I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la digitalización de los procesos educativos ha transformado la forma en que los estudiantes interactúan con el conocimiento, los docentes y sus compañeros. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han sido incorporadas de manera acelerada en las aulas, lo que plantea oportunidades significativas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje 1 2. Sin embargo, esta integración tecnológica también ha dado lugar a desafíos que van más allá de la adquisición de competencias digitales, como la necesidad de promover valores éticos en un entorno virtual. El desarrollo de valores éticos en la educación digital se ha convertido en una prioridad para garantizar que los estudiantes no solo accedan al conocimiento, sino que también lo utilicen de manera responsable, crítica y respetuosa hacia los demás y hacia la propiedad intelectual 3,4.
El contexto educativo actual exige un análisis profundo sobre la relación entre el uso de las TICs y la formación de valores éticos en los estudiantes. En el ámbito digital, prácticas como el plagio, la desinformación y el uso inadecuado de la tecnología son fenómenos recurrentes que reflejan la necesidad de fomentar una alfabetización ética, además de la tecnológica. En este sentido, la educación digital no debe limitarse a enseñar habilidades técnicas, sino que también debe cultivar principios fundamentales como la honestidad, el respeto y la responsabilidad. La alfabetización digital implica no solo dominar las herramientas tecnológicas, sino también comprender y aplicar criterios éticos que permitan a los estudiantes participar activamente en el ecosistema digital de manera constructiva 5,6.
En Ecuador, la implementación de políticas educativas que promuevan el uso de las TIC en la educación básica media ha sido un paso importante para reducir la brecha digital y mejorar la calidad educativa 7. No obstante, los valores éticos asociados al uso de la tecnología a menudo quedan relegados a un segundo plano. En el cantón La Concordia, los estudiantes de medios básicos enfrentan desafíos significativos para integrar estos valores en su experiencia educativa digital. Esta realidad se ve influenciada por factores como la falta de capacitación docente en el uso de herramientas digitales con un enfoque ético, el limitado acceso a dispositivos tecnológicos en algunos hogares y la escasa sensibilización de las familias sobre la importancia de estos valores.
El presente estudio aborda la problemática del desarrollo de valores éticos en el contexto de la educación digital, tomando como caso de estudio a los estudiantes de medios básicos del cantón La Concordia, Ecuador, durante el periodo lectivo 2023. La elección de este grupo responde a la necesidad de diagnosticar las características actuales de los valores éticos en un nivel educativo crucial para la formación de ciudadanos responsables en el ámbito digital. Además, este diagnóstico permitirá identificar las principales deficiencias y áreas de mejora, sentando las bases para diseñar estrategias educativas efectivas que promuevan un uso responsable y ético de las tecnologías en el proceso de aprendizaje.
La importancia de esta investigación radica en que los valores éticos constituyen un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. En el entorno digital, donde la interacción se da principalmente a través de plataformas virtuales y el acceso a la información es prácticamente ilimitada, la ausencia de una formación ética puede derivar en conductas perjudiciales tanto para el individuo como para la comunidad educativa 8. Por ejemplo, la práctica del plagio académico y la falta de conciencia sobre la propiedad intelectual reflejan una carencia de sensibilización que afecta no solo el rendimiento académico, sino también la formación de ciudadanos íntegros. Este estudio busca, por tanto, contribuir al fortalecimiento de una cultura ética en el ámbito educativo digital, que se traduzca en beneficios para los estudiantes, los docentes y la sociedad en general.
Esta investigación se basa en la necesidad de comprender el estado actual del desarrollo de valores éticos en los estudiantes de medios básicos del cantón La Concordia. Este diagnóstico es esencial para diseñar intervenciones pedagógicas que fomenten una alfabetización digital integral, donde las competencias tecnológicas y los valores éticos se desarrollen de manera conjunta. Además, el estudio aporta información relevante para los tomadores de decisiones en el ámbito educativo, quienes podrán utilizar estos hallazgos para formular políticas y programas que respondan a las necesidades específicas de la comunidad educativa.
Este trabajo no solo busca identificar las características actuales del desarrollo de valores éticos en la educación digital, sino también sensibilizar a los distintos actores educativos sobre la importancia de integrar principios éticos en el uso de las TIC. Con ello, se pretende contribuir al desarrollo de una educación digital más inclusiva, responsable y transformadora, que prepara a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología.
El artículo se organiza en varias secciones que permiten abordar de manera integral la problemática del desarrollo de valores éticos en la educación digital. En la introducción, se presentan el contexto, la relevancia y los objetivos del estudio, destacando la necesidad de promover valores éticos en el entorno educativo digital. El marco teórico explora las bases conceptuales y antecedentes que sustentan la investigación, con un enfoque en la alfabetización digital, la ética y las competencias tecnológicas. La metodología describe el enfoque cuantitativo adoptado, los niveles y tipos de investigación, así como los métodos empleados para la recolección y análisis de datos. En la sección de resultados, se analizan y discuten los principales hallazgos, contextualizándolos con las necesidades educativas de los estudiantes. Finalmente, las conclusiones resumen los aspectos más relevantes del estudio y ofrecen recomendaciones prácticas para mejorar el desarrollo de valores éticos en la educación digital.
II. DESARROLLO
El desarrollo de valores éticos en la educación digital se enmarca en la necesidad de adaptar los procesos formativos a los desafíos que plantea el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 9. En un mundo cada vez más digitalizado, la ética en el ámbito educativo no solo abarca principios generales como la honestidad, el respeto y la responsabilidad, sino que también incorpora nuevas dimensiones relacionadas con la alfabetización digital, la propiedad intelectual y la interacción en entornos virtuales 10. Este apartado explora las bases conceptuales y teóricas necesarias para comprender el contexto y los desafíos del tema.
A. Educación digital y valores éticos
La educación digital se define como el uso de herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje, permitiendo la interacción, el acceso a recursos y la creación de conocimiento en entornos virtuales. Sin embargo, esta modalidad educativa trae consigo riesgos éticos, como el plagio, el mal uso de la información y la falta de conciencia sobre la propiedad intelectual 11. En este contexto, los valores éticos son fundamentales para garantizar que los estudiantes utilicen la tecnología de manera responsable y respetuosa 12. Según estudios recientes, el fortalecimiento de estos valores en los procesos educativos digitales contribuye a mejorar el rendimiento académico 13.
La alfabetización digital juega un rol de gran relevancia en este tema, pues se refiere a la capacidad de buscar, evaluar, utilizar y crear contenido en entornos digitales, al mismo tiempo que se respetan los principios éticos y legales 14. En este sentido, los valores éticos están intrínsecamente ligados al desarrollo de competencias tecnológicas, ya que los estudiantes deben aprender a discernir la validez de la información, respetar las normas de propiedad intelectual y actuar con integridad en la creación y difusión de contenido digital 15.
El plagio académico, una de las principales preocupaciones en la educación digital, ejemplifica la necesidad de integrar valores éticos en el uso de las TIC. Diversos autores sostienen que el uso de herramientas como software antiplagio y actividades pedagógicas orientadas a la reflexión ética son estrategias efectivas para abordar esta problemática 16.
Otro aspecto crítico del desarrollo de valores éticos en la educación digital es la interacción en plataformas virtuales. El respeto hacia los demás, la empatía y la responsabilidad son esenciales para mantener un entorno de aprendizaje seguro y colaborativo. Según Guitert y Romeu 17, los entornos digitales ofrecen oportunidades únicas para fomentar la ciudadanía digital, que implica actuar con ética y responsabilidad en todas las actividades realizadas en línea.
Además, la interacción en entornos digitales requiere habilidades críticas que permitan a los estudiantes evaluar la veracidad de la información y evitar la propagación de desinformación, un fenómeno que ha crecido exponencialmente en la era digital 18. Por lo tanto, es fundamental que los programas educativos incluyan actividades que fomenten estas habilidades críticas y promuevan el análisis ético de las fuentes de información.
B. Desafíos en la educación digital del Ecuador
En Ecuador, el desarrollo de valores éticos en la educación digital enfrenta desafíos como la falta de acceso a dispositivos tecnológicos adecuados, la limitada capacitación de los docentes en el uso de herramientas. digitales con un enfoque ético, y la escasa sensibilización de las familias sobre la importancia de estos valores. Estas limitaciones pueden ser abordadas mediante intervenciones educativas que integran la ética digital en el currículo, involucrando a toda la comunidad educativa.
El desarrollo de valores éticos en la educación digital es un componente esencial para garantizar el uso responsable de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Integrar estos valores en los programas educativos no solo fortalece el rendimiento académico, sino que también contribuye a formar ciudadanos críticos, responsables y éticos en un mundo digitalizado. En el contexto del sector La Concordia, en la costa ecuatoriana, se presentan los mismos desafíos, con limitaciones de infraestructura y de equipos, que no permiten una adecuada educación digital. Se espera que, abordar estas necesidades mediante estrategias pedagógicas y tecnológicas adaptadas permitirá cerrar la brecha ética y tecnológica, beneficiando a toda la comunidad educativa.
III. METODOLOGÍA
Este trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, lo que permitió describir, interpretar y evaluar la educación digital y su influencia en los valores éticos de los estudiantes. Por tanto, se trató de una investigación descriptiva, de tipo no experimental, de campo y transversal. El grupo objetivo estuvo compuesto por 30 estudiantes seleccionados intencionalmente a través de una muestra no probabilística, tomando en cuenta su disponibilidad y relevancia para los objetivos del estudio.
Para la recolección de información se utilizó el cuestionario, compuesto por preguntas cerradas organizadas en una escala ordinal. Estas preguntas se diseñaron para medir dimensiones clave relacionadas con la educación virtual, las habilidades y competencias tecnológicas, uso de las plataformas, alfabetización digital y la evaluación de capacidades y su influencia en los valores éticos.
IV. RESULTADOS
Al analizar la percepción sobre los valores éticos en la educación digital en estudiantes de educación básica medía se obtuvo que el 46,67% de los estudiantes se encuentran en un nivel medio, mientras que el 23,33% están en un nivel alto y el 30% en un nivel bajo. Esta distribución indica una tendencia predominante hacia un desarrollo moderado de los valores éticos, con una proporción importante de estudiantes en el nivel bajo que necesita mayor atención.
La mayoría de los estudiantes mostró conocimiento y aplicación parcial de los valores éticos en la educación digital, reflejando que los principios fundamentales como el respeto por las fuentes, la honestidad académica y la responsabilidad en el uso de tecnologías no están plenamente interiorizados. Esto resalta la necesidad de implementar programas educativos que refuercen estos valores en el entorno digital.
Estos resultados evidencian la urgencia de incorporar estrategias educativas enfocadas en la ética digital dentro del currículo escolar. Los docentes deben asumir un rol activo en promover prácticas éticas entre los estudiantes, como el correcto uso de la información y la integridad en las actividades académicas 19. Además, involucrar a las familias para reforzar estos valores desde el hogar puede ser una medida efectiva para lograr una educación integral y ética en el uso de las tecnologías.
Por otra parte, se observó que el 40% de los estudiantes se encontró en un nivel medio en el dominio de habilidades tecnológicas esenciales, seguido por un 26,67% en un nivel alto. Esto revela que, aunque una parte significativa de los estudiantes tiene habilidades tecnológicas básicas, aún existe un grupo considerable con competencias limitadas. Se pudo confirmar que los estudiantes poseen conocimientos parciales en el uso de herramientas tecnológicas esenciales, pero no han desarrollado plenamente las habilidades necesarias para integrarlas efectivamente en sus procesos de aprendizaje. Esto pone de manifiesto la importancia de capacitar a los estudiantes para que utilicen las TICs de manera eficiente y significativa.
El desarrollo de habilidades tecnológicas es fundamental en la educación actual. Para mejorar estos resultados, se deben implementar programas de capacitación tecnológica tanto para estudiantes 20 como para docentes. Además, las instituciones educativas deben garantizar el acceso adecuado a dispositivos tecnológicos y recursos digitales, promoviendo un entorno equitativo que favorezca el aprendizaje.
Al profundizar en el promedio de las puntuaciones en evaluaciones de habilidades tecnológicas, se observó que el 40% de los estudiantes se encontró en un nivel medio y el 36,67% en un nivel alto. Esto permite aseverar que una parte significativa de los estudiantes demuestra competencias tecnológicas adecuadas, pero hay margen de mejora para alcanzar un nivel más uniforme.
Aunque una proporción relevante de estudiantes ha desarrollado habilidades tecnológicas, estas no están orientadas específicamente hacia aplicaciones educativas. Esto refleja una desconexión entre las competencias adquiridas y su utilidad en el ámbito académico. Es necesario reorientar las competencias tecnológicas de los estudiantes hacia su aprovechamiento en entornos educativos. Esto puede lograrse mediante actividades prácticas y planificadas que vinculan las habilidades tecnológicas con los objetivos curriculares, garantizando así una aplicación más significativa de las TIC.
En la evaluación del conocimiento y comprensión de conceptos clave de alfabetización digital el 40% de los estudiantes presentó un nivel medio de alfabetización digital, mientras que el 33,33% tuvo un nivel bajo y el 26,67% alcanzó un nivel alto. Estos resultados reflejan que la alfabetización digital no está completamente consolidada entre los estudiantes. La falta de comprensión sólida sobre conceptos clave de alfabetización digital limita el potencial de los estudiantes para participar activamente en un entorno digital. Es fundamental reforzar estos conocimientos para cerrar las brechas identificadas.
El fortalecimiento de la alfabetización digital debe ser una prioridad en las instituciones educativas. Esto implica diseñar programas específicos que abordan no solo el desarrollo de habilidades tecnológicas, sino también la comprensión de conceptos esenciales que permitan a los estudiantes aprovechar al máximo los recursos digitales disponibles. En este mismo sentido al indagar sobre los promedios de puntuaciones obtenidas en el conocimiento y comprensión de conceptos clave relacionados con la alfabetización digital, los resultados indicaron que el 46,67% de los estudiantes presenta un nivel medio, mientras que el 23,33% alcanzó un nivel alto y el 30% estuvo en un nivel bajo. Esto refleja una tendencia predominante hacia el nivel medio, pero con una proporción significativa de estudiantes en el nivel bajo que necesita ser atendida.
La mayoría de los estudiantes demostró un conocimiento parcial sobre la alfabetización digital, con competencias básicas que no están completamente desarrolladas. Los resultados revelaron que, aunque algunos estudiantes tienen un buen desempeño en esta dimensión, una tercera parte aún presenta dificultades significativas, lo cual limita su capacidad para aprovechar las TIC en contextos educativos.
Estos resultados destacan la necesidad de implementar intervenciones que fortalezcan las competencias digitales en los estudiantes, enfocándose especialmente en aquellos con calificaciones bajas. Los docentes desempeñan un papel crucial en este proceso, al realizar actividades de diseño y contenidos que fomentan una alfabetización digital integral. Además, es necesario garantizar el acceso equitativo a recursos tecnológicos y oportunidades de aprendizaje que permita a todos los estudiantes mejorar sus habilidades en esta área, cerrando las brechas existentes y potenciando el uso educativo de las tecnologías digitales.
El análisis de la frecuencia y eficacia del uso de plataformas digitales educativas permitió constatar que el 36,67% de los estudiantes se encontró en un nivel medio de uso eficaz de plataformas digitales, mientras que el 33,33% mostró un nivel alto y el 30% obtuvo un nivel bajo. Este patrón sugiere que el uso de plataformas digitales es moderado, con áreas de mejora en cuanto a su eficacia educativa. También se pudo observar que la mayoría de los estudiantes utilizan las plataformas digitales de forma parcial, lo que limita su potencial para maximizar los beneficios en el proceso de aprendizaje. Este resultado subraya la necesidad de fomentar una mayor planificación en el uso de estas herramientas.
La implementación efectiva de plataformas digitales educativas requiere de una planificación estructurada por parte de los docentes. Incorporar estas plataformas de manera significativa en las actividades curriculares puede optimizar el aprendizaje y mejorar la eficacia en su uso. Además, se deben considerar estrategias para capacitar a los estudiantes en el manejo de estas herramientas.
Mientras que, al describir la capacidad crítica en la evaluación de información en línea, el 40% de los estudiantes se encontró en niveles medio y bajo, respectivamente, mientras que solo el 20% alcanzó un nivel alto. Esto indica que la capacidad de los estudiantes para evaluar críticamente la información en línea es también limitada. La falta de habilidades críticas y reflexivas dificulta que los estudiantes puedan discernir entre fuentes confiables y no confiables. Este déficit impacta negativamente en su capacidad para aprovechar las TICs de manera responsable y efectiva.
Se debe destacar que desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes es esencial para su formación integral en el entorno digital. Los programas curriculares deben incluir actividades específicas que promuevan el análisis crítico de la información y fomenten la reflexión ética, contribuyendo a un uso más responsable de las tecnologías.
A. Principales estrategias educativas que pueden incorporarse para mejorar la educación digital
Con los hallazgos obtenidos se pudo confirmar que es necesario incorporar estrategias educativas en los programas de educación básica, que promuevan una educación digital apropiada, que fomenten valores éticos, respeto y un entorno social apropiado.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que existe un nivel mayoritariamente medio en el desarrollo de valores éticos en la educación digital. Esto subraya la importancia de implementar estrategias pedagógicas que fortalezcan valores como la honestidad, el respeto y la responsabilidad en el uso de las tecnologías, especialmente en aquellos estudiantes con niveles bajos de desarrollo ético.
Si bien una proporción significativa de estudiantes demostró habilidades tecnológicas esenciales, los resultados también reflejan carencias importantes, particularmente en la alfabetización digital. Esta situación limita la capacidad para aprovechar las TICs de manera efectiva en el aprendizaje y resalta la necesidad de programas de formación que mejoren tanto el dominio técnico como la comprensión ética de las tecnologías.
La frecuencia y eficacia del uso de plataformas digitales educativas se encontró en niveles moderados, con áreas de mejora significativas. Esto sugiere que los docentes deben desempeñar un papel más activo en la planificación y orientación de actividades que maximizan el potencial de estas herramientas en el proceso educativo.
Se identificó una capacidad limitada para evaluar críticamente la información en línea, lo que puede derivar en la propagación de desinformación y un uso irresponsable de las tecnologías. Es imprescindible incluir en los programas educativos actividades que fomenten el análisis crítico y el discernimiento ético, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes.