SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número34Perfil de los docentes de formación para el trabajo y de la educación técnica: centros educativos de fe y alegría en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y ApureLa Universidad de Los Andes y el servicio comunitario: perspectivas, obstáculos y soluciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

Educere v.10 n.34 Meridad sep. 2006

 

Análisis y validación de las estrategias metodológicas y de evaluación aplicadas en la cátedra lenguaje y comunicación en los períodos lectivos 1999-2001: una experiencia creativa

Maria Del Rosario Torres

Universidad de Carabobo Valencia - Venezuela

Resumen

La revisión curricular llevada a cabo en la Universidad de Carabobo en todas sus Facultades, particularmente en la Escuela de Ingeniería Química, arrojó la necesidad de incluir en su plan de estudios una materia, Lenguaje y Comunicación, que proporcionara los principios teóricos indispensables para mejorar la actuación lingüística de los alumnos en lectura, comunicación oral y expresión escrita, lo que constituye el área temática de esta investigación. Dentro de la solución dada a esa necesidad, la materia Lenguaje y Comunicación, evidencia la falta de recursos didácticos e instrumentos que permitan la validación y análisis de lo propuesto en el mismo. Estos procesos de análisis y validación se llevaron a cabo tomando en cuenta la perspectiva cualitativa con apoyo de estadísticas como elementos de triangulación. El estudio es de tipo exploratorio y descriptivo realizado mediante el diseño de la investigación-acción. Los resultados comprueban la aplicabilidad de los contenidos impartidos en la materia.

Palabras clave: estrategias, validación, análisis

Analysis and validation of the methodological and eval uation strategies applied to the language and communication class during the 1999-2001 academic years. A creative experience

Abstract

The curricular revision that took place at the University of Carabobo in all faculties, mainly in the School of Chemical Engineering, brought to light the need to include a class, Language and Communication, that would ofer the necessary theoretical principles to improve the students’ linguistic performance in reading, oral communication and written expression; which makes up the theme of this research. Within the solution given to this need the Language and Communication course evidences the need of didactic resources and instruments that allow the validation and analysis of what it proposes. These analysis and validation processes were done taking into account the qualitative perspective with support from statistics as triangulation elements. The study is exploratory and descriptive, using the investigation-action design. The results prove the applicability of the contents taught in the class.

Key words: Strategies, validation, analysis

Fecha de recepción: 25-05-05  Fecha de aceptación: 05-04-06

El hombre contemporáneo vive dentro de una constante actividad comunicativa. Pérez (2001, p. 13) establece que: “El rasgo más característico de la comunicación es su diversidad que va desde el lenguaje, los medios masivos de comunicación hasta las nuevas tecnologías y la expresión estética”. El lenguaje o el uso de éste como un medio para establecer la comunicación es una actividad humana y la misma implica intercambio voluntario, bidireccional e interactivo de mensajes o ideas que de alguna manera generan cambios o respuestas.

Si el hombre se vale de la facultad del lenguaje para sus intentos comunicativos específicos, ya sea de manera oral o escrita, entonces en un medio universitario el mismo es vital pues no se lograría el fin último de formación profesional: un universitario con sentido práctico, con sensibilidad social y capaz de comunicar soluciones a las diferentes situaciones problemáticas que estén dentro del campo de su competencia.

Este trabajo surge como respuesta a la necesidad y análisis llevado a cabo en la Escuela de Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, de proporcionar una completa formación holística para sus estudiantes; por lo que el área temática de esta investigación se relaciona con el uso del lenguaje materno como medio de comunicación en todas sus formas, y su relación directa con el desenvolvimiento del estudiante y del futuro profesional egresado de dicha escuela.

Así, al momento de concretar acciones dirigidas a solventar la necesidad de preparación de los estudiantes en el uso del lenguaje para la comunicación de los conocimientos de su campo, surgen interrogantes relativas a cómo establecer la correspondencia entre contenidos, matriz curricular y perfil del egresado. La relación entre estos últimos fue solventada con la propuesta de programa para la materia Lenguaje y Comunicación presentada a la Comisión Curricular de esta Facultad por la autora en abril de 1999.

Tomando en cuenta las estrategias metodológicas y de evaluación presentadas en la propuesta de programa, cabe preguntarse cuál es la pertinencia de las mismas en el acto de aula. Al comprobar esta pertinencia, se evidencia la carencia de instrumentos de recolección de datos que, una vez presentados, permitan la validación y evaluación de la trascendencia y aplicabilidad de los conocimientos impartidos en la cátedra; hecho éste que permite la concreción del dinamismo y flexibilidad característicos de todo currículo.

1. Objetivo general

Analizar y validar las estrategias metodológicas y de evaluación aplicadas en la cátedra Lenguaje y Comunicación desde el primer período lectivo de 1999 hasta el segundo período lectivo de 2001.

2. Objetivos específicos

- Realizar un estudio exploratorio a través de entrevistas a profesores de la Universidad de Carabobo para indagar sobre la presencia de una materia con características similares en las diferentes Facultades de la mencionada Casa de Estudios.

- Aplicar un cuestionario a los alumnos para conocer las fallas y preferencias y, adecuar las estrategias metodológicas y de evaluación.

- Realizar entrevistas a profesores que dan la materia en el Departamento para mejorar el programa y los recursos didácticos.

- Aplicar un cuestionario a exalumnos para validar la aplicabilidad de lo visto en la materia.

3. Desarrollo de la investigación

Bases teóricas

Carreto (1995, p. 13) expresa: “Lenguaje y comunicación, comunicación y lenguaje son dos realidades internamente emparentadas. Toda comunicación se apoya en un lenguaje, sea cual éste sea; todo lenguaje es un método para llegar a la comunicación a través de un mensaje”.

El lenguaje según Sapir (en Carreto, 1995, p. 11) es un “método puramente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones, deseos mediante un sistema de símbolos voluntariamente producidos”. El hombre, a diferencia del animal, es el único que puede hablar (Homo loquens), es decir, utiliza símbolos (palabras, grafismos, números) para expresarse o comunicarse de manera ilimitada. Por ejemplo, un arquitecto y un matemático conciben ideas en sus mentes; mientras el primero plasma su idea en un plano, el otro lo hará a través de números. Podemos mencionar que existen diferentes tipos de lenguaje: oral, matemático, publicitario, mímico y escrito, entre otros. La lengua oral es una de las formas de comunicación más utilizadas, de aquí que para Cassanny, Luna y Sanz (2001, p. 14) “…es el eje de la vida social común a todas las culturas.”

Por su parte, las palabras siempre van acompañadas de lenguaje no verbal, mímico, gestual, entre otros, que juega un papel de relevante importancia en la comunicación ya que produce significados emotivos. Morgan (en Carreto, 1995, p. 20) establece: “...en el miedo la persona se siente paralizada; en la cólera, crispa sus puños y hace gestos agresivos; en la tristeza, nos derrumbamos hacia el suelo y, en cambio en la euforia, parecemos desafiar al mismo cielo...”

Por otra parte, el ser humano es un ser social (Homo socialis) y esto lo hace vivir en comunidad y en la necesidad del otro, hecho que le permite el desarrollo de la escritura. Barrera (2000, p. 95) define la escritura como “una actividad específica del ser humano que tiene como finalidad comunicar de modo intencional la cognición social, a través de un código lingüístico escrito en forma de textos, elaborados por medio de instrumentos de registro, en contextos específicos”.

Se puede decir de lo anterior que la lectura está inmersa en la escritura y es una actividad que exige el conocimiento de la lengua escrita cuya adquisición implica conocimientos y estrategias específicas por parte del lector.

Estrategias metodológicas y de evaluación

El fenómeno del lenguaje es una actividad tan fundamental y su uso tan frecuente que cabría colocarlo al mismo nivel que el respirar o alimentarse. La comunicación es importante para convivir en sociedad y se logra a través del lenguaje; éste es la forma especial mediante la cual se relacionan los hombres y se intercambian pensamientos.

Todo aprendizaje de lengua es un proceso y este paradigma se aplica en la enseñanza de la materia Lenguaje y Comunicación. En este sentido, Sánchez (1991) establece que:

El paradigma de los procesos explica los aspectos conceptuales y metodológicos de un enfoque de pensamiento basado en la operacionalización del acto mental... Los procesos constituyen operaciones de pensamiento capaces de transformar una imagen o representación mental en otra o en una actividad motora. Todo proceso para su aplicación se operacionaliza y transforma en estrategia o procedimiento... (p. 5)

El proceso implica la enseñanza de lo más sencillo a lo más complejo, de manera cíclica, pero también involucra al estudiante como parte importante, activa y voluntaria. A este alumno se le debe mantener motivado y no hay mejor motivación que aquella que implique diferentes metodologías donde se vea involucrado y, en otros casos, sea él quien proponga de qué manera quiere aprender las cosas. En la asignatura Lenguaje y Comunicación, las clases contemplan actividades en grupo, clases expositivas, dinámicas de grupo.

En cuanto a la evaluación del estudiante, para Morales (2003), es importante tomar como referencia la caracterización del paradigma cualitativo, ya esta evaluación no debe ser un aspecto aparte del proceso enseñanza-aprendizaje y el autor la cataloga como proceso interaprendizaje, que debe ser una necesidad inherente a la situación educativa. De acuerdo con el propósito y función establecidos para la materia Lenguaje y Comunicación se contemplan tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

Aparte de las formas anteriores, de acuerdo con la participación de los agentes existen otras formas de evaluación: autoevaluación y heteroevaluación; la heteroevaluación contiene a su vez la coevaluación y la heteroevaluación. Además, dentro del paradigma de procesos se contempla la retroalimentación para proporcionar correctivos de inmediato o en el futuro.

Otra estrategia de evaluación empleada fue el portafolio, el cual se define como una carpeta u organizador de información en el que el estudiante presenta una variedad de reportes escritos durante su proceso de aprendizaje. Esta estrategia de evaluación ofrece la posibilidad de monitorear permanentemente el progreso de cada estudiante. En el caso de la lectura y la escritura, la aplicación del mismo es una práctica coherente con la naturaleza del proceso de la escritura (preescritura, escritura, revisión, edición y divulgación). Tal como lo establece Morales (2003):

El portafolio representa una herramienta útil en la determinación y evaluación de las fortalezas y debilidades de los métodos de enseñanza… le proporciona precisión al proceso de evaluación al permitirle al profesor conocer cómo cada alumno hace uso de sus procesos cognoscitivos al construir significados, la forma como usa la lengua escrita, cómo organiza y cómo plasma sus pensamientos. (p. 61)

Naturaleza y tipo de Investigación

Esta investigación se basa en un paradigma de la postmodernidad, la modalidad cualitativa. Taylor y Bogdan (1986) consideran a la investigación cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable”. Partiendo de esta definición el estudio es de tipo descriptivo y exploratorio ya que se basa en la observación del fenómeno durante el estudio La necesidad de involucrar al agente para la solución del problema real y concreto llevó a asumir el método de Investigación-Acción Participativa (IAP), para dar estructura organizativa general al proceso de investigación en las siguientes fases:

- Reflexiva: Consiste en la identificación del tópico de interés partiendo de las características del contexto de estudio, el desempeño del investigador determinado por su realidad educativa. No necesariamente el investigador en esta fase parte únicamente de un tópico pensado previamente; por el contrario, puede surgir de una acción en sí.

- Trabajo de campo: Se desarrolla en el contexto de interacción personal del docente, y consiste en recabar la información inherente al tópico en estudio, ya sea por medio de la observación, la encuesta o documentos de diversos tipos.

- Analítica: Una vez recogidos los datos pertinentes a la investigación, se buscan relaciones entre ellos para la obtención de los resultados, conclusiones y/o recomendaciones, de acuerdo con los objetivos del trabajo, el enfoque de la investigación y las características del investigador. “Podría pensarse que el análisis de los datos cualitativos es un arte más que una técnica, y por tanto su aprendizaje no está al alcance de todos” (Rodríguez et al., 1996, p. 202)

- Informativa: Consiste en la presentación pública de un trabajo escrito donde se exponen los resultados, sacando a la luz lo que el investigador ha aprendido.

Grupo participante

El grupo estuvo constituido por los alumnos de la Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, que estaban inscritos en tercero, séptimo u octavo semestre entre el primer período lectivo de1999 y el segundo período lectivo de 2001.

Herramientas y procedimiento de recolección de la información

La recolección de información se llevó a cabo a través de a) La observación: realizándose no solamente en cada semestre sino en cada clase para verificar el aprendizaje y la metodología aplicada en el momento y de acuerdo con las situaciones. Para ello se facilitó a los estudiantes un instrumento que les sirviera de control y evaluación en cuanto al contenido y cumplimiento del cronograma pautado; es decir, en cada encuentro el estudiante escribía en su instrumento lo que se había visto, lo que sintió con respecto al tema, cómo fue dado y sugerencias para mejorarlo. El instrumento de evaluación entregado en los semestres del año 2000 y 2001 fue una escala de estimación organizada partiendo de las sugerencias de los alumnos, en la cual se evaluaban dos aspectos: uno, la asignatura, y otro, el acto docente, el mismo contaba con un espacio donde se daba plena libertad para cualquier tipo de sugerencia; b) La entrevista abierta dialógica: realizada con los profesores que en cada semestre estuvieron impartiendo la materia Lenguaje y Comunicación con la finalidad de compartir y mejorar las estrategias empleadas, hacer un seguimiento de la labor del otro docente y, sobre todo, validar la flexibilidad del recurso didáctico propuesto por esta autora. Todos los instrumentos fueron validados por los profesores del Departamento de Idiomas de la Facultad de Ingeniería, quienes son considerados como expertos por esta investigadora y c) Los cuestionarios: se aplicaron en dos momentos diferentes, el primero aplicado en el primer día de clases para diagnosticar el tipo de alumno, su expectativa, la tendencia hacia cierto tipo de metodología de enseñanza y detectar las posibles fallas en cuanto al manejo de las técnicas del lenguaje. El segundo se aplicó a bachilleres que ya habían cursado la asignatura con la finalidad de verificar la aplicabilidad de la materia en otros semestres, recoger algunas sugerencias para mejorar el contenido y las estrategias metodológicas de la misma, además de tratar de conocer el área en la que aprovecharán la materia como profesional.

Técnicas de análisis y presentación de datos

El proceso estadístico llevado a cabo para el análisis de la información se organizó de acuerdo con los instrumentos aplicados. Se realizó el conteo, tabulación y representación gráfica de los datos más relevantes para esta investigación, donde se reflejan los puntajes obtenidos en los cuestionarios aplicados, utilizando para ello paquetes estadísticos de computación, así como computadoras personales.

4. Análisis y discusión de los resultados

Para el primer período lectivo de 1999, se trabajó con un total de cincuenta (50) alumnos distribuidos en dos (2) secciones. Las sugerencias hechas por los estudiantes arrojaron los siguientes resultados: un 17% para práctica de redacción y sintaxis; la redacción de informes y memorandos tuvo el 41 %, lo que evidencia la necesidad de la aplicación inmediata en su carrera de la asignatura Lenguaje y Comunicación, además de que refuerza lo que se había diseñado metodológicamente. Semestralmente se evaluaba y se recogían las impresiones de los alumnos.

Para el segundo período lectivo 2001, se contaba con ciento cincuenta y seis (156) alumnos distribuidos en cinco (5) secciones, se decidió evaluar y validar lo impartido en la materia. Utilizando dos instrumentos, el primero se repartió a un grupo de alumnos en su primer día de clases. Para la aplicación del segundo instrumento a los exalumnos de la cátedra se contó con la ayuda de los profesores de Inglés II de Química, avisos en cartelera y encuentros en los pasillos; el total de encuestados para ambos instrumentos fue de ochenta y dos (82) estudiantes.

Comenzaremos por el análisis de las respuestas al cuestionario aplicado a los alumnos en su primer día de clases.

La Figura1 corresponde a la primera pregunta del cuestionario: “Cuando usted está en clase, ¿qué actividad prefiere llevar a cabo?” Llama la atención que la actividad leer presenta el más bajo porcentaje 5,36% al igual que el escribir con 15,48%, mientras que la de escuchar presenta el más alto porcentaje 31,55%. Las otras actividades con mayor puntaje son: observar 25%, e intervenir 22,61%. Parte de las estrategias metodológicas utilizadas en la materia tienen que ver con las preferencias de los encuestados.

Otras de las preguntas decía: “De las alternativas dadas, ¿cuál (es) considera usted le proporcionan mayor beneficio como estudiante y futuro profesional? Jerarquícelos: (01) menos importante, (04) más importante”. Se les proporcionaron cuatro alternativas que fueron: adquisición de nuevos aprendizajes, aplicación de estrategias innovadoras, desarrollo y consolidación de habilidades para la comprensión lectora y desarrollo de la competencia comunicativa.

Los resultados en la Figura 2 indican que el 33.33% se inclinó por la adquisición de nuevos aprendizajes. El 26,67% se pronunció a favor de la aplicación de estrategias innovadoras mientras que el 22,50% consideró importantes el desarrollo y la consolidación de habilidades para la comprensión lectora. A pesar de que el desarrollo de la competencia comunicativa obtuvo el menor porcentaje, 17,50%, hay que hacer notar que los estudiantes necesitan comunicarse, ya sea de manera escrita o verbal.

El instrumento aplicado a los exalumnos tenía como principio validar la aplicación de los conocimientos impartidos en la cátedra; sólo se tomarán en cuenta los aspectos más relevantes para esta investigación.

La Figura 3 ilustra el primer enunciado: “El conocimiento adquirido el lenguaje ha sido aplicable a) inmediatamente, b) a corto plazo y c) a largo plazo”. El más alto porcentaje con un 61,79% consideró que la aplicación del conocimiento en el tiempo es inmediata; el 28,08% estimó que fue a corto plazo y en contraposición a los resultados anteriores, sólo el 10,11% manifestó emplearlos a largo plazo.

La Figura 4 representa el segundo enunciado que dice: ¿Cuál parte ha sido de mayor aplicación en otros semestres? Las alternativas dadas fueron redacción, técnicas de lectura, elaboración de informes, exposiciones y elaboración de resúmenes. Los ítemes con mayores porcentajes son los de redacción con 29,01% y elaboración de informes con 29,63% respectivamente. Siguen las exposiciones con 17,28%, la elaboración de resúmenes con 12,35% y el ítem de más bajo porcentaje es el de técnicas de lectura con 11,73%. Estos resultados evidencian que en los semestres superiores, una vez tomada la asignatura, se emplea preferentemente la comunicación escrita y en algunas ocasiones utilizan la técnica expositiva como medio para comunicar la información inherente a su carrera.

La Figura 5 representa el tercer enunciado, en el que se les pide: “Jerarquice según el orden de utilidad del 1 al 4, en donde 4 sea el más importante”. Las alternativas fueron redacción, elaboración de informes-reportes, elaboración y redacción de trabajos escritos y preparación de exposiciones. Por las características de la carrera de Ingeniería Química, la redacción con un 32,65% y la elaboración de informes-reportes con 28,57% son exigencias de primera importancia. La preparación de exposiciones con 23,47% evidencia la necesidad que tiene el ingeniero químico de expresarse oralmente. Finalmente, el 15,31% reconoce la utilidad de la elaboración y redacción de trabajos escritos; lo analizado anteriormente fusiona la actitud y el perfil del egresado de ingeniería química.

5. Conclusiones

Se pueden resumir de la siguiente manera:

- Se verifica que las estrategias metodológicas y de evaluación son las adecuadas, esto se evidencia no sólo en las sugerencias de los alumnos, sino en la oportunidad que se tuvo de tener a otros profesores dictando la materia y haciendo valiosos aportes para la cátedra.

- Para el egresado de la Escuela de Ingeniería Química la comunicación escrita es de vital importancia. Esto se evidencia en las sugerencias hechas por los alumnos al final del primer período lectivo de 1999 cuando piden más práctica en la redacción y la elaboración de informes y otros tipos de escritos, 41%. Esta conclusión la soportan los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a los exalumnos, Figura 5, donde las mismas tienen un 32,65% y 28,57%.

- En la Figura 1 las actividades de escuchar, observar y participar obtuvieron gran porcentaje. Las mismas se consideran rasgos actitudinales que debe poseer un ingeniero químico y están en estrecha relación curricular entre materia, rasgo actitudinal y el perfil del egresado descrito por Zambrano et al (2002):

Los ingenieros químicos son profesionales integrales que se dedican a la investigación, desarrollo, operación y control de procesos factibles técnico y económicamente, para llevar a cabo la transformación química y/o física de sustancias con la finalidad de producir bienes y servicios en beneficio del hombre y en armonía con el ambiente. En la Universidad de Carabobo la enseñanza de la ingeniería Química se orienta hacia la formación integral del egresado, dotándolo de una preparación técnica y de una gran sensibilidad social que los capacite para el desempeño óptimo de su profesión… (p. 17)

- Los conocimientos impartidos en la materia son de gran utilidad, tal como se refleja en la Figura 3, donde el 62,97% de las respuestas fue para el renglón de aplicabilidad inmediata. Los resultados se sustentan en los datos obtenidos en la Figura 4 en donde la elaboración de informes con un 29,63% y la redacción con 29,01%, implican la aplicación inmediata.

- Es importante tomar en cuenta los datos de la Figura 2 en donde la adquisición de nuevos aprendizajes obtuvo el 33,33% seguida de la aplicación de estrategias innovadoras con 26,67%, características éstas de un ingeniero químico.

- Como resultado del estudio exploratorio se encontró que entre los profesores de otras Facultades existe preocupación en relación con el manejo de la lengua materna del egresado. Un ejemplo de esto es FACYT (Facultad de de Ciencias y Tecnología), en donde para los matemáticos no sólo es relevante el manejo del lenguaje numérico sino además comprobaron lo vital que es el saber comunicar las ideas tanto de forma oral como escrita.

* Licenciada en Lenguas y Literatura Inglesa. Profesora agregada a dedicación exclusiva del Departamento de Idiomas Modernos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Jefa del Departamento de Idiomas y Jefa de la Cátedra de Lenguaje y Comunicación de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Carabobo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barrera, L. (2000). La Composición Escrita. Lenguaje Integrador. Candidus, 3 (18), 94-95.         [ Links ]

2. Carreto, A. (1995). Lenguaje y comunicación. Teoría y praxis. Venezuela: Grijalbo.         [ Links ]

3. Cassanny, D., Luna M. y Sanz, G. (2001). Enseñar Lengua (7ma.ed.). España: GRAÓ.         [ Links ]

4. Morales, O. (2003). Evaluación Formativa de la Lectura y la Escritura en el Ámbito Universitario. Educere, 6 (21), 54-62.         [ Links ]

5. Pérez, H. (2001). Lenguajes Verbales y no Verbales. Reflexiones Pedagógicas sobre las Competencias Lingüística y Comunicativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.         [ Links ]

6. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.         [ Links ]

7. Sánchez de, M. (1991). Desarrolo de Habilidades del Pensamiento: Procesos Básicos del Pensamiento. México: Trillas.         [ Links ]

8. Taylor, S. y Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

9. Zambrano, M., Fuentes de J. y Forsanti de, L. (2002). Plan de estudios racionalizado de la Escuela de Ingeniería Química. Trabajo sin publicación. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.         [ Links ]