SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número38Entre la utopía y la realidad de la vida universitariaEducación, ciencia, tecnología e innovación: formación para un nuevo ordenamiento social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

Educere v.11 n.38 Meridad sep. 2007

 

Primeras conferencias de contabilidad de costos: Una alternativa de enseñanza y actualización

Marysela C. Morillo Moreno*

Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela

* Licenciada en Administración de Empresas. Licenciada en Contaduría Pública. Magíster Scientiae en Administración. Doctoranda del Programa en Formación Empleo y Desarrollo Regional de la Universidad de La Laguna, España. Profesora Agregada adscrita al Departamento de Contabilidad y Finanzas, Facultad de Cs. Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad de Los Andes. Coordinadora de la Línea de investigación “Las Ciencias Contables y Financieras” del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial de la FACES.

Resumen

Con el objeto de compartir experiencias y hacer partícipes a los integrantes de la comunidad universitaria, se presenta el siguiente trabajo el cual es un relato de la realización de las Ias Conferencias de Contabilidad de Costos, evento novedoso como estrategia metodológica universitaria en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Contabilidad de Costos II, de las carreras de Administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, como un esfuerzo hacia la excelencia académica mediante la conjugación de las actividades propias universitarias, como lo son la docencia, la investigación y la extensión. El presente trabajo es una pequeña contribución a la difusión y creación de nuevas combinaciones de métodos, técnicas y recursos didácticos en la docencia universitaria, basados fundamentalmente en el uso de la tecnología educativa, para la expedita formación de los profesionales del futuro.

Palabras clave: educandos, estrategias metodológicas, contabilidad de costos, conferencia

First Conferences of Cost Accounting: An alternative of teaching and modernization

Abstract

This paper is presented aiming to share experiences and make the university community participants, and it is a report of the 1st Conferences on Cost Accounting, a novelty event as a methodological university strategy in the process of teaching and learning Cost Accounting 2 as a subject, in the Public Administration and Accounting career at the Faculty of Economical and Social Sciences at the University of Los Andes, as an efort towards academical excellence by conjugating university activities such as teaching, research and extension. The following paper is a small contribution to the broadcast and creation of new methodology, techniques and didactical recourses combinations in university teaching, based mainly in the use of educational technology for the expedite education of future professionals.

Key words: educators, methodological strategies, cost accounting, conference

Fecha de recepción: 10-11-06 • Fecha de aceptación: 09-03-07

La actual situación económica mundial, caracterizada por una creciente globalización y los cambios tecnológicos introducidos en las organizaciones, exige a las empresas competir en su contexto; la competitividad es la meta permanente que deben plantearse los directivos responsables de las organizaciones. Las empresas se han tornado más agresivas en lo referente a innovación, mejoramiento continuo y reducción de los costos. Al desaparecer las barreras comerciales ninguna compañía nacional está protegida de la competencia extranjera, los buenos desplazan a los inferiores porque el precio es más bajo; la mejor calidad y el mejor servicio disponible de cualquiera de ellos se convierten pronto en el patrón para todos los competidores. Si alguna empresa no se mantiene a la par con la mejor del mundo, desaparece.

El desarrollo industrial, producto de los adelantos tecnológicos propios de la globalización y la competitividad, han hecho que las operaciones se tornen más complejas al igual que las líneas de productos, obligando a las organizaciones a mejorar constantemente en cuanto a productividad, reducción de costos y fabricación de bienes y servicios más atractivos, con ciclos de vida más cortos; igualmente, las necesidades de crecimiento y sobrevivencia de las empresas en el actual contexto de competitividad y mercados globales, es de vital importancia, exigiendo nuevas alternativas para costear los productos, es decir, los frecuentes y bruscos cambios del entorno empresarial, han conducido inevitablemente a las empresas hacia la búsqueda de información sobre su funcionamiento y entorno, por ello la Contabilidad de Costos se ha convertido en una herramienta eficaz e imprescindible, para que las decisiones adoptadas en la empresa sean basadas en información confiable y pertinente. De hecho, la Contabilidad de Costos tradicional ha evolucionado adoptando nuevas posiciones, quedando atrás el concepto de considerarla sólo un registro de información de costos cuya única misión es determinar correctamente el costo de los productos y/o servicios para valorar los inventarios y conocer el costo de los artículos vendidos, olvidándose de que en tiempos de fuerte competencia lo que demandan los usuarios de costos es información para ver qué se puede hacer para reducirlos, es decir, se requiere de un sistema que determine qué actividades agregan valor y cuáles no, con el fin de lograr el mejoramiento continuo.

Por lo anterior, la contabilidad de costos en las últimas décadas ha adoptado nuevos enfoques y métodos de costeo dirigidos a las empresas que se proponen crear y mantener ventajas competitivas y diseñar procedimientos para el uso óptimo de los recursos, los cuales están destinados a apoyar y mejorar los métodos de costeo tradicionales. Algunos de estos enfoques son: Costeo Basado en Actividades, Costeo de Ciclo de Vida del Producto, Sistema de Costos de Calidad, Costeo por Objetivos, Costeo Kaizen, Costeo Hacia Atrás y Costeo de la Cadena de Valor. También se han desarrollado diversos enfoques como la Gerencia Estratégica de Costos, los cuales deben ser manejados por el futuro profesional de la Administración y Contaduría Pública, dado que con las mismas se proveen de una serie de herramientas que le permiten organizar, registrar, acumular y presentar información cualitativa y cuantitativa de la organización donde se desempeñará, a tono con el ambiente competitivo que rodea a esta última.

Por otra parte, para el cumplimiento de la misión que le corresponde ejercer a las universidades en cuanto a la producción, análisis y difusión de los conocimientos, científicos y culturales, determinantes para el desarrollo nacional, la Ley de Universidades establece, en sus artículos 2 y 3, que las universidades son instituciones al servicio de la nación a las cuales les corresponde colaborar en la orientación de la vida del país, mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales; las universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura, y la ciencia, para ello sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza para completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales previos y así formar los equipos profesionales y técnicos requeridos por la nación para su desarrollo y progreso. Por lo anterior, las universidades se dedican a la investigación, la extensión y la docencia; su función más conocida es la docencia, realizada para la formación de profesionales de excelencia que el país demanda para su desarrollo, por ello, la universidad debe contar con información vigente y actualizada sobre las exigencias de la sociedad en materia de recursos humanos, conocimientos, habilidades y actitudes, a fin de ofrecer respuestas pertinentes y acordes con la realidad. Esta información la obtiene la docencia a partir de los resultados generados por las actividades de investigación y extensión universitaria (Morillo, 2002).

Con el ánimo de reforzar las actividades de docencia universitaria y así ampliar la formación de los futuros contadores y gerentes del país en materia de los nuevos enfoques y métodos de costeo de la contabilidad de costos, en el contenido programático de la asignatura Contabilidad de Costos II se establece el Tema 7, denominado Tópicos Especiales de Costos, para que el educando conozca algunos aspectos especiales de costos como objetivo de aprendizaje. Este tema comprende varios tópicos como son: costos asociados a la calidad, presupuesto basado en actividades, costos para la toma de decisiones, costos ambientales, costos de la construcción, costos agropecuarios, costos logísticos, costos de las empresas de servicios: banca, seguros, hospitales, educación, hoteles, y otros.

Según Nerici (1973), para alcanzar los objetivos de aprendizaje se deben desarrollar estrategias metodológicas y de evaluación adecuadas. A partir de estas estrategias diseñadas para el dictado de la asignatura Contabilidad de Costos II, se capacita al futuro profesional para relacionar el área de contabilidad de costos con otras áreas de la organización: producción, recursos humanos, y contabilidad general, con el objeto de manejar la mayor información que le sea pertinente a la dirección de la empresa para la toma de decisiones. Igualmente se vincula y sensibiliza al educando con la realidad socioeconómica del país, de tal manera que sea capaz de proponer soluciones creativas, rápidas y adecuadas, en cualquier organización (privada, pública, manufacturera o de servicio) donde se desempeñe, según los recursos que maneje y las perspectivas de desarrollo organizacional.

1. La Contabilidad de Costos y las estrategias metodológicas

Concibiendo a las estrategias metodológicas como un conjunto de métodos, técnicas y recursos planificados para involucrar a los agentes educativos y garantizar la participación de los estudiantes en el proceso enseñanza–aprendizaje, y con la finalidad de hacer efectivo este proceso (Pestana, 1999) en la asignatura Contabilidad de Costos II, se han planificado una serie de estrategias didácticas, basadas en la comprensión y la aplicación, seleccionadas y combinadas cuidadosamente de acuerdo a los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar, contenidos programáticos, métodos de enseñanza, al tamaño del grupo, y al ambiente que predomina que lo son las aulas de clase. Dentro de estas estrategias destacan los métodos deductivo, analógico, heurístico y activo, acompañados de las técnicas de la exposición, de la pregunta, del torbellino de ideas, y especialmente de la técnica de la demostración necesaria para ilustrar el funcionamiento de los sistemas de costos estudiados en la asignatura y comprobar o confirmar las afirmaciones expuestas teóricamente, de manera explícita (Villarroel, 1992).

Aparte de planificar los métodos y técnicas del aprendizaje, en las estrategias didácticas se requiere el diseño de algunos recursos ajustados y dispuestos para apoyar las técnicas seleccionadas (Sacristán y Pérez, 1998), unos de los recursos más usados en la asignatura Contabilidad de Costos II desde hace mucho tiempo, dirigidos especialmente a ejecutar la técnica de la demostración, son las guías de ejercicios propuestos dado que el proceso de enseñanza–aprendizaje de la mencionada asignatura requiere plantear y resolver ejercicios propuestos, es decir, casos en empresas hipotéticas que simulan operaciones contables reales en las que el docente calcula y presenta los informes contables y los registros respectivos, para que el alumno observe cómo se realizan los cálculos y el registro de cada una de las operaciones, los cuales posteriormente deben ser realizados por el mismo estudiante con ayuda del profesor.

También, en el proceso enseñanza-aprendizaje, se han realizado diversas actividades como parte de las estrategias metodológicas y de evaluación diseñadas, como son las investigaciones documentales, en las cuales los estudiantes presentan monografías y exposiciones presenciales de las mismas (defensas). Otras veces se ha utilizado la técnica de la demostración real, en la cual los estudiantes son asignados a una empresa manufacturera donde se intenta ilustrar los contenidos temáticos dictados en la asignatura.

Con miras a continuar con la aplicación de nuevas experiencias, y con la intención de refrescar las anteriores estrategias metodológicas, los miembros de la Cátedra de Contabilidad de Costos, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, desarrollaron una actividad distinta y novedosa tanto para el desempeño docente como para el estudiante, denominadas las Conferencias de Contabilidad de Costos, como estrategia para facilitar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, como una actividad periódica anual, para el mejoramiento de las actividades docentes y de extensión universitaria y, por ende, contribuir con la proyección de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Dicho evento consistió en la presentación de un grupo de conferencias referidas al área de la Contabilidad de Costos, realizadas por investigadores, empresarios o personas del ámbito extrauniversitario relacionados con el tema, que contribuyeron a nutrir notablemente el intercambio de experiencias especializadas y actualizadas en materia de contabilidad de costos, con la participación activa en todo momento tanto de estudiantes como de profesores adscritos a la Cátedra de Contabilidad de Costos. La temática de las conferencias estuvo referida específicamente al Tema 7, del contenido programático de la asignatura Contabilidad de Costos II, dado que es el tema incluido como material complementario en la formación del educando y que se ha venido evaluando a través de investigaciones documentales y de campo.

El principal propósito de las Ias Conferencias de Contabilidad de Costos fue el de promover la difusión de logros y avances de la contabilidad de costos para la actualización de conocimientos en el área, entre educandos y profesores, y la profundización del contenido programático incluido en la asignatura Contabilidad de Costos II, a través de un nutrido intercambio de experiencias, conocimientos, ideas, pensamientos, resultados de investigaciones entre los conferencistas y demás participantes, en un espacio interactivo entre el mundo académico y el mundo empresarial.

Para el alcance del anterior propósito se formularon los siguientes objetivos específicos:

- Crear un espacio para la reflexión en materia de los nuevos enfoques y tendencias de la Contabilidad de Costos, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

- Difundir los últimos adelantos, enfoques y tendencias de la contabilidad de costos así como los resultados de investigaciones realizadas en esta área tanto en la Universidad de Los Andes como en otras Instituciones.

- Reforzar las actividades docentes llevadas a cabo en las aulas de clase a través del intercambio de experiencias con participantes del mundo empresarial.

- Ejercer actividades de extensión universitaria al establecer intercambios entre miembros de la comunidad universitaria (estudiantes y profesores) y miembros de la comunidad empresarial, que estimulan la generación de ideas y propuestas de investigación entre los profesores y estudiantes.

- Dar a conocer las diversas aplicaciones prácticas de la Contabilidad de Costos en las empresas regionales.

2. Primeras Conferencias de Contabilidad de Costos como estrategia metodológica

Como se mencionó, el evento es parte de una estrategia metodológica basada en un conjunto de métodos, técnicas y recursos planificados para involucrar a los agentes educativos en el proceso enseñanza–aprendizaje, con la finalidad de hacer efectivo este proceso en la asignatura Contabilidad de Costos II. Dentro de los métodos de enseñanza aprendizaje utilizados destacan los métodos inductivo, heurístico, la comunicación directa y la globalización (Figura 1).

Los métodos son los caminos para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, son procedimientos generales basados en principios lógicos los cuales suelen ser comunes para varias ciencias y abarcan distintas técnicas (Ministerio de Educación, 1997). De acuerdo a la forma de razonamiento los métodos de enseñanza empleados fueron el inductivo y el heurístico, ambos fueron utilizados por cuanto se trató de que el alumno comprendiera algunos tópicos sobre la materia mediante la observación de un resumen esquemático y ejemplificado de casos reales particularizados del uso y aplicabilidad de la contabilidad de costos en la región andina, presentados por los conferencistas, con la finalidad de estimular la reflexión y la crítica del alumno sobre dichas aplicaciones e, inclusive, estimular la generación de temas de investigación y la vinculación del educando con diversos ambientes laborales. Con la presentación de los casos reales se permitió la ilustración de diversos aspectos teóricos discutidos en las aulas de clase, tales como producción conjunta y métodos de asignación de costos conjuntos, sistemas de costos para empresas de servicios, y agropecuarias entre otros. La crítica y la reflexión se desarrolló mediante el intercambio de ideas: interrogantes y respuestas, formuladas por todos los asistentes durante el ciclo de preguntas de las conferencias; también esta crítica y reflexión se realizó posteriormente en las aulas de clase, mediante un intercambio de ideas con sus compañeros y el docente.

Respecto a la forma de presentación del conocimiento, se utilizó el método de globalización, puesto que gracias a la presentación de los diversos ámbitos de aplicación de la contabilidad de costos y a la crítica y reflexión señalada en el método inductivo se impulsó al educando hacia el análisis y la integración de varias asignaturas o temáticas de conocimiento previos a la asignatura Contabilidad de Costos II, como conocimientos en contabilidad general, legislación laboral y mercantil, computación, teoría de las organizaciones, recursos humanos, estadística, decisiones gerenciales, metodología de la investigación, entre otros. Con el uso de este método se contribuyó a facilitar la construcción de conocimientos en el contenido teórico de la asignatura, dado que esta última debe ser estrechamente vinculada con otras áreas de conocimiento, lo cual debe ser explicado e ilustrado con suficiente claridad a los educandos. Mediante esta vinculación se estimuló un aprendizaje significativo y a su vez se contribuyó a la optimización del perfil profesional del futuro egresado universitario.

Según la forma de comunicar la información se utilizó el método de comunicación directa, con el mismo se logró la transmisión de información de primera mano producto del resultado de las últimas investigaciones realizadas en la Universidad de Los Andes y otras instituciones, lo que permitió al estudiante tener una visión completa, clara e ilustrada sobre el funcionamiento y la importancia de la contabilidad de costos en los diversos ámbitos empresariales reales de la región: empresas pecuarias, agrícolas, constructoras, transportistas, beneficiadoras de reses, restaurantes, entre otras, con lo cual se motivó al estudiante hacia la aplicación de los conocimientos aprendidos en las asignaturas Contabilidad de Costos I y Contabilidad de Costos II, además permitió al docente construir junto a sus educandos conocimientos actualizados requeridos para el logro de los objetivos de aprendizaje planteados en el programa de cada asignatura, y facilitar por tanto el proceso enseñanza aprendizaje.

Las técnicas de enseñanza pueden ser definidas como los medios específicos utilizados en una ciencia determinada los cuales orientan al docente y al alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje, expresados mediante formas de presentación de cualquier área o asignatura mediante el uso de recursos didácticos (Orlich y Harder, 1994). De acuerdo a la información presentada en la figura 1 las técnicas en las cuales se apoyaron los métodos explicados anteriormente fueron la técnica expositiva combinada con la técnica de panel, las cuales son centradas en el alumno. La combinación de estas técnicas indujo a los educandos a desarrollar capacidades de atención, a desarrollar hábitos de reflexión, crítica, investigación y ampliación de la visión del tema, para aclarar y reforzar conceptos, mediante las exposiciones por parte de un grupo de conferencistas expertos en distintos ámbitos de la contabilidad de costos. La técnica expositiva es de amplia aplicación en la enseñanza de todas las disciplinas y a todos los niveles, la cual se practicó mediante la presentación oral por parte de los conferencistas sobre sus respectivos temas cuidando la fidelidad de pensamiento e intención original, con el objetivo de informar sobre resultados de investigaciones realizadas y criticar diversos puntos de vista sobre los tópico tratados. Al ser desarrolladas cada una de las conferencias por los expertos con la ayuda de un panelista y moderador, la técnica de la exposición se combinó con la técnica de panel.

En cuanto a los recursos más utilizados por las técnicas enunciadas, se puede mencionar el uso del auditórium de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, conferencistas, moderador, panelistas, computador y proyector multimedia (video beam). Esencialmente con el uso de estos recursos se hizo posible el desarrollo de la técnica expositiva combinada con la técnica de panel, basados en los métodos heurísticos y de comunicación abierta. Es importante destacar que tanto el moderador como los panelistas fueron profesores e investigadores con especialidad en otras áreas (mercadeo y producción) los cuales fueron seleccionados para nutrir o enriquecer las conferencias gracias a sus comentarios, e interrogantes formuladas.

Además se utilizaron otros recursos seleccionados de acuerdo a su factibilidad de uso, a las características del educando, a la naturaleza del objetivo de aprendizaje a alcanzar y de la información suministrada, como lo son el material de apoyo, el pendón, la pancarta, y los refrigerios. El material de apoyo tuvo como objetivo facilitar a cada uno de los asistentes, especialmente educandos, un resumen esquematizado de cada una de las conferencias desarrolladas en el evento para que durante la presentación de las mismas se evitara la toma de apuntes apresurados y hasta erróneos, y en su lugar se atendiera a las explicaciones y puntos de vista de los conferencistas. El pendón, la pancarta, y demás elementos decorativos, así como los refrigerios tuvieron como finalidad la motivación de los educandos, como una forma de expresar la importancia de la asignatura.

Metodológicamente otra de las razones por las cuales se justifica la realización del evento en la asignatura Contabilidad de Costos II como estrategia didáctica es que en ocasiones dicha asignatura se torna y es calificada en reiteradas oportunidades por los mismos educandos como compleja, aburrida y otras veces monótona. Ciertamente el calificativo de compleja cabe, puesto que en la misma abundan detalles en cuanto a clasificaciones de términos y operaciones, siendo el tratamiento contable para cada una diferente, lo cual debe ser deducido y comprendido de forma clara y rápida por los alumnos; por ello el funcionamiento de los diversos sistemas de acumulación de costos debe ser presentado de forma significativa a los educandos.

La existencia de algunos factores como tamaño de grupo y la accesibilidad para la organización de eventos, son también razones que justifican el desarrollo de las Ias Conferencias de Contabilidad de Costos como estrategias metodológicas de la mencionada asignatura. El hecho de que exista un gran número de estudiantes por aula, entre 50 y 65 estudiantes por aula, es catalogado por muchos colegas docentes como una considerable masificación que su vez limita el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje; sin embargo, según opinión personal los docentes universitarios deben ser también lo suficiente creativos como para poder dictar sus clases en grandes aulas manteniendo la atención de todos ellos. Lo anterior puede hacerse comúnmente durante una clase expositiva cambiando las pautas de instrucción, es decir, haciendo preguntas, redirigiendo las preguntas o utilizando recursos vistosos, esquematizados, acompañados de imágenes, colores y efectos llamativos, como mapas conceptuales y mentales. En este caso las conferencias fueron capaces de presentar a los educandos de forma ilustrativa conceptos, procedimientos de la asignatura de forma significativa: atractiva y novedosa, aún para los estudiantes con problemas de atención.

2.1. Dinámica de las Primeras Conferencias de Contabilidad de Costos

A objeto de realizar la dinámica y alcanzar los objetivos propuestos en este evento, se desarrollaron las siguientes actividades vinculadas con la organización académica, promoción y evaluación del mismo. Estas actividades fueron realizadas por miembros de la Cátedra de Contabilidad de Costos, con las debidas consultas y opiniones entre los mismos, y con el apoyo institucional brindado por el Decanato, el Departamento de Contabilidad y Finanzas, el Centro de investigaciones y Desarrollo Empresarial (CIDE), el Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) y el Departamento de Publicaciones, las Coordinaciones de la Revista Actualidad Contable y de la Revista Visión Gerencial, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES).

Definición de la propuesta del evento. Algunas ideas preliminares sobre la realización del evento fueron presentadas ante los miembros de la Cátedra, acompañadas de objetivos generales y específicos del evento, así como de la justificación, recursos necesarios, lugar y otros detalles. La propuesta fue aceptada y perfeccionada por todos los miembros de la cátedra. Esta propuesta posteriormente fue presentada ante las autoridades de la FACES: Jefatura del Departamento de Contabilidad y Finanzas, y Consejo de Escuela de Administración y Contaduría Pública, a objeto de solicitar su autorización para la realización del evento. Igualmente dentro de la propuesta se definió el público asistente e invitados al evento, en acuerdo con los miembros de la Cátedra de Contabilidad de Costos, de la siguiente manera: estudiantes de la asignatura Contabilidad de Costos II de la FACES; profesores de la Cátedra de Contabilidad de Costos: activos, becarios, jubilados, ente otros; preparadores y auxiliares de investigación; profesores de la FACES; profesores del área contable de los Núcleos de la Universidad de los Andes (Táchira y Trujillo), así como de la Universidad del Zulia (LUZ) y de la Universidad Nacional Experimental del Llano Ezequiel Zamora. También por sugerencia de los miembros de la Cátedra de Contabilidad de Costos se decidió la realización de un significativo homenaje a los profesores jubilados de la Cátedra, por sus años de servicio y dedicación a las actividades académicas.

Elaboración de la programación y bases para la presentación de las ponencias. Posterior a la definición de la propuesta se estableció el número de ponencias adecuadas, la duración de cada una, así como los requisitos que deberían presentar cada uno de los conferencistas, dentro de los cuales destaca una estructuración general sugerida de la conferencia. Se estableció el día y la hora para la realización del evento, así como la organización de cada una de las ponencias, una vez contactados cada uno de los ponentes. Dicha información fue suministrada al moderador para que el mismo efectuara la presentación de cada conferencia durante el evento. A partir de esta información se diseñó el material informativo, como: trípticos y volantes, el cual fue nutrido con los objetivos, y la justificación del evento, definidos en la primera actividad. Dentro de las bases para la presentación de ponencias, conviene destacar que la Cátedra de Contabilidad de Costos estableció una duración máxima de 20 minutos, con un ciclo de preguntas de 10 minutos, dado que las mismas serían dirigidas fundamentalmente a estudiantes de pregrado y se consideró conveniente un cambio en las pautas de instrucción para conservar la atención e interés de los estudiantes asistentes; igualmente se les exigió a los conferencistas previo a las realización de las conferencias presentar un resumen de sus ponencias con una extensión máxima de 150 palabras, la ponencia en Microsoft PowerPoint, y una síntesis curricular, en versión electrónica, las cuales fueron algunas consignadas de forma personal y otras a través de correo electrónico. Es importante destacar que cada conferencista debió dar su aprobación para entregar el material de la ponencia a los participantes e invitados al evento, como material de apoyo.

Realización de invitaciones y promoción del evento. Se efectuaron invitaciones escritas a cada uno de los conferencistas, al moderador y panelistas, las cuales fueron enviadas por diversas vías: Internet, fax, y personalmente, acompañadas de las bases para la presentación de las ponencias. También se elaboraron invitaciones a las autoridades de la FACES: decano, directores, jefes del departamento, jefes de cátedra y coordinadores de postgrado, así como a profesores del área de Contabilidad de Costos de otras universidades del país, profesores jubilados de la Cátedra de Contabilidad de Costos y preparadores de la Cátedra. Posteriormente y con una semana de anticipación a la realización del evento fue efectuada la respectiva confirmación de asistencia a cada uno de los conferencistas y panelistas, así como al moderador. Paralelamente a las actividades anteriores se realizaron actividades de difusión a través de medio gratuitos de comunicación locales, específicamente estaciones de radio, como ULA 107.7 FM, televisoras como Televisora Andina de Mérida (TAM), y ULA TV, prensa ULA, Diario Frontera y Diario Los Andes. Además fueron usados otros medios para el segmento académico (investigadores y profesores) como la columna virtual http//www.saber.ula.ve/eventos, y la oficina de relaciones interinstitucionales de la FACES (orifaces). También se realizaron invitaciones a miembros del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la FACES, a través de correo electrónico.

Organización de materiales y equipos. Una vez recibidas el resumen y contenido esquemático de las ponencias, este material fue organizado para la grabación del CD, el cual fue obsequiado a los asistentes de la conferencia; paralelamente se contactó a diversos institutos y unidades académicas y administrativas de la FACES a objeto de lograr la consecución de equipos de computación, y demás recursos mencionados. Además se organizó la disposición de anaqueles de títulos y publicaciones recientes sobre Contabilidad de Costos, mediante el departamento de Publicaciones de FACES, y las oficinas de las coordinación de la revistas de FACES (Actualidad Contable, y Visión Gerencial) a objeto de contactar con disponibilidad suficiente de revistas y libros para ser ofrecidos al publico asistente durante el evento. También con la finalidad de brindar un gesto de agradecimiento a los conferencistas del evento, se preparó un material a ser obsequiado a cada uno de ellos al finalizar el evento, el mismo consistía, en algunas revistas recientes editadas en FACES, una comunicación de reconocimiento, y la versión electrónica de todas las conferencias. Un material similar acompañado de un diploma de reconocimiento se preparó también para ser obsequiado a los profesores jubilados de la Cátedra de Contabilidad de Costos. Actividades de evaluación. Posterior a la realización del evento cada profesor evaluó el objetivo de aprendizaje en los educandos de la forma más conveniente (Prueba tipo ensayo, quiz, interrogatorio, entre otros) a objeto de calificar la construcción de conocimientos de los educandos. Estas estrategias de evaluación estuvieron expresadas en la programación de actividades de la asignatura. El evento también fue evaluado en cuanto a calidad de ponentes, recursos utilizados, entre otros, a través de la recolección de opiniones abiertas o espontáneas recibidas de los participantes, al finalizar el evento y también durante el intercambio de ideas en las aulas de clase entre los educandos y el profesor cuando se efectuó la reflexión de los tópicos presentados en las conferencias. Mediante dichas opiniones se recolectaron sugerencias, expectativas, y diversa información a objeto de mejorar la realización de futuros eventos.

4. Conclusiones

Una de las formas de hacer significativo el proceso de enseñanza aprendizaje es mediante la planificación detallada de un conjunto de métodos, técnicas y recursos de enseñanza para la presentación de la información teórica de forma real en el mundo empresarial. Por ello las Ias Conferencias de Contabilidad de Costos pueden ser concebidas como una estrategia metodológica universitaria por cuanto a través de la misma se logró la presentación de forma ejemplificada, ilustrada, esquematizada u organizada de diversos aspectos teóricos, para el logro del objetivo de aprendizaje propuesto para el tema 7 de la asignatura Contabilidad de Costos II. El desarrollo de este evento se fundamentó en la cuidadosa selección y combinación de tecnología educativa, la cual es definida por Escamilla (2000) como los medios de comunicación artificiales y naturales y métodos de instrucción, conocidos como tecnología tangible e intangible, usados para educar; los cuales son abundantes en la épocas de grandes revoluciones tecnológicas y computacionales, donde lo importante es que el docente seleccione el uso de la tecnología educativa a partir del análisis de su contexto de la práctica docente. Considerando que el estudiante universitario es un futuro profesional, este no siempre dispondrá de un profesor o facilitador capaz de transmitir e informar sobre todos los adelantos o avances del área de su especialización, razón por la cual este futuro profesional se debe capacitar desde las aulas de clase para su autopreparación y/o autosuperación mediante la asistencia asidua a seminarios, congresos, foros, y demás eventos con la finalidad de estar actualizado. Por ello, el profesor universitario debe esforzarse en el diseño de las mejores estrategias metodológicas con las cuales desempeñar sus funciones docentes, dado que tiene la gran responsabilidad de perfilar al profesional del futuro, en el educando que actualmente está en las aulas de clase, en un profesional competente, capaz de impulsar el desarrollo económico y social del país.

Bibliografía

1. Escamilla, J. (2000). Selección y uso de tecnología educativa. (3ra. Ed.). México: Trillas.         [ Links ]

2. Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto (1997). Programa de estudio y manual del docente. Caracas.         [ Links ]

3. Morillo, M. (2002). Universidad y sociedad I/II. Diario Frontera, 25/03/02, C-2, Mérida.         [ Links ]

4. Nerici, I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Argentina: Kapeluz.         [ Links ]

5. Orlich y Harder (1994). Técnicas de enseñanza. México: Limusa.         [ Links ]

6. Pestana, N. (1999). Estrategias didácticas para la docencia universitaria, de su Taller de Microenseñanza. Universidad de Los Andes, Vicerrectorado Académico. Programa de Actualización Docente. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

7. Sacristán y Pérez. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. (4ta. Ed.). México: Morata.         [ Links ]

8. Villarroel, C. (1992). La capacitación docente del profesor universitario: Una alternativa conceptual y operativa. Universidad de Los Andes. Mérida.         [ Links ]