I.INTRODUCCION
La seguridad y salud en el trabajo son elementos fundamentales para el bienestar de los trabajadores y el correcto funcionamiento de las empresas, debido a que asegura la continuidad de las operaciones evitando las lesiones personales y las enfermedades relacionadas al trabajo. Al respecto, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calcula que mil personas mueren cada día en el mundo debido a accidentes del trabajo y otras 6500 de enfermedades profesionales, y se tiene un aumento general en el número de personas fallecidas por causas atribuibles al trabajo de 2,33 millones en 2014 a 2,78 millones en 2017 1.
Asimismo, es importante señalar que el 91% de los Estados Miembros de la OIT han desarrollado sistemas de registro y notificación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las cuales son esenciales para identificar sus causas, detectar nuevos peligros y riesgos emergentes y desarrollar medidas de prevención adaptadas y focalizadas 2. En este contexto, las normativas nacionales mejoran estos aspectos y han desempeñado un papel crucial, estableciendo estándares y directrices para garantizar condiciones laborales seguras y saludables, las cuales mediante organismos públicos de fiscalización van teniendo resultados positivos en la sociedad laboral.
Sin embargo, dentro de la era de la globalización que vivimos en nuestros días, las empresas y por lo tanto las actividades productivas que estas desarrollan no solo se ejecutan en un país, sino que por el contrario estas empresas pueden tener relaciones comerciales con otros países o realizar las actividades productivas en estos, en los cuales también se cuentan con normativas de seguridad y salud en el trabajo. Por lo cual será necesario que estas empresas puedan cumplir con estas normas para poder realizar sus operaciones y así logren expandirse y competir en un mundo empresarial sin fronteras. Es por ello necesario que las empresas de ahora no solo buscan que las gestiones de seguridad y salud en el trabajo cumplan con la normativa nacional, sino que opten por una mirada a nivel mundial a través de certificar su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo a una norma ISO para tener una relación más fluida y garantizar el cumplimiento de un estándar común. Para el presente caso la norma ISO 45001.
Las normas de la Organización Internacional para la Normalización (ISO), están basadas en un consenso internacional conseguido de la base más amplia de grupos de partes de interesadas. De esta manera, aunque voluntarias, son muy respetadas y aceptadas a nivel internacional por sectores públicos y privados. Asimismo, ISO, una organización no gubernamental, es una federación de organismos de normalización nacional provenientes de todas las regiones del mundo; uno por país, incluyendo países desarrollados y en vías de desarrollo, así como países con economías en proceso de transición. Cada miembro de la ISO es el principal organismo de normalización de su país. Los miembros proponen las nuevas normas, participan en su desarrollo y ofrecen el apoyo, conjuntamente con la Secretaría General de la ISO, a los 3000 grupos técnicos que actualmente desarrollan las normas 3. Por otro lado, la norma ISO 45001:2018 es la primera Norma Internacional del mundo dedicada a la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (SST) y contiene buenas prácticas acordadas que provienen de todo el mundo 4. Esta norma fue publicada en 2018 para reemplazar a la norma OHSAS 18001:2007 5. En este trabajo se presenta el desarrollo de una metodología que permita integrar la ley de seguridad y salud en el trabajo, con la norma ISO 45001 con el objetivo de que las organizaciones que estén cumpliendo actualmente con la normativa de su país, conozcan cuáles requerimientos se están cumpliendo en relación con la norma ISO 45001 y cuáles son las que aun estarían pendientes, y de esta manera cuenten con un insumo para el cumplimiento del estándar internacional.
II. DESARROLLO
Las normativas de seguridad y salud en el trabajo (SST) pueden ser nacionales o internacionales, voluntarias u obligatorias, en ese contexto se detalla la norma ISO 45001 y la normativa de seguridad y salud en el trabajo relacionada:
A. ISO 45001
La Norma ISO 45001 es la primera norma internacional que determina los requisitos básicos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permite a las empresas desarrollarlo de forma integrada con los requisitos establecidos en otras normas como la Norma ISO 9001 (certificación de los Sistemas de Gestión en Calidad) y la Norma ISO 14001 (certificación de Sistemas de Gestión Ambiental) 6. De tal manera que, la Norma se ha desarrollado con objeto de ayudar a las organizaciones a proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable para los trabajadores, así como al resto de personas (proveedores, contratistas, vecinos, etc.) y, de este modo, contribuir en la prevención de lesiones y problemas de salud relacionados con el trabajo, además de la mejora de manera continua del desempeño de la seguridad y salud 6.
Entre los beneficios que aporta la implementación de la Norma ISO 45001 6 destacan:
Disponer de una norma internacional de reconocido prestigio, que permite al empresario acogerse a un marco organizado.
Estructurar un modelo para facilitar al empresario el cumplimiento del deber de protección de los trabajadores.
Conseguir una mayor optimización en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Desarrollar e implementar las políticas y los objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud, y facilitar su consecución mediante el liderazgo y el compromiso de la dirección.
Motivar y comprometer a los trabajadores mediante la consulta y la participación. Mejora continua de las condiciones de trabajo.
Facilitar las relaciones con proveedores, clientes y colaboradores tanto nacionales como internacionales. Integración con otros sistemas de gestión, fomentando la cultura preventiva.
Facilitar el cumplimiento normativo.
Mejorar la imagen de la empresa al demostrar a sus partes interesadas, su responsabilidad y compromiso de seguridad y salud.
Puede ser utilizada como herramienta de mejora del sistema de gestión, sin ser precisa su certificación.
Para facilitar la interpretación de la estructura de la Norma ISO 45001, en la siguiente tabla 1 se indican, para cada una de las cláusulas, los aspectos destacables que la Norma establece para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud de los trabajadores 6:
Todas las normas ISO de sistemas de gestión usan el mismo y sencillo concepto: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar. Esto se conoce a menudo como el “ciclo PHVA (conocido también como PDCA en inglés) 4”, tal como se describe en la figura 1.
B. Ley de SST
Las normas internacionales del trabajo se desarrollan a partir de una creciente preocupación internacional en torno a la necesidad de abordar determinados problemas, como, por ejemplo, proporcionar protección durante la maternidad a las trabajadoras, o garantizar condiciones seguras de trabajo a los trabajadores agrícolas. Son muchos los países en los que los tratados internacionales ratificados se aplican automáticamente en el ámbito nacional. Así, sus tribunales pueden valerse de las normas internacionales del trabajo para dirimir casos en los que la legislación nacional es inadecuada o no se pronuncia en esa materia, o recurrir a definiciones establecidas en las normas, como la de trabajo forzoso o la de discriminación. 7.
La seguridad y salud en el trabajo han recibido poca atención en América Latina y el Caribe, debido a la falta de conciencia generalizada en cuanto a la importancia de un ámbito de trabajo seguro y sano y a la debilidad de las instituciones responsables de promover y hacer cumplir mejores condiciones de trabajo 8. En el caso de Perú, se cuenta con la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783), dicha ley tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia y establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de protección que las mejoren 9.
III. METODOLOGÍA
En este trabajo se aplicó una comparación cualitativa de la ley de SST del Perú con respecto a la norma ISO 45001, identificando las similitudes y diferencias. La estrategia busca identificar lo que se requiere en la norma ISO 45001 a través de la palabra “debe”, para verificar si en la ley de SST se satisface esta exigencia. A continuación, se detalla la secuencia:
Primero: se identifican los requisitos solicitados en la norma ISO 45001 que pueden generar un registro o documento.
Segundo: se identifica el apartado o subapartado de la norma ISO 45001 colocándolos en forma resumida y enumerada. No se considerará la información de la norma ISO 45001 que a juicio del equipo evaluador no permita obtener un requisito explicito y verificable en documentación o registros que normalmente se desarrollan en un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. En ese sentido, los requisitos que se presentan en este análisis pueden ser reevaluados modificados y complementados en próximas evaluaciones.
Tercero: A partir de las leyes de SST que se han desarrollado en diferentes países, se optó por tomar como modelo a la ley peruana por estar en el entorno próximo de los investigadores.
Cuarto: Se evaluó la ley de SST del Perú para identificar si los requisitos de la norma ISO 45001 son cumplidos, colocando un análisis de las deficiencias encontradas.
IV. RESULTADOS
En la tabla 2 se presenta la comparación entre ambas normativas, y se describe un análisis de las deficiencias encontradas en la ley de SST del Perú si fuera el caso:
CONCLUSIONES
Se deben usar referencialmente los términos de la norma ISO 45001 para que las organizaciones que estén cumpliendo con ley de SST puedan implementar adecuadamente la normativa internacional. Además, las empresas que estén cumpliendo con la ley de SST del Perú pueden delimitar partes de su organización para el cumplimiento de la norma ISO 45001. Sin embargo, respecto al capítulo de Liderazgo y participación de los trabajadores, la ley de SST cumple parcialmente con la normativa ISO 45001, debiéndose implementar la protección a los trabajadores al informar de incidentes, realizar cambios en la política de SST y mejorar la comunicación y consulta. Por otra parte, respecto al capítulo de la Planificación, la ley de SST no exige que la organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la identificación de los peligros, la evaluación de los riesgos, la evaluación de oportunidades, ni la determinación de los requisitos legales. Asimismo, la ley de SST no exige requisitos para los objetivos de la SST, ni la planificación para lograr los objetivos.
Es importante recalcar que, al capítulo de Apoyo, la ley de SST no exige la sensibilización y toma de conciencia, ni procesos de comunicaciones internas y externas. Además, respecto al capítulo de Operación, la ley de SST no exige procesos para la planificación y control operacional, para la eliminación de los peligros y la reducción de los riesgos para la SST, para la implementación y el control de los cambios, para controlar la compra de productos y servicios, ni para preparación y respuesta ante situaciones de emergencia. Asimismo, respecto al capítulo de Evaluación del desempeño, La ley de SST no exige procesos para para el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del desempeño, ni para evaluar el cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos. Asimismo, la ley de SST no refiere de un programa de auditoría interna, tampoco una revisión por la dirección a intervalos planificados. También, en relación con el capítulo de Mejora, la ley de SST no exige determinar oportunidades de mejora. Asimismo, la ley de SST no exige establecer, implementar y mantener procesos para informar, investigar y tomar acciones relacionados a los incidentes ni las no conformidades.