SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número30Philippe Meirieu: Trayecto y formación del pedagogoCuadragésima cuarta Programación Académica de Cursos y Talleres de Actualización Docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

La Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.30 Meridad sep. 2005

 

Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática de sexto grado de la educación básica

Miriam Terán de S., Lizabeth Pachano y Roy Quintero.

Editorial: Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente.Lugar y fecha: Mérida-Venezuela, Julio 2005. Páginas: 143 Depósito Legal: LF23720053722185

Autor de la reseña: Pedro Rivas email:

Este libro, publicado por el Fondo Editorial del Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, aborda paradójicamente uno de los campos de menor interés para la mayoría de los docentes de la Educación Básica venezolana, el referido al estudio, la reflexión y la praxis pedagógica sobre los saberes matemáticos escolares, aun cuando esta área del currículo siempre ha sido catalogada de vital importancia para el desarrollo del pensamiento y el lenguaje en los niños, pubertos y adolescentes.

Además, el área de la Matemática representa desde 1982 un énfasis curricular y, posterior a la reforma curricular de 1986, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático forma parte de uno de los ejes transversales fundamentales del Currículum Básico Nacional de la Educación Básica.

¿A qué se debe esta particular situación caracterizada por la indiferencia, omisión y poco interés por los saberes matemáticos, si es conocido por la escuela que la prosecución escolar los exigirá más adelante, en la vida cotidiana será requisito indispensable para la solución de problemas y la formación básica de ciudadano los solicita como parte integrante de su cultura?

Creemos que nuestros docentes, inconscientemente, reproducen los miedos, prejuicios, mitos, actitudes negativas y sinsabores que fueron internanalizados desde su infancia escolar y juvenil por una escuela y un liceo que contribuyeron a pensar la Matemática desde la imposición, el castigo al error y a la no discusión de unos saberes matemáticos considerados acabados, exactos y sin contexto, no admitiéndose discusión alguna y configurándose epistemológicamente así una concepción del conocimiento matemático y del aprendizaje, que genera a su vez un modelo de enseñanza en el que el alumno no construye sus saberes sino que le son impuestos violentamente desde afuera.

La relación comunicacional de este modelo se plantea dentro del marco de sus axiomas y operaciones procedimentales. No hay otra modalidad comunicacional que no sea la incorporación mecánica y memorística de unos contenidos que se dan sentados como válidos y verdaderos. Lo interesante y valioso de este trabajo que hoy sale a la luz es que justamente plantea una práctica pedagógica al revés de lo que ocurre en la mayoría de los procesos académicos tradicionales desarro-llados en el aula. Intenta generar en el docente la necesidad de utilizar consciente y deliberadamente estrategias constructivistas que fomenten su motivación y el deseo por aprender junto a los niños una matemática agradable y placentera, en la que el sentido y la dirección de los aprendizajes estén cargados de actitudes positivas y valorativas porque el significado es total y en conexión permanente con la realidad socio-ambiental e histórico-cultural de los niños y de la escuela, precisamente allí, donde los otros contenidos de las áreas curriculares adquieren plena significación y trascendencia.

Este libro nació al calor de la indagación etnográfica, la observación pausada, el diálogo y el conversatorio con los sujetos de las escuelas, allí donde se puede percibir con olor a humo y ají, la imaginación escolar de un docente castizo y curtido de otros saberes culturales no aprendidos en la academia.

Este manual es el producto de un valioso trabajo de investigación que ha sabido armonizar con gran filigrana el sustrato conceptual y teórico de la propuesta constructivista con su correspondiente fase metodológica-práctica, evadiendo la peligrosa tendencia predominante en los manuales convencionales que abonan el terreno didáctico a través de un instrumentalismo técnico desprovisto de los códigos y claves teóricas, que son los que permiten interpretar la realidad del aula y el complejo mundo intelectual e idiosincrásico del niño como entidad individual en el contexto socio-cultural, en el que el proceso académico encuentra sus coordenadas pedagógicas.

Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la Matemática de sexto grado de la Educación Básica es el título de este libro que hoy bautizamos y que está inspirado en los aportes de Piaget, Vigotsky, Ausubel y otros teóricos que han permitido crear el andamiaje conceptual a las proposiones metodológicas contenidas en este manual didáctico conformado por cuatro bloques de contenidos: números, operaciones, geometría y estadística.

Por esta razón, la actividad rutinaria, estática, estereotipada, desconectada de la realidad y poco agradable de la práctica pedagógica tradicional de los saberes de la matemática escolar no tendrá espacio en esta propuesta de Myrian, Roy y Lizabeth. Al contrario, la sugerencia de actividades específicas que estimulen la iniciativa, la creatividad y la inventiva escolar que posibiliten la integración de los saberes matemáticos con la realidad están presentes en las estrategias planteadas con gran precisión y sencillez. Asimismo, la interpretación de las actividades de aprendizaje a la luz de las propias estructuras conceptuales del niño construidas a partir de sus experiencias y conocimientos previos, se ofrecen en este libro como criterios pedagógicos para conducir la tarea del maestro.

Finalmente, el aprendizaje como fruto del aprendizaje colectivo y de agentes culturales, el rechazo a seguir considerando al alumno como un receptor o reproductor de saberes, el aprovechamiento del error como realidad del proceso de construcción y deconstrucción, son otros criterios metodológicos que encuentran su correlato teórico en estrategias pedagógicas constructivistas, cuyo propósito es ofrecer al docente venezolano un espacio para repensar la Matemática desde otros contextos acordes con las exigencias de la naturaleza volitiva y actitudinal del niño, de las teorías constructivistas del aprendizaje, de los requerimientos del Currículo Básico Nacional de la Educación Básica y de la realidad geohistórica y sociocultural de la realidad.

Por estas razones, el Fondo Editorial del Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes decidió editar este significativo libro escrito desde la perspectiva de la reflexión teórica y la visión aquilatada de la experiencia proveniente de una investigación-acción de sus autores, que produjo resultados, ensayos, miradas etnográficas, diálogos y revisión de materiales escritos en escuelas rurales y urbanas de la bella y fértil geografía del estado Trujillo.

La publicación de este manual para docentes anilla los esfuerzos del Fondo Editorial PPAD, con el trabajo silente y productivo de los profesores Terán, Pachano y Quintero del Núcleo “Rafael Rangel” de Trujillo en la dirección académica de seguir haciendo universidad desde el trabajo solidario y cooperativo, y los esfuerzos financieros conjuntos.

Este libro de estos acuciosos autores, nace del abandono del miedo a equivocarse y del cuerpo editor al creer que en las dificultades y en los obstáculos se esconde, risueña e irónicamente, el secreto de la imaginación creadora, esa que prende de la comisura de los labios y de los ojos de los niños trujillanos que dieron halo de vida a este magnífico libro.