Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
SAPIENS
versión impresa ISSN 1317-5815
SAPIENS vol.11 no.2 Caracas feb. 2010
Velarización de las consonantes nasales posnucleares en el inglés de hispanohablantes venezolanos
Jorge Enrique González, Luis Alberto Castillo Piña
Jorge Enrique González
Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar. B.A. en English Language and Literature (New England College, Inglaterra), M.A. en English Language and Linguistics (University of New Hampshire, Estados Unidos), M.A. y Ph.D. en Hispanic Literatures and Linguistics (University of Massachusetts, Estados Unidos). Director-Editor de la Revista Perfiles. Ha publicado en diversas revistas académicas, entre ellas, Sapiens, Letras, Lengua y Habla, Núcleo, Lingua Americana, Docencia Universitaria y Paradigma, en las áreas de Fonética, Fonología, Bilingüismo, Enseñanza y aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales. Universidad Simón Bolívar
jgonza@usb.ve
Luis Alberto Castillo Piña
Profesor Asistente del Departamento de Inglés de la UPEL-Maracay. Magíster en Lingüística y Profesor de Inglés (Summa Cum Laude) (UPEL-Maracay). Ha publicado en diversas revistas académicas, entre ellas, Sapiens, Letras, Boletín de Lingüística, Paradigma, Dialógica y, Culturas y Lenguas en las áreas de Fonología, Sintaxis, Semántica, Filología Hispánica y Metodología de Enseñanza de la Pronunciación. Sus actuales áreas de docencia son la Fonología, Enseñanza del Inglés como Lengua extranjera, Metodología para la Enseñanza y Planificación del Inglés como Lengua Extranjera. UPEL- Instituto Pedagógico de Maracay
castilloespinoza2@hotmail.com
RESUMEN
En este estudio se analizó la pronunciación de la nasal posnuclear en inglés por hablantes nativos del español radical de Venezuela, desde un punto de vista acústico-articulatorio. El objetivo de este trabajo fue evidenciar que, en la pronunciación de las nasales posnucleares del inglés, los hablantes nativos del español radical de Venezuela transfieren el hábito de velarizar la nasal posnuclear en todas sus posiciones y contextos de aparición posibles, de su lengua materna a la extranjera. Esta investigación, inscrita en el campo de la fonología de la L2, se fundamentó en el Modelo Polisistémico Natural (Chela-Flores, G. 1983, 1987, 2002) y en la noción de transferencia interlingüística (Weinreich, 1968; Odlin, 1989; Ellis, 1997; entre otros). La muestra utilizada estuvo conformada por trece estudiantes de inglés, pertenecientes al nivel básico del Departamento de Inglés de la UPEL[1]-Maracay. El corpus, de tipo oral, ad-hoc, estuvo constituido por setecientas ochenta instancias posnucleares. Los resultados evidenciaron un alto porcentaje de incorrección (30,26%) en la pronunciación de las nasales posnucleares del inglés, el cual obedeció, en un 95,33% de los casos, a errores por velarización de la nasal. Se concluyó que los errores de pronunciación de la nasal posnuclear en el inglés de hablantes nativos de las variedades radicales del español de Venezuela se deben, en gran medida, a la transferencia del proceso de velarización de la nasal.
Palabras clave: nasal posnuclear, fonología de la L2, transferencia.
ABSTRACT
Velarization of postnuclear nasal consonants in the ESL of Venezuelan Spanish speakers
In this paper, the pronunciation of English postnuclear nasals, by Venezuelan radical Spanish speakers, is analysed from an acoustic-articulatory approach. The purpose of this study is to provide evidence for Venezuelan speakers articulatory habit of postnuclear nasal velarization transfer from Spanish to English. This study is framed within the field of L2 phonology and is based on the Natural Polisystemic Model (Chela-Flores, G. 1983, 1987, 2002), as well as in the notion of language transfer (Weinreich, 1968; Odlin, 1989; Ellis, 1997; among others). The sample consisted of thirteen university students of English at a basic level at UPEL-Maracay. The corpus was made up of ad-hoc oral instances, which comprised seven hundred and eighty postnuclear realizations. The results show a high percentage of errors (30.26%) in the pronunciation of English postnuclear nasals, 95.33% of which are due to nasal velarization. It was concluded that errors in the pronunciation of English postnuclear nasals by Venezuelan Spanish speakers are mainly caused by the transfer of nasal velarization from the native language (Venezuelan radical Spanish) to the target language.
Key words: postnuclear nasals, L2 phonology, language transfer.
RÉSUMÈ
Vélarisation des consonnes nasales Postnuclear parler l'anglais au Venezuela
Cette étude a analysé la prononciation nasale postnucléaire de l'anglais par des locuteurs natifs de l'espagnol radicale du Venezuela, d'un point de vue acoustique-joint. Le but de ce travail est de montrer que, dans la prononciation de l'anglais postnucléaire nasale, de langue maternelle espagnole haut-parleurs Venezuela velarizar habitude radicale transféré le postnucléaire nasale dans toutes les positions et les contextes d'occurrence possibles de leur langue maternelle étrangère. Cette recherche, inscrite dans le domaine de la phonologie L2, a été fondé sur le modèle polysystémique naturel (Chela-Flores, G., 1983, 1987, 2002) et la notion de transfert interlinguistique (Weinreich, 1968; Odlin, 1989; Ellis, 1997, entre autres). L'échantillon se composait de treize étudiants d'anglais, appartenant au niveau de base du département d'anglais UPEL-Maracay. Le corpus de la bouche, ad hoc, composé de 780 cas Postnuclear. Les résultats ont montré un pourcentage élevé d'irrégularités (30,26%) dans la prononciation de l'anglais postnucléaire nasale, ce qui était dû, en 95,33% des cas, les erreurs commises par le velarización nasale. Il a été conclu que des erreurs de prononciation nasale postnucléaire des anglophones natifs de variétés espagnoles de radicaux Venezuela sont dus en grande partie au processus de transfert de la velarización nasale.
Mots clés: postnucléaire nasale, L2 phonologie, transfert.
RESUMO
Velarização de consoantes nasales pós-nucleares do Inglês Dos falantes de espanhol na Venezuela
O objectivo deste trabalho foi evidenciar que na pronúncia das nasales posnucleares do inglês, os hablantes nativos do espanhol radical de Venezuela transferem o hábito de velarizar a nasal pós-nuclear em todas suas posições e contextos de aparecimento possíveis, de sua língua materna à estrangeira. A mostra utilizada esteve conformada por treze estudantes de inglês, pertencentes ao nível básico do Departamento de Inglês da UPEL-Maracay. O corpus esteve constituído por setecentas oitenta instâncias pós-nucleares. Os resultados evidenciaron uma alta porcentagem de incorreção (30,26%) na pronuncia das nasales posnucleares do inglês, o qual obedeceu, num 95,33% dos casos, aos erros pela velarização nasal. Concluiu-se que os erros na pronúncia nasal de pós-nucleares em Inglês desses falantes são em grande parte devido ao processo de transferência do velarização nasal.
Palavras chave: nasal pós-nuclear, fonología do L2, transferência.
Recibido: noviembre 2009 Aceptado: febrero 2010
Introducción
La pronunciación del inglés como lengua extranjera (en adelante, L2) en hispanohablantes ha sido un tema no suficientemente estudiado y descrito por la lingüística actual. Algunos estudios (Algara, González & Boada, 2004; Chela-Flores, B., 2006; González, 2001; González & Romero, 2005; Zampini 1994, 1996, 1997 y 1998; entre otros), se han avocado a la tarea de describir y explicar, de manera sistemática y con base en enfoques teóricos propios de la fonología, algunos fenómenos que ocurren en las interlenguas de hispanohablantes que aprenden inglés. Estas investigaciones han renovado el interés en el estudio de la pronunciación del inglés como lengua extranjera en hispanohablantes, mediante la realización de análisis estadísticos que proveen a los investigadores de abundantes datos numéricos e implicaciones teóricas importantes.
El objetivo del presente trabajo, inscrito en el campo de la fonología de la L2, es analizar, desde un punto de vista acústico-articulatorio, la pronunciación de los fonemas nasales en el sistema posnuclear, en el inglés de hablantes nativos del español radical de Venezuela (en adelante L1). Se buscó comprobar que, en la mayoría de los casos, los errores producidos por hispanohablantes venezolanos al pronunciar las consonantes nasales posnucleares del inglés, se deben, principalmente, a un proceso de velarización, el cual sería transferido negativamente del sistema nasal del español de Venezuela al inglés. Este trabajo constituye un aporte teórico a la línea de investigación en la fonología de la L2, ya que en la revisión bibliográfica no se encontraron datos que demuestren que la velarización nasal en las variedades del español radical de Venezuela (reportada por Saavedra, 1982; DIntrono & Sosa, 1988; Obediente, 1998; Chela-Flores, 2002; entre otros), sea un proceso presente en la pronunciación de las nasales del inglés por parte de estudiantes venezolanos.
Bases teóricas
La presente investigación se fundamenta en los principios de la fonología de la L2, ya que en ella se pretende analizar la pronunciación de las consonantes nasales en el posnúcleo silábico, en las interlenguas del inglés de aprendices adultos, hablantes nativos del español radical de Venezuela, a través de la influencia que tiene la L1 sobre la L2. Entre los modelos teóricos que sustentan este estudio se encuentran: (a) la noción de Transferencia Lingüística y (b) el Modelo Polisistémico Natural.
Con respecto a la noción de transferencia, el presente estudio se apoya en Weinreich (1968) quien, con el término interferencia caracteriza la incorporación de elementos de la L1 en la L2; Odlin (1989) y Ellis (1997) quienes se refieren al mismo fenómeno como transferencia, al explicar la influencia que una L1 ejerce sobre una L2. A lo largo de este trabajo se usará el término transferencia, para aludir a la influencia interlingüística de una lengua matriz (típicamente la nativa) en la adquisición de una lengua meta; y no para definir un proceso cognitivo de incorporación o uso de información de la L1, por parte del aprendiz, en la construcción de su L2.
A través del Modelo Polisistémico Natural (Chela-Flores, G. 1983, 1987, 2002), se intenta explicar por qué el hablante venezolano velariza los fonemas nasales posnucleares en el inglés (L2). Según este modelo, algunos procesos propios del sistema posnuclear: (debilitamiento y aproximación al núcleo), metacondiciones (posteriorización y descenso) y fonos preferidos (sonidos de mínima articulación), los cuales, según Chela-Flores (2002), generarían [ŋ] como la única realización alofónica posnuclear de /N/.
De igual forma, también se considera la noción de Especificación Polisistémica de Sombra, sugerida por Chela-Flores (2002), en el marco de la base teórica de la subespecificación, para explicar la doble identidad subyacente de los rasgos naturales por omisión. Esta noción se deriva, a su vez, del concepto de Especificación de Sombra propuesto por Dinnsen (1998:16), el cual sugiere que un rasgo por omisión puede ser especificado en la representación así como subespecificado [también] (traducción de Chela-Flores, 2002).
Metodología
El presente estudio consistió en una investigación de campo de carácter descriptivo-explicativo, en la cual, por una parte, se describen las realizaciones de las nasales posnucleares del inglés por hispanohablantes venezolanos y, por otra, se intenta explicar las posibles causas fonetológicas que motivaron dichas realizaciones en posición posnuclear.
Las variables lingüísticas consideradas fueron: a) la posición: final de frase e interior de frase y b) el contexto fonológico: final de palabrapreconsonante, final de palabraprevocal e interior de palabra.
La muestra quedó constituida por trece estudiantes del nivel básico de inglés de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara de Maracay. La selección de los sujetos que integraron la muestra se rigió por los siguientes criterios: (a) nacionalidad de origen: todos los participantes debían ser hispanohablantes venezolanos nativos, (b) años de estudio del idioma inglés: los participantes debían tener, como mínimo, un año de estudio en la lengua inglesa, y (c) zona dialectal: los participantes podían provenir de cualquier zona dialectal del país, excepto de la región andina.
El corpus, de tipo oral, ad-hoc, estuvo constituido por setecientas ochenta (780) instancias posnucleares, extraídas según las posiciones y contextos considerados para este estudio.
El instrumento utilizado para evaluar las realizaciones de las nasales posnucleares en inglés, producidas por los estudiantes en la investigación, consistió en una prueba de lectura, diseñada con el fin de garantizar la presencia de fonemas nasales en todas las posiciones y los contextos preseleccionados. Ésta contenía veintiséis oraciones, redactadas a partir del vocabulario del libro texto, utilizado por los estudiantes en su clase, a fin minimizar la ocurrencia de errores de pronunciación causados por el desconocimiento de las palabras (ver anexo).
Para la recolección del corpus, se utilizó un formulario en el que se transcribió fonéticamente[1] cada una de las realizaciones nasales posnucleares. Para ello, se sustituyeron los grafemas correspondientes a los fonemas nasales posnucleares por espacios vacíos, entre corchetes, para ser llenados con los símbolos fonéticos correspondientes a las realizaciones.
Para realizar el análisis acústico-articulatorio de las realizaciones nasales posnucleares del inglés, se utilizó el analizador de voz Praat, versión 5.0.22, para Windows. Con la ayuda del Praat, se logró la determinación acústica[2] de aquellas realizaciones nasales cuya percepción era de difícil interpretación por el oído humano.
En lo que concierne al desarrollo de la investigación se procedió, primeramente, a la obtención de las realizaciones nasales inglesas que permitían su descripción en las posiciones y contextos especificados para la nasal posnuclear. Para ello, se realizaron trece grabaciones (de aproximadamente diez minutos, cada una) en el laboratorio de idiomas del Departamento de Inglés del Pedagógico de Maracay, con el fin de disminuir al máximo los ruidos externos y problemas de acústica y lograr una grabación óptima de los sonidos objeto de estudio. Los estudiantes debían leer las oraciones, con voz clara e inteligible, después de escuchar las recomendaciones del entrevistador y de leer las instrucciones.
Finalizadas las grabaciones, el investigador procedió a contactar a dos expertos (hablantes nativos del español y profesores de fonética y fonología del inglés), a los cuales les pidió su colaboración para que escucharan y transcribieran (cada uno por separado y sin intercambiar información) las trece grabaciones. Es pertinente destacar que para la transcripción y recolección de los datos, el investigador les proporcionó a los expertos el formulario diseñado para tal fin. Cuando finalizó la fase de recolección de la información, se cotejaron las anotaciones de cada experto. En los casos donde hubo discrepancia de criterio, se utilizó el analizador de voz Praat, el cual facilitó la determinación de las instancias nasales que divergían en la percepción de los expertos y permitió su inclusión para el procesamiento y posterior análisis.
Una vez determinadas las distintas realizaciones nasales posnucleares pronunciadas por cada informante, se procedió a su respectivo procesamiento. Para ello se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 10.0 para Windows. El análisis estadístico de esta investigación se fundamentó, principalmente, en el porcentaje de realizaciones incorrectas de la nasal posnuclear para cada una de las variables preestablecidas: posición de la nasal posnuclear en la frase (interna y final) y contexto fonológico de la nasal posnuclear (pausa final, final de palabra ante consonante, final de palabra ante vocal, e interior de palabra).
Resultados
Al procesar las setecientas ochenta (780) realizaciones nasales posnucleares que constituyen el corpus de la presente investigación, se evidencia que un porcentaje importante de dichas realizaciones fue producido de manera incorrecta como indica el
Cuadro 1
Realizaciones nasales posnucleares
Puede observarse que son mayoritarias las realizaciones correctas; sin embargo, el porcentaje el porcentaje de realizaciones incorrectas excede el 30% de las realizaciones nasales totales producidas en el posnucleo silábico. De un 30,26% de realizaciones nasales posnucleares incorrectas, el 95,33% obedece a la velarización de la nasal posnuclear, seguida muy lejanamente de un 3,81% de casos en donde se elidió la nasal y de un 0,85% de sustituciones de la nasal por otro sonido, tal y como se aprecia en el Cuadro 2.
Realizaciones nasales posnucleares incorrectas
Estas cifras parecieran reflejar, en primer lugar, que existe una tendencia importante a la velarización de la nasal posnuclear en el inglés de estos informantes y, en segundo lugar, que dicha tendencia a la velarización de la nasal posnuclear pudiese derivarse de una posible transferencia de un hábito articulatorio, propio de la lengua materna, como es el de velarizar /N/ posnuclear en el español radical de Venezuela, al inglés como lengua extranjera. Aún cuando estas cifras constituyen un dato importante como punto de partida para el análisis, las mismas necesitan ser complementadas con las obtenidas a partir del estudio de las variables lingüísticas que se manejan en esta investigación y que se presentan en la siguiente sección.
Posición final de frase
Se esperaba que en posición final de frase, la nasal posnuclear fuese realizada con un índice de incorrección mayor que el de corrección, principalmente por efecto de la velarización, ya que al encontrarse en el posnúcleo silábico, se produciría una consonante de mínima articulación como resultado de la transferencia a la L2 del efecto posteriorizante y decremental de las metacondiciones posnucleares, característico de esa posición débil en el sistema silábico de la L1, como se establece en el Modelo Polisistémico Natural (Chela-Flores, G. 1983, 1987, 2002).
Cuadro 3
Realizaciones nasales posnucleares a final de frase
Ciertamente, el índice de incorrección de las nasales posnucleares en dicha posición fue elevado (48,72%), ya que poco menos de la mitad de las realizaciones nasales posnucleares se produjeron incorrectamente a final de frase. Sin embargo, fue mayor el porcentaje de realizaciones correctas (51,28%). Lo anterior pareciera indicar, si se considera la especificación polisistémica de sombra que sugiere Chela-Flores 2002, que en la interlengua de los hispanohablantes en cuestión un rasgo como el coronal está comenzando a aparecer, en la representación de la nasal posnuclear de la L2, con valor no marcado y, por ende, pareciera estar siendo subespecificado en el sistema posnuclear subyacente de la nasal del inglés de estos hispanohablantes. El índice considerable de corrección en la producción de las nasales posnucleares a final de frase, corresponde a la pronunciación de palabras como one, man, vacation, y person, en donde la nasal posnuclear fue realizada mayoritariamente alveolar.
Por otra parte, del total de las realizaciones nasales incorrectas en posición final de frase, es muy importante destacar que el ciento por ciento de las incorrecciones se debió a la velarización de la nasal posnuclear, como se indica:
Cuadro 4
Realizaciones nasales posnucleares incorrectas a final de frase
El hecho de que el ciento por ciento de las incorrecciones sea por causa de la velarización de la nasal posnuclear, refleja que aunque un rasgo como el coronal esté comenzando a subespecificarse en la representación de la nasal posnuclear de manera importante, aún existe una no menos importante inclinación a interpretar fonéticamente dicho rasgo como velar tal como ocurriría en la L1, ya que pareciera prevalecer, en estos casos, la aplicación de la regla posnuclear de retracción lingual, que especifica Chela-Flores (2002:105) en su Modelo Polisistémico Natural, según la cual se aplicaría a todo elemento contoidal en la coda de manera redundante a los fonos posteriores, pero con efecto posteriorizante en el caso de los anteriores como [n].
Posición interna de frase
En cuanto a las realizaciones de las nasales posnucleares del inglés producidas en posición interna de frase, se esperaba que los hablantes de la variedad del español radical de Venezuela, produjeran estos fonemas con un índice de incorrección inferior al encontrado en posición final de frase. Lo anterior era de esperarse, ya que en esta posición lo que frecuentemente suele ocurrir en la L1 es que las nasales posnucleares se asimilen al punto de articulación de la consonante siguiente.
Realizaciones nasales posnucleares en el interior de frase
Como puede observarse en el Cuadro 5, el porcentaje de incorrección en posición interna de frase representa un 35,19%, el cual se encuentra muy por debajo del 48,72% de incorrección encontrado en posición final de frase. Tal disminución del porcentaje de incorrección en posición interna de frase obedeció, por una parte y como era de esperarse, a frecuentes asimilaciones de la nasal posnuclear a la consonante siguiente, lo cual evidenció una tendencia importante a asumir un rasgo de punto de articulación de la consonante siguiente en la representación subyacente de la nasal posnuclear para hacer una sola interpretación fonética y, por otra parte, al hecho de que se resilabificó la nasal posnuclear de una palabra función como an cada vez que ésta se encontraba ante vocal. Estos dos factores lograron disminuir las posibilidades de velarizaciones por debilitamiento de la nasal en el posnucleo silábico e incrementaron el porcentaje de realizaciones correctas en un 64,81%.
No obstante, del total de las realizaciones nasales incorrectas en posición interna de frase, es oportuno señalar que la causa principal de esa incorrección obedece, en un alto porcentaje (95,55%), a la velarización por debilitamiento de la nasal posnuclear, seguido de un 3,64% de elisión y un 0,81% de sustitución como se especifica en el Cuadro 6.
Realizaciones nasales posnucleares incorrectas en el interior de frase
Lo reflejado en el cuadro anterior demuestra que también en posición interna de frase suele velarizarse la nasal posnuclear con una frecuencia considerable de un 33,62%, lo que representa a su vez el 95,55% del porcentaje de incorrección en esa posición. Estas cifras son prueba de que aun estando la nasal posnuclear en posición interna de frase y con una considerable tendencia a asimilarse como regularmente ocurriría, existe un porcentaje, para nada despreciable, de velarización de la nasal posnuclear que ocurre en la interlengua del hispanohablante como producto de la transferencia a la L2 del efecto posteriorizante y decremental de las metacondiciones posnucleares característico de esa posición débil en el sistema silábico de su L1.
Final de palabra ante consonante
Se esperaba que en contexto de final de palabra ante consonante, la nasal posnuclear asimilara el punto de articulación de la consonante de la palabra que sigue, ya que, según lo aseverado por Chela-Flores (2002), es la acomodación de la nasal posnuclear a la obstruyente siguiente el fenómeno fonetológico más frecuente y natural que le ocurre a las nasales en posición posnuclear, así como el más importante de los que participan en los cambios condicionados fonéticamente. El cuadro 7 muestra los datos correspondientes a las realizaciones nasales posnucleares en este contexto.
Realizaciones nasales posnucleares a final de palabra ante consonante
Si se observan los datos, existe un 52,63% de producciones correctas que corresponden a realizaciones nasales asimiladas a la obstruyente siguiente; y otro 47,37% de realizaciones incorrectas que en su mayoría responden a realizaciones nasales velarizadas, como indica el Cuadro 8.
Realizaciones nasales posnucleares incorrectas a final de palabra ante consonante
Al observar estos datos, se puede notar que existe muy poca diferencia entre el porcentaje de nasales realizadas por asimilación (52,63%) y el porcentaje de nasales realizadas por velarización (46,56%). Estos datos parecieran indicar que en la interlengua de estos hispanohablantes venezolanos no es la asimilación la única regla que se aplica para simplificar la realización de la nasal posnuclear del inglés en contexto de final de palabra ante consonante, sino que también puede aplicarse una regla de posteriorización o velarización (realícese toda nasal posnuclear como velar), como ocurriría en la L1. Para Obediente (1998), la regla de asimilación minimiza el esfuerzo del hablante al exigirle sólo un movimiento del velo, pero la regla de posteriorización representa una mayor economía, ya que sólo se da una instrucción para todos los casos de la nasal posnuclear. En este sentido, pareciera entonces que un proceso natural de simplificación articulatoria en el sistema posnuclear de la nasal del inglés de estos hispanohablantes, tiende a resolverse mediante cualquiera de estos procesos de asimilación o velarización, siendo la última una opción casi tan frecuente como la primera.
En relación al 0,40% de elisión y al 0,40% de sustitución encontrado en este contexto, se observó que tal porcentaje de elisión se debió a un error de pronunciación en la oración: Those ki[ŋ]ds of thi[ŋ]gs do[ŋ]t happe[Ø] very freque[̯n̯]tly. Dicho error podría atribuirse a una lectura rápida y descuidada que realizó uno de los informantes al leer la oración, ya que tal omisión de la nasal no constituye un patrón de error frecuente en el informante que hizo la emisión. En cuanto al porcentaje de sustitución encontrado, el mismo tiene explicación en un factor morfológico, ya que en la oración: He belongs to the unbeate[d] team, se sustituye una realización nasal posnuclear por una obstruyente [d] como consecuencia de la ultrageneralización del participio pasado de los verbos regulares del inglés, los cuales su terminación se escribe con -ed y se pronuncian [Id], siendo [d] la consonante posnuclear correspondiente para ese caso.
Final de palabra ante vocal
En cuanto a la realización de la nasal posnuclear en posición final de palabra ante vocal, se esperaba que la misma contara con un índice de incorrección elevado, es decir, con un considerable porcentaje de realizaciones velares, en virtud de que en el habla espontánea y más o menos controlada del español hablado en Venezuela , la nasal se realiza predominantemente velar con una función delimitadora en contexto prevocálico, así como también en el prepausal (Obediente, 1998). Asimismo, se esparaba una predominante realización velar ya que, al parecer, es dicha realización la tendencia más generalizada en este contexto, según lo reportan estudios hechos sobre el español hablado en el Caribe (Cedergren, 1973; Haché de Yunén, 1982; Ma & Herasimchuck, 1972; Poplack, 1979; Terrel, 1975). Los datos obtenidos para este contexto se muestran en el cuadro 9.
Realizaciones nasales posnucleares a final de palabra ante vocal
palabra contenido que le sigue y que comienza por vocal. En este sentido, la mayoría de los informantes entrevistados parece haber resilabeado siguiendo el principio al que se refiere Guitart (2004), el cual sostiene que la consonante prevocoidal que se resilabea tiene que ser prenuclear, lo cual constituye un principio en el español. Es así como, en la mayoría de los casos, en lugar de realizar la nasal posnuclear en su forma débil (velar), se optó por simplificar la coda silábica del artículo indefinido resilabeando la nasal posnuclear del mismo, obteniéndose instancias como: [ə.n۸n.kæ.nI] en lugar de [ən. ۸n.kæ.nI], [ə.nIn.r۸∫] por [ən. In.r۸∫] o [ə.nI.no.sənt] en vez de [ən. I.nə.sənt]. En todas estas instancias en donde se optó por resilabear la nasal posnuclear, se produjeron realizaciones alveolares tal como ocurriría en el inglés, lo cual se tradujo en una disminución notable de realizaciones velarizadas y un alto índice de corrección.
En cuanto a las nasales posnucleares incorrectas que se produjeron en este contexto (cuadro 10), vale destacar que en la mayoría de los casos (83,33%) la incorrección fue producto de la velarización de la nasal posnuclear; lo cual indica que el debilitamiento articulatorio y el principio del mínimo esfuerzo característico de las metacondiciones posnucleares determinaron en estos casos la realización de la nasal posnuclear. Sin embargo, es pertinente tener en cuenta que la velarización de la nasal posnuclear representó sólo el 9,62% del total de las realizaciones nasales en este contexto.
Realizaciones nasales posnucleares incorrectas a final de palabra ante vocal
Aparte de las realizaciones nasales posnucleares correctas e incorrectas, también es de mencionar que en contexto final de palabra ante vocal no se produjo elisiones y sólo hubo un 1,92% de casos de sustitución, en donde se sustituyó la nasal posnuclear por una oclusiva sonora alveolar [d]. Tal es el caso de la oración I had a[d] u[ŋ]canny feeli[ŋ]g that I was bei[ŋ]g watched. Dicha sustitución se realizó debido a un factor fonológico como lo es el proceso de asimilación progresiva, en donde debido a un retardo en el abandono de la posición de los órganos fonadores correspondiente a la pronunciación de un sonido, el siguiente toma rasgos del precedente (Obediente, 1998:192).
Interior de palabra ante consonante
En el contexto interior de palabra ante consonante, se esperaba que el nivel de corrección en la producción de la nasal posnuclear fuera mucho mayor que a final de palabra ante consonante. Lo anterior se desprende del hecho de que en el primer contexto lo natural y lo más frecuente que se espera que ocurra (casi en un ciento por ciento de los casos) sea la asimilación homorgánica de la nasal posnuclear al punto de articulación de la consonante que le sigue; fenómeno éste considerado cuasi universal debido a que está presente en la gran mayoría de las lenguas naturales (Chela-Flores, 2002).
Es relevante señalar que a diferencia del contexto final de palabra ante consonante, en donde se podía esperar algún nivel considerable de incorrección debido a la posible presencia de velarizaciones ocasionadas por el contexto final de palabra en que se encontraba la nasal, en este contexto interior de palabra no se esperaba que se produjeran incorrecciones derivadas de velarizaciones que no fueran las causadas por la asimilación al punto de articulación de la siguiente consonante velar.
Cuadro 11
Realizaciones nasales posnucleares interior de palabra ante consonante
Como puede observarse, el nivel de corrección para la nasal posnuclear en contexto interior de palabra ante consonante aumentó considerablemente a un 69,23% en relación con el nivel de corrección encontrado para el contexto final de palabra ante consonante (52,63%). El aumento en el nivel de corrección en este contexto, refleja la prominencia de realizaciones nasales posnucleares que son producto de procesos asimilativos, lo cual parece indicar que la asimilación de la consonante posnuclear a la obstruyente que le sigue, en contexto de sílaba interna de palabra, es mucho más frecuente que en contexto de sílaba final de palabra ante consonante. Sin embargo, los datos del estudio también arrojaron un considerable 30,77% de realizaciones nasales incorrectas, de las cuales un 93,55% obedece a velarizaciones por debilitamiento de la articulación nasal, como se indica en el Cuadro 12.
Realizaciones nasales posnucleares interior de palabra ante consonante
Los datos presentados para este contexto sugieren que la regla más frecuente mente aplicada por los informantes en su interlengua para simplificar la realización nasal posnuclear del inglés es la asimilación. Al parecer, para el contexto interior de palabra ante consonante, los informantes prefieren hacer uso de una regla de asimilación, en la cual se produce una instrucción neurológica compleja que da lugar a una instrucción vocálica simple (puesto que se produce un único movimiento articulatorio), antes de hacer uso de una instrucción neurológica simple que dé lugar a una instrucción vocálica compleja, ya que se produciría un movimiento articulatorio para la nasal y otro para la consonante siguiente. En otras palabras, pareciera estarse optando por una estrategia de simplificación consonántica que minimiza, lo más posible, el esfuerzo articulatorio del hablante al producir una nasal posnuclear en sílaba interna de palabra.
Con relación al porcentaje de elisión (1,96%) encontrado en este contexto, el mismo corresponde a los casos en donde la nasal posnuclear se dejó de pronunciar por encontrarse la misma alejada de la cima de sonoridad. Estas elisiones se dieron en aquellos casos en donde se tenía que pronunciar la instancia nasal de la palabra mainly, la cual fue omitida por encontrarse precedida de deslizada y, por ende, lejos de la cima de sonoridad de esa sílaba.
Conclusiones
La presencia de un porcentaje significativo de realizaciones nasales posnucleares velarizadas en cada una de las diferentes posiciones y contextos considerados para este estudio, además de constituir una evidencia importante de la transferencia del fenómeno al inglés de hispanohablantes venezolanos, comprueba lo reportado por Saavedra (1982), DIntrono y Sosa (1988) y Chela-Flores (2002) con respecto a que en el español radical de Venezuela, la velarización de /N/ posnuclear ocurre sin importar el contexto de aparición, lo cual se refleja claramente en la interlengua de hispanohablantes venezolanos aprendices del inglés.
De lo anteriormente expuesto para cada posición y contexto, se evidencia la transferencia del fenómeno de velarización de la nasal posnuclear, presente en la variedad del español radical de Venezuela, al inglés de hispanohablantes venezolanos. Lo anterior se manifestó en los datos obtenidos para cada variable contemplada en este estudio, en donde el mayor porcentaje de realizaciones incorrectas fueron a causa de realizaciones velares producidas en el posnucleo silábico. Tan sólo un 1,15% del total de realizaciones correspondió a elisiones y un 0,26% de ese total lo representó las realizaciones en las cuales se sustituyó la nasal por otro sonido. De esta manera se comprueba, entonces, la hipótesis general del presente trabajo, en cuanto a que los errores de pronunciación de las nasales posnucleares en inglés por hablantes nativos de las variedades radicales del español de Venezuela, se deben, en gran medida, a la transferencia del fenómeno de velarización nasal de la L1 a la L2.
Debido a que en la pronunciación de las consonantes posnucleares, incluyendo el fonema nasal, los músculos de los órganos del habla de un hispanohablante venezolano han estado acostumbrados a producir, mayormente, sílabas abiertas [CV] en lugar de sílabas cerradas y, las escasas consonantes que se encuentran en estas últimas se debilitan o se omiten, se requiere acometer, al menos, tres tareas fundamentales, para lograr minimizar los considerables índices de velarización de la nasal posnuclear en la pronunciación del inglés: (a) una práctica científicamente orientada, (b) un entrenamiento muscular adecuado y (c) una instrucción sistemática e intensiva.
Una práctica científicamente orientada de la pronunciación ayudaría al aprendiz venezolano a adquirir la consciencia articulatoria necesaria para poder monitorear su propia producción oral (en este caso, de la nasal posnuclear en inglés) y ser capaz de autocorregirse, cuando sea necesario. Además de esta práctica consciente, también se requiere de un entrenamiento muscular adecuado que le permita al estudiante tener un entrenamiento gradual del nuevo segmento al cual está siendo expuesto, ya que hasta cierto punto la enseñanza de la pronunciación tiene que ver más con gimnasia que con lingüística (Strevens, 1991:96). Finalmente, se recomienda que esta instrucción en la enseñanza de la pronunciación, no sólo de la nasal posnuclear del inglés, sino también de la pronunciación en general, sea sistemática, intensiva y, sobre todo, integrada a las actividades orales previstas en los programas y en las clases de inglés como lengua extranjera (Chela-Flores, B. 1996; 2006).
ANEXO
PRUEBA PARA EVALUAR LA PRONUNCIACIÓN DE LAS NASALES POSNUCLEARES
Referencias
1.Algara Andrés, González Jorge y Boada Antonio (2004). Transferencia de la espirantización en la pronunciación de los fonemas obstruyentes oclusivos sonoros en el inglés de hispanohablantes nativos. Núcleo, (Número Especial): 9-29. [ Links ]
2.Cedergren Henrietta (1973). Interplay of social and linguistic factors in Panama. (tesis doctoral inédita). Ithaca: Cornell University. [ Links ]
3.Chela-Flores Bertha (1996). Propuestas para la optimización de la enseñanza de la pronunciación en inglés. Perfiles, 18: 73-100. [ Links ]
4.Chela-Flores Bertha (2006). Consideraciones teórico-metodológicas sobre la adquisición de consonantes posnucleares del inglés. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 44(2), II Sem., 11-27.
5.Chela-Flores Godsuno (1983). Sound change and polysystemicity. En F. Karlsson (Comp.). Papers from the Seventh Scandinavian Conference of linguistics, 365-370. Publicación n-10 del Departamento de Lingüística General, Universidad de Helsinki. [ Links ]
6.Chela-Flores Godsuno (1987). El español antillano de Venezuela: problemas de norma formal y fuerza segmental y norma formal. Neuphilologische Mitteilungen, (4), LXXXIII: 71-79. [ Links ]
7.Chela-Flores Godsuno (2002). Representaciones fonológicas polisistémicas: Nasalidad y subyacencia en el español de Venezuela. Letras, (62): 97-111. [ Links ]
8.Dinnsen Daniel (1998). The organization and specification of manner features. Journal of Linguistics, 34(1), Cambridge University Press. [ Links ]
9.DIntrono Francesco y Sosa Juan (1988). Elisión de nasal o nasalización de vocal en caraqueño. En R. Hammond y M. Esnik (Eds.), Studies in Caribbean Spanish Dialectology. Washington, D.C: Georgetown University Press. [ Links ]
10.Ellis Rod (1997). Second language acquisition. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]
11.González Jorge (2001). La acentuación en las interlenguas del español y del inglés. Tesis doctoral, Department of Spanish and Portuguese, Amherst, University of Massachussets. [ Links ]
12.González Jorge y Romero Gladys (2005). La acentuación en el inglés de hispanohablantes nativos en dos niveles de interlengua. Letras, (70): 11-43. [ Links ]
13.Guitart Jorge (2004). Sonido y sentido: Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo. Washington D.C.: Georgetown University Press. [ Links ]
14.Haché de Yunén Ana (1982). La /n/ final de sílaba en el español de Santiago de los Caballeros. En O. Alba (Ed.), El español de Caribe (pp. 145-154). Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra. [ Links ]
15.Herrera Esther (2002). La asimilación de las nasales en español: un estudio instrumental. Nueva Revista de Filología Hispánica, (L): 1-14. [ Links ]
16.Kurowsky Kathleen y Blumstein Sheila (1993). Acoustic properties for perception of nasal consonants. En M. K. Huffman y R. A. Krakow (Eds.), Phonetics and Phonology: Nasal, nasalization and the velum (pp. 197-222). Los Angeles: Academic Press. [ Links ]
17.Ma Roxana y Herasimchuk Eleanor (1972). The linguistic dimensions of a bilingual neighborhood. En J. Fishman et. al. (Eds.), Bilingualism in the Barrio (pp. 349-464). Bloomington: Indiana University. [ Links ]
16.Obediente Enrique (1998). Fonética y fonología (3a. ed.). Mérida: Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones. [ Links ]
17.Odlin Terence (1989). Language transfer: cross-linguistic influence in language learning. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]
18.Poplack Shana (1979). Function and process in a variable phonology. (tesis doctoral inédita), Philadelphia: University of Pennsylvania. [ Links ]
19.Saavedra, M. (1982). Posiciones finales en el español de Valera. Trabajo de ascenso, Universidad del Zulia. [ Links ]
20.Strevens Peter (1991). A rationale for teaching pronunciation: the rival virtues of innocence and sophistication. En A. Brown (Ed.) Teaching English Pronunciation: A book of readings. 96 103. London: Longman. [ Links ]
21.Terrell Tracy (1975). La nasal implosiva y final en el español de Cuba. En Anuario de Letras, XIX: 257-271. [ Links ]
22.Weinreich Uriel (1968). Languages in contact. The Hague. Mouton. [ Links ]
23.Zampini Mary (1994). The role of native language transfer and task formality in the acquisition of Spanish spirantization. Hispania, 77(3): 470-481. [ Links ]
24.Zampini Mary (1996). Voiced stop spirantization in the ESL speech of native speakers of Spanish. Applied Psycholinguistics: Psychological studies of language processes, 17(3): 335-354. [ Links ]
25.Zampini Mary (1997). L2 Spanish spirantization, prosodic domains, and interlanguage rules. En S. J. Hannahs y M. Scholten (Comps.), Focus on phonological acquisition (pp. 209-234). Amsterdam: John Benjamins. [ Links ]
26.Zampini Mary (1998). L2 Spanish spirantization: A prosodic analysis, and pedagogical implications. Hispanic Linguistics, 10(1): 154-188 [ Links ]
Notas:
[1] Universidad Pedagógica Experimental Libertador
[2] Los símbolos fonéticos que se utilizaron para realizar la transcripción fonética de los sonidos nasales fueron los propuestos por el Alfabeto Fonético Internacional (Revisión de 1993).
[3] Para determinar acústicamente el tipo de realización nasal producida y reflejada en el espectrograma, se siguió el parámetro de desplazamiento del estímulo del eje temporal utilizado por Herrera (2002) para la determinación del punto de articulación de las consonantes nasales. En este sentido es importante destacar que para determinar acústicamente la realización nasal ante consonante, se consideró la parte final de la resonancia nasal (tres últimos pulsos glotálicos) y el silencio, la soltura y VOT de la consonante siguiente, si es oclusiva, o la fricción de la próxima consonante, si es africada y fricativa. En el caso de la determinación acústica de la nasal ante vocal, se segmentó en el oscilograma la señal comprendida entre los tres últimos pulsos glotálicos de la nasal y los tres primeros pulsos glotálicos de la vocal siguiente, por considerarse esta porción de la señal, según Kurowsky y Blumstein (1993), la zona crítica para la determinación de las nasales, ya que es aquí donde la consonante nasal imprime la huella respecto a su punto de articulación. Finalmente, para determinar acústicamente la realización de la nasal a final de frase, se segmentó la resonancia nasal más un espacio de silencio de aproximadamente 0,1 milisegundo y se observó la concentración de energía para los F1 y F2.
[4] Con la salvedad hecha para la región de Los Andes.