangelización, puesto que es necesario internalizar el sentido común para aplicar buenas prácticas de convivencia como mejor se pueden presentar en el plano de la fe y la religión. Siendo así, se puede afirmar mediante esta aproximación teórica la importancia de conocer las expectativas frente a las perspectivas de los jóvenes estudiantes frente a estos esquemas y enfoques de la religión católica, y con ello percibir sus cuestionamientos con respecto de sus expresiones, con el propósito de ser más pertinentes al momento de formular el mensaje del Evangelio en el contexto en el que ellos se desenvuelven, como es en el caso de este estudio, donde prevalece entre otras representaciones religiosas, el mencionado Santuario. En tal sentido, como comenta el papa Francisco, sobre el hecho de que en la actualidad se imponga una nueva forma de evangelizar dirigida a iluminar de nuevas formas para comunicarse con Dios, con los otros y con el espacio, y de esta forma, sobresalgan los valores de compromiso primordiales, para una óptima calidad de vida o buen vivir. Desde ese contexto, la necesidad de llegar a donde se generan las nuevos culturas y paradigmas. De allí pues, que recobre interés el conocimiento de vivir en la fe y la religión en el joven, y cómo deberían ser sus maneras de relacionarse con Dios, porque solo a partir de este discernimiento y conocimiento se puede hablar de una teología en contexto.

CONCLUSIONES

En primera instancia es importante decir, que la hipótesis formulada en el estudio es aceptada, ya que si influye el Santuario Nuestra Señora de Morcá en la actitud social y religiosa de los jóvenes de grado décimo de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Morcá.

En cuanto a los intereses que se refleja en los jóvenes, se evidencia un gusto por la religión, creen Dios, oran y Leen textos bíblicos. Asisten a la Iglesia, así como al Santuario de Nuestra Señora de Morcá, además que refuerzan sus conocimientos con la asignatura de Educación Religiosa.

Otro aspecto observado en el desarrollo del estudio es el actitudinal frente a su posición en el aspecto social y religioso. En la mayoría de los estudiantes se refleja interés por los valores sociales, pero muy poco con el compromiso social, esto porque se no se encuentra en ellos la clara voluntad de participación, reflexión e incluso crítica.

Las acciones propuestas serán de gran aporte para complementar la teoría aproximada que se logró con el estudio práctico, lo cual conllevó a partir de las debilidades encontradas en la actitud de compromiso social a suministrar un conjunto de acciones que están relacionadas con las actividades filosóficas y espirituales de la asignatura de Educación Religiosa.

RECONOCIMIENTOS

A los jóvenes estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Morcá, Sogamoso, por su apoyo incondicional en el desarrollo de esta investigación.

REFERENCIAS

1. D. Morales, “Socialización del consumo”, Pensamiento & Gestión, vol. 44, nº vii-xi. 2018. DOI: https://doi.org/10.14482/pege.44.11063 [ Links ]

2. M. Martí-Vilar, M.V. Iribarren Navarro, L. Grau-Martínez, y A. Olivera-La Rosa, “Actitudes religiosas, valores y razonamiento moral prosocial en una muestra adolescente”, Rev. Colombiana de Cs Sociales, vol. 9 nº 1, pp. 155-175, 2018. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2456. [ Links ]

3. L. Tovar Bernal, “Educación religiosa pública y no confesional”, Pedagog. saberes, nº 51, jul. 2019. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num51-10237. [ Links ]

4. B. Castaño, Representaciones Sociales Sobre La Educación Religiosa En Adolescentes Con Identidad Religiosa Minoritaria. Rev. Senderos Ped., vol. 11, nº. 11, pp. 73-89. 2020 Ene.-Dic., 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887072Links ]

5. W. Mazo, “La tradición católica, su influencia en la conformación del rol de la mujer en la familia tradicional colombiana y su relación con la violencia de pareja”. Revista Ratio Juris. vol. 14, nº 28, pp. 219-252. 2019. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7103328Links ]

6. G. González-Gijón, E. Gervilla Castillo, y N. Martínez Heredia, “El valor religioso hoy y su incidencia en la enseñanza religiosa escolar”, publicaciones, vol. 49, n.º 2, pp. 215-228, jul. 2019. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8565. [ Links ]

7. A. González, La enseñanza de la religión en Europa. España: Digital Reasons, 2018. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KIN-EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=influencia+de+la+religion+en+la+escuela&ots=tbzuRsZF1y&sig=b7DyglyrJYIyNCiSlY40Kj2DFSU#v=onepage&q&f=false. [ Links ]

8. F. Guzmán, V. Pérez, L. Rodríguez, A. Mejía, J. S. Candia, “Influencia de la religiosidad en las actitudes y el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes”, Benessere, vol. 4, nº 1, pp. 2-0. Junio 2020. DOI: https://doi.org/10.22370/bre.41.2019.2301. [ Links ]

9. J. Merlos, “Actitudes Religiosas de estudiantes de bachillerato y sus actitudes hacia la escuela”, Tesis de Maestría, Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México, 2021. https://dspace.um.edu.mx/bitstream/handle/20.500.11972/1354/TESIS%20DE%20MAESTR%C3%8DA%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20DE%20JOS%C3%89%20JONATHAN%20MERLOS%20ARGUETA.pdf?sequence=1Links ]

10. Ma. E. Oñate, B. Mesurado, L. M. Rodríguez, J. E. Moreno, “Práctica religiosa y sentido de vida en adultos jóvenes” Rev. de Psicología, vol. 14, n° 27, pp.57-68, 2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322896294_PRACTICA_RELIGIOSA_Y_SENTIDO_DE_VIDA_EN_ADULTOS_JOVENES. [ Links ]

11. P. Ortega, “La influencia de los símbolos religiosos: el discurso de los jóvenes universitarios frente al debate de la ley por la despenalización del aborto en la Ciudad de Buenos Aires en 2019 - 2020”, Tesis de Maestría, FLACSO, Buenos Aires, Argentina, 2020. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17200/2/TFLACSO-2020PO.pdf. [ Links ]

12. J. Gázquez, M. Molero, M. Pérez, Á. Martos, M. Simón y A. Barragán, La Convivencia Escolar: Un Acercamiento Multidisciplinar. Volumen III. España: ASUNIVEP, 2018. https://formacionasunivep.com/Vcice/files/libro%20convivencia%20completo.pdf#page=119Links ]

13. R. Mardones, Educación ciudadana y enseñanza católica: La fraternidad como desiderátum. Chile: Ediciones UC Santiago de Chile, 2022. https://www.google.co.ve/books/edition/Educaci%C3%B3n_ciudadana_y_ense%C3%B1anza_cat%C3%B3l/3CGjEAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0Links ]

14. M. Gómez, Adolescencia: espacio para la fe. España: PPC Editorial, 2015. https://www.google.co.ve/books/edition/Adolescencia_espacio_para_la_fe/ZnXHDwAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=0Links ]

15. M. Carrión, “Actitudes religiosas y comportamiento religioso consecuente en jóvenes estudiantes de la UCAB: un modelo de ruta”, Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, 2014. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS9173.pdf. [ Links ]

16. P. Aubert, Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX). España: Casa de Velázquez, 2017. https://www.google.co.ve/books/edition/Religi%C3%B3n_y_sociedad_en_Espa%C3%B1a_siglos_X/8B9BDwAAQBAJ?hl=es-419. [ Links ]

17. A. Bonet, M. Gómez, T. Kruggeller y J. Luna, El concepto católico de desarrollo en América Latina hoy. Perú: Fondo Editorial, 2022. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184453. [ Links ]

18. A. Corpus, “Los jóvenes y la religión: un acercamiento a partir de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México”, Antropología Americana, vol 4, n° 7, pp.119-140, 2019. DOI: https://doi.org/10.35424/anam.v4i7.471. [ Links ]

19. J. González, Breve catecismo de la iglesia católica para los y las jóvenes. España: Santandreu Editor. 2021. https://www.google.co.ve/books/edition/Breve_Catecismo_de_la_Iglesia_Cat%C3%B3lica/4nOQzgEACAAJ?hl=es-419. [ Links ]

20. C. Armenta Hurtarte, D. Peña Pulido, y A. Welbanks Horta, “Masculinidad y religiosidad en hombres jóvenes de escuelas religiosas y laicas”, Psicología Iztacala, vol. 24, nº 2, pp. 526-540, jun. 2021. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/79780. [ Links ]

Recibido: 07 de Agosto de 2023; Aprobado: 01 de Octubre de 2023

*

Víctor Alfonso Rincón Morales, Sacerdote Católico incardinado a la Diócesis de Duitama Sogamoso, en Boyacá Colombia, egresado del Seminario Mayor Salvator Mundi con estudios en Filosofía y Teología, Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomas de Aquino sede Tunja, diplomado en gerencia educativa, diplomado en alta gerencia, diplomado en didáctica para la enseñanza universitaria Magister en Educación Educativa Familiar de la Universidad Internacional de la Rioja, España, Doctorante en Educación de la Universidad Benito Juárez G. Guía espiritual, Administrador, académico y pastoralista.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons