I. INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de la educación, la comprensión lectora se erige como una habilidad fundamental para el éxito académico y profesional. La relevancia de esta destreza trasciende las fronteras de la mera adquisición de conocimientos, abarcando la capacidad de los estudiantes para interpretar, analizar y aplicar la información en diversas situaciones 1. La carencia de habilidades de comprensión lectora eficaces puede convertirse en un obstáculo significativo en el camino hacia el aprendizaje autónomo y el desarrollo personal. La investigación se centra en estudiantes de nivel elemental debido a la importancia crítica de este período en la formación académica. Los estudiantes que desarrollan habilidades metacognitivas durante esta etapa pueden cosechar beneficios a largo plazo, ya que están en un punto clave para consolidar fundamentos sólidos en la comprensión lectora, lo que les permitirá enfrentar con éxito los desafíos educativos futuros 2.
Además, la elección de una institución educativa en Ecuador agrega un componente importante a la investigación. Las características específicas del entorno educativo en este país, con su diversidad cultural y económica, proporcionan un terreno fértil para comprender cómo las estrategias metacognitivas pueden adaptarse y ser efectivas en diferentes contextos, contribuyendo así a la relevancia y aplicabilidad global de los hallazgos. Los desafíos que enfrentan los estudiantes en la comprensión de lo que leen son multifacéticos y a menudo van más allá de la falta de acceso a recursos educativos. Factores como la motivación, la atención y las diferencias en los estilos de aprendizaje también influyen en la capacidad de los estudiantes para comprender y retener información. Este estudio se propone abordar estas complejidades, ofreciendo una perspectiva integral que va más allá de un enfoque unidimensional de mejora de habilidades.
La inclusión de datos estadísticos sobre el analfabetismo funcional refuerza la urgencia de este estudio. Estos datos destacan la necesidad apremiante de implementar estrategias metacognitivas para contrarrestar los efectos negativos del analfabetismo funcional, que no solo limita el acceso a oportunidades educativas, sino que también contribuye a la disparidad socioeconómica 3.
Al poner de manifiesto la falta de capacitación adecuada de los docentes en estrategias metacognitivas, especialmente en áreas rurales, se destaca la brecha existente en la preparación pedagógica. Esta brecha no solo afecta la calidad de la enseñanza, sino que también resalta la necesidad de intervenciones específicas y programas de formación docente centrados en la integración efectiva de estrategias metacognitivas 4.
En este sentido, el objetivo fundamental de este estudio adquiere una dimensión más amplia, extendiéndose más allá de la mejora de habilidades individuales para abordar cuestiones sistémicas en la educación. Se busca, por tanto, proporcionar una plataforma para la reforma educativa y el diseño de políticas que favorezcan la integración efectiva de estrategias metacognitivas en todo el sistema educativo.
A través de la descripción detallada y el análisis exhaustivo de las estrategias metacognitivas, este artículo se propone no solo ofrecer soluciones prácticas para la mejora de la comprensión lectora, sino también sentar las bases para un cambio transformador en la manera en que se abordan los desafíos educativos en Ecuador y más allá.
La contribución significativa al avance educativo en la comunidad de Machala, Ecuador, no solo radica en la mejora de habilidades de comprensión lectora, sino también en la promoción de un enfoque educativo más holístico que considere las necesidades individuales de los estudiantes y las complejidades del entorno educativo local.
En última instancia, este artículo no solo busca resaltar la importancia de las estrategias metacognitivas en la mejora de la comprensión lectora, sino también servir como un llamado a la acción para todos los actores involucrados en la educación. Al reconocer la necesidad de un cambio sistemático y una mayor atención a las habilidades metacognitivas, se espera que este estudio motive iniciativas educativas innovadoras y sostenibles que beneficien a estudiantes, educadores y comunidades en su conjunto 5.
II. DESARROLLO
A. Contenidos teóricos de la investigación
La evidencia derivada de varios estudios respalda la eficacia de las estrategias metacognitivas en el mejoramiento de la comprensión lectora. El estudio cuantitativo realizado por Campoverde y López con 25 estudiantes, empleando organizadores gráficos, reveló mejoras significativas en la comprensión lectora, evidenciando un notable incremento del 54% en las habilidades lectoras. Este resultado subraya la utilidad práctica de estas estrategias, destacando la satisfacción de los estudiantes y su aplicabilidad en diversas áreas 6.
A pesar de la falta de diferencias estadísticas significativas en las pruebas de 22 estudiantes, el estudio de Miranda y Cadena destaca elementos cruciales que merecen una mayor consideración. A menudo, la evaluación exclusiva basada en resultados cuantitativos puede no captar completamente el impacto subyacente de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora 7.
La resiliencia de estas estrategias se evidencia en la construcción de confianza y el mejoramiento del rendimiento, aspectos que, aunque no se reflejen de manera evidente en las métricas cuantitativas, son esenciales para el proceso educativo. La confianza del estudiante en su capacidad para comprender y abordar textos, aunque no se traduzca directamente en números estadísticos, influye directamente en su disposición y motivación para aprender.
Además, la mejora del rendimiento, aunque no alcance niveles estadísticamente significativos, puede tener implicaciones prácticas y perceptibles en el desarrollo académico a largo plazo. El hecho de que estas mejoras se manifiesten incluso en contextos particulares, sugiere la adaptabilidad y la relevancia de las estrategias metacognitivas, que pueden desempeñar un papel fundamental en la superación de desafíos específicos y la optimización del aprendizaje individual.
En última instancia, este estudio destaca la importancia de adoptar un enfoque holístico al evaluar estrategias educativas, reconociendo que el impacto positivo puede manifestarse de maneras más sutiles y cualitativas que no siempre quedan reflejadas en las medidas tradicionales. La construcción de la confianza y el fomento del rendimiento mejorado son aspectos intrínsecos a la efectividad de las estrategias metacognitivas, contribuyendo así a un panorama más completo y enriquecedor en el ámbito de la comprensión lectora.
Otro de los análisis realizados por Romero y Zhamungui en una escuela de Ibarra resalta la carencia del 52% de los estudiantes en habilidades de comprensión lectora. Sus hallazgos resaltan la importancia de las estrategias metacognitivas, que enfatizan el aprendizaje autorregulado y la integración de factores cognitivos, afectivos y conductuales 8. La implementación de estrategias específicas de comprensión lectora por Pernía y Méndez con 119 estudiantes demostró ganancias en el 45% de ellos, fortaleciendo la comprensión del texto y el desarrollo de habilidades de comprensión lectora 9.
La evaluación de Gamboa en México destaca que, aunque el grupo de control tuvo el mejor desempeño en el dominio del vocabulario, el grupo que aplicó estrategias metacognitivas mostró niveles más bajos de comprensión lectora, subrayando la importancia de la elección estratégica en la mejora de las habilidades lectoras 10.
También Mamani et al. en Perú evidencian la correlación positiva entre estrategias cognitivas y la comprensión de libros académicos, a pesar de la baja proporción de estudiantes que admitieron utilizar estas estrategias. Este hallazgo sugiere un potencial subutilizado que podría aprovecharse mediante la promoción consciente de estas estrategias 11.
Mientras Álvarez en Brasil, evaluando las estrategias de aprendizaje y autorregulación, destaca un mejor rendimiento con estrategias metacognitivas, aunque señala el uso de estrategias de correlación positiva disfuncionales. Este último aspecto subraya la necesidad de abordar no solo la implementación, sino también la calidad y pertinencia de las estrategias empleadas 12.
En resumen, estos estudios convergen en la idea de que la lectura no es simplemente descifrar símbolos; implica comprender su significado. La comprensión lectora se basa en procesos que van más allá de la decodificación, incluyendo la comprensión, la imaginación y la capacidad de responder preguntas relacionadas con el texto. Estos elementos se revelan como fundamentales para la comprensión efectiva del material escrito.
III. METODOLOGÍA
A. Metodológica de la investigación
Este artículo se centra en una comprensión profunda de las experiencias de los estudiantes respecto a la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas, adoptando un enfoque cualitativo fenomenológico para explorar de manera detallada cómo estas estrategias influyen en los procesos perceptivos y lectores de los estudiantes, con el objetivo de mejorar la educación en Ecuador. Este enfoque cualitativo se posiciona al inicio del estudio para resaltar la importancia de capturar las experiencias subjetivas de los estudiantes, reconociendo que la comprensión profunda de sus vivencias puede arrojar luz sobre aspectos cruciales del proceso educativo.
Además, este estudio sigue un paradigma interpretativo que facilita una relación dialéctica entre el investigador y el tema de investigación. Este enfoque proporciona un marco conceptual coherente pero diverso, permitiendo a los autores enfrentar diversas posiciones y mantener la coherencia entre teoría, método, ética y contexto.
Se da especial valor al contexto y a la subjetividad inherentes al tema, reconociendo la perspectiva y la experiencia del docente. El uso de métodos cualitativos refuerza un enfoque ontológico para comprender las estrategias metacognitivas y su impacto en la enseñanza de la comprensión lectora, especialmente dirigido a estudiantes del nivel elemental en una institución educativa ecuatoriana en el año 2023.
La elección del paradigma explicativo se justifica mediante el análisis del significado detrás de las acciones humanas. Se reconoce que, en la construcción de conocimiento, este se explica en lugar de descubrirse, permitiendo así la interpretación de ideas, esquemas y modelos para otorgar significado a las experiencias en el contexto de generar necesidades y buscar soluciones. En resumen, este enfoque cualitativo busca profundizar en la comprensión de las experiencias de los estudiantes y docentes, ofreciendo una perspectiva más rica y contextualizada para informar las prácticas educativas y contribuir al avance en la enseñanza de la comprensión lectora.
B. Tipo y diseño de investigación
La metodología de esta investigación se configura dentro de un diseño cualitativo fenomenológico, centrado en obtener una comprensión profunda de las experiencias de los estudiantes con respecto a la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas. Esta elección se realiza de manera consciente al inicio del estudio, subrayando la importancia de capturar las experiencias subjetivas de los participantes, reconocimiento clave para enriquecer el proceso educativo.
El tipo de investigación se clasifica como cualitativo, ya que su objetivo principal es explorar y comprender las percepciones, significados y contextos asociados a las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado. Este enfoque permite una aproximación flexible y holística, alineándose con la naturaleza compleja y subjetiva de los fenómenos educativos.
La metodología implica una investigación de campo, donde se emplearán técnicas como entrevistas en profundidad y observaciones participativas para recopilar datos ricos y contextualizados. Las entrevistas proporcionarán un espacio para que estudiantes y docentes compartan experiencias, percepciones y desafíos vinculados a la comprensión lectora y el uso de estrategias metacognitivas, estas entrevistas fueron validadas por 5 expertos, grabadora de voz, cuaderno de apuntes y cámara fotográfica. La observación participativa permitirá al investigador sumergirse en el entorno educativo, capturando de manera auténtica las dinámicas y prácticas relacionadas con la lectura, para lo cual se utilizó el registro descriptivo y anecdótico, cuaderno de apuntes y cámara fotográfica.
El análisis de datos seguirá un enfoque inductivo, permitiendo que patrones y temas emerjan de las experiencias compartidas por los participantes. Este enfoque interpretativo y flexible respalda el paradigma explicativo seleccionado, buscando comprender y explicar el significado de las acciones humanas en el contexto educativo, respaldado por la investigación bibliográfica.
En resumen, la metodología adopta un diseño cualitativo fenomenológico para explorar las experiencias de estudiantes y docentes con la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas, proporcionando una base sólida para comprender y mejorar la enseñanza de la lectura.
C. Población
La investigación se llevará a cabo en una institución educativa pública de Ecuador. Para este propósito, se seleccionaron cuidadosamente 20 estudiantes, de edades comprendidas entre los 9 y 11 años, pertenecientes al cuarto año de educación básica. La participación de estos estudiantes se autorizó previamente por parte de sus padres o representantes legales. Además, se integrarán al estudio dos docentes tutoras y dos auxiliares que desempeñan su labor en el mismo nivel educativo. Se incluirá también la participación activa de la rectora y los vicerrectores de la Unidad Educativa Ciudad de Machala en Ecuador. En total, un grupo de 27 personas conformará la muestra participante de este estudio, representando de manera integral a los diferentes actores educativos en el contexto de la investigación.
IV. RESULTADOS
A. Resultados
La aplicación meticulosa de entrevistas y observaciones, como se detalla en nuestra metodología de estudio, ha arrojado resultados reveladores que profundizan nuestra comprensión sobre la importancia de la metacognición y su efectiva implementación en el contexto educativo. Este estudio enfatiza que menospreciar la relevancia de estas estrategias constituiría un error significativo, ya que no solo enriquecen el proceso de aprendizaje, sino que también se adaptan de manera precisa a las necesidades individuales de cada estudiante, demostrando ser esenciales para superar las limitaciones inherentes a la enseñanza personalizada.
La manifestación de estudiantes que establecen objetivos, revisan materiales y reflexionan no solo revela una visión más profunda, sino que también respalda estas acciones con un conocimiento previo fundamental. La metacognición, identificada como crucial para el proceso de aprendizaje, demanda una orientación pedagógica cuidadosa para asegurar que los estudiantes avancen hacia la autonomía educativa.
Los resultados obtenidos subrayan que la carencia de metacognición obstaculiza la comprensión lectora, ejerciendo un impacto significativo en el desarrollo adecuado del aprendizaje. Esta conexión intrínseca entre el crecimiento personal y el éxito profesional, evidenciada en nuestra investigación, destaca la importancia de una comprensión profunda de los principios del desarrollo de la lectura. Se enfatiza la necesidad imperante de habilidades críticas, argumentativas y reflexivas, trascendiendo la mera adquisición de conocimientos, y se resalta cómo el trabajo colaborativo fortalece la metacognición, facilitando así la construcción colectiva del conocimiento.
Adicionalmente, se destaca que la autorregulación, gestionada emocionalmente, emerge como un elemento crucial para la retención del conocimiento, mientras que la competencia lectora se postula como vital para la comunicación efectiva y el desarrollo personal y profesional. Es relevante señalar que el análisis crítico de textos va más allá de las habilidades lingüísticas, involucrando procesos de pensamiento lógico y abstracto.
La participación activa en discusiones no solo refuerza la comprensión inferencial, sino que también impulsa la búsqueda activa de vocabulario. La habilidad de analizar textos críticamente, que trasciende las capacidades lingüísticas y expresivas, se identifica como esencial para la toma de decisiones informadas en la vida adulta. La omisión del crecimiento formativo de los estudiantes, evidenciada en este estudio, tiene consecuencias perjudiciales, y se destaca que el enfoque de capacitación busca no solo mejorar habilidades académicas, sino también integrar elementos para un desarrollo humano integral.
En resumen, estos resultados ofrecen una visión integral y respaldada empíricamente sobre la importancia de la metacognición en el proceso educativo y sus efectos directos en el crecimiento y éxito de los estudiantes. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para argumentar en favor de la implementación consciente de estrategias metacognitivas en entornos educativos, subrayando la necesidad de un enfoque pedagógico que fomente tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades críticas y la autonomía estudiantil.
B. Discusión
La presente investigación revela hallazgos fundamentales que destacan la importancia crítica de la metacognición y su efectiva implementación en el entorno educativo. Los resultados subrayan que menospreciar la relevancia de estas estrategias sería un error, ya que su integración no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que se adapta de manera precisa a las necesidades individuales de cada estudiante. Este aspecto se revela como esencial para superar las limitaciones inherentes a la enseñanza personalizada.
Se observa que los estudiantes que establecen objetivos, revisan materiales y reflexionan no solo exhiben una visión más profunda, sino que también respaldan estas acciones con un conocimiento previo fundamental. La metacognición, identificada como crucial para el proceso de aprendizaje, demanda una orientación pedagógica cuidadosa para asegurar que los estudiantes avancen hacia la autonomía educativa.
Adicionalmente, se destaca que la carencia de metacognición obstaculiza la comprensión lectora, ejerciendo un impacto significativo en el desarrollo adecuado del aprendizaje. Los resultados sugieren una conexión intrínseca entre el crecimiento personal y el éxito profesional y una comprensión profunda de los principios del desarrollo de la lectura. Se resalta la necesidad imperante de habilidades críticas, argumentativas y reflexivas más allá de la mera adquisición de conocimientos.
El estudio destaca cómo el trabajo colaborativo fortalece la metacognición, facilitando la construcción colectiva del conocimiento. La autorregulación, gestionada emocionalmente, emerge como un elemento crucial para la retención del conocimiento, mientras que la competencia lectora se posiciona como vital para la comunicación efectiva y el desarrollo personal y profesional. Es relevante señalar que el análisis crítico de textos va más allá de las habilidades lingüísticas, involucrando procesos de pensamiento lógico y abstracto.
La participación activa en discusiones no solo refuerza la comprensión inferencial, sino que también impulsa la búsqueda activa de vocabulario. La habilidad de analizar textos críticamente, que trasciende las capacidades lingüísticas y expresivas, se identifica como esencial para la toma de decisiones informadas en la vida adulta. La omisión del crecimiento formativo de los estudiantes, como evidencian los resultados, tiene consecuencias perjudiciales, y se destaca que el enfoque de capacitación busca no solo mejorar habilidades académicas, sino también integrar elementos para un desarrollo humano integral. En resumen, estos resultados ofrecen una visión integral y respaldada empíricamente sobre la importancia de la metacognición en el proceso educativo y sus efectos directos en el crecimiento y éxito de los estudiantes.
CONCLUSIONES
En el transcurso de esta investigación, se han obtenido resultados significativos que enfatizan la trascendental importancia de la metacognición y su implementación eficaz en el ámbito educativo. Subestimar la relevancia de estas estrategias se revela como un error, ya que no solo enriquecen el proceso de aprendizaje, sino que también se ajustan a las necesidades individuales de cada estudiante, demostrando ser esenciales para superar las limitaciones de la enseñanza personalizada.
Los estudiantes que establecen objetivos, revisan materiales y reflexionan no solo manifiestan una visión más profunda, sino que también respaldan estas acciones con un conocimiento previo fundamental. La metacognición, identificada como crucial para el proceso de aprendizaje, demanda una orientación pedagógica cuidadosa para asegurar que los estudiantes avancen hacia la autonomía educativa.
Adicionalmente, se destaca que la carencia de metacognición obstaculiza la comprensión lectora, ejerciendo un impacto significativo en el desarrollo adecuado del aprendizaje. Los resultados sugieren una conexión intrínseca entre el crecimiento personal y el éxito profesional y una comprensión profunda de los principios del desarrollo de la lectura. La necesidad imperante de habilidades críticas, argumentativas y reflexivas va más allá de la mera adquisición de conocimientos.
Este estudio resalta cómo el trabajo colaborativo fortalece la metacognición, facilitando la construcción colectiva del conocimiento. La autorregulación, gestionada emocionalmente, emerge como un elemento crucial para la retención del conocimiento, mientras que la competencia lectora se posiciona como vital para la comunicación efectiva y el desarrollo personal y profesional. Es relevante señalar que el análisis crítico de textos va más allá de las habilidades lingüísticas, involucrando procesos de pensamiento lógico y abstracto.
La participación activa en discusiones no solo refuerza la comprensión inferencial, sino que también impulsa la búsqueda activa de vocabulario. La habilidad de analizar textos críticamente, que trasciende las capacidades lingüísticas y expresivas, se identifica como esencial para la toma de decisiones informadas en la vida adulta. La omisión del crecimiento formativo de los estudiantes, como evidencian los resultados, tiene consecuencias perjudiciales, y se destaca que el enfoque de capacitación busca no solo mejorar habilidades académicas, sino también integrar elementos para un desarrollo humano integral.
En resumen, estos resultados ofrecen una visión integral y respaldada empíricamente sobre la importancia de la metacognición en el proceso educativo y sus efectos directos en el crecimiento y éxito de los estudiantes. El estudio subraya la necesidad de una implementación consciente de estrategias metacognitivas en entornos educativos, señalando la relevancia de un enfoque pedagógico que promueva no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades críticas y la autonomía del estudiante.