SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3Semblanza de la Dra. Evelina Fonseca, Presidenta Honoraria del X Congreso Venezolano de Endocrinología y MetabolismoControl genético de la producción hormonal - mecanismo de acción hormonal: hormonas que actúan en la superficie celular. Hormonas que actúan en los receptores nucleares. Ligandos, señalización, tipos de receptor. Aplicación práctica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

versión impresa ISSN 1690-3110

Rev. Venez. Endocrinol. Metab. v.4 n.3 Mérida oct. 2006

 

Andropausia

 

Jesús Alfonso Osuna C.

Unidad de Endocrinología, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida-Venezuela. e-mail: josunac@cantv.net

 

 

Al finalizar el siglo XX la esperanza de vida aumentó 25 años, comparada con la del comienzo de siglo, modificando la estructura de la población, con incremento significativo de las personas de mayor edad. La OMS ha estimado que en el año 2050, 16% de las personas de los 9 billones de la población mundial serán mayores de 65 años.

 

En el adulto mayor ocurren alteraciones progresivas de la función gonadal: disminuye su potencial de fertilidad y aparecen manifestaciones propias de un estado hipogonadal o de hipoandrogenismo. En hombres sanos la testosterona plasmática se mantiene estable hasta aproximadamente los 55 años. Pero entre la 5ª y la 9ª década ocurre una disminución anual entre 1 y 2% de las concentraciones de testosterona total en sangre, con reducción de los niveles de la testosterona libre o biodisponible. Varios factores intervienen en la declinación de la función gonadal en el adulto mayor: ocurren cambios en la liberación de la hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas (GnRH), alterando la producción y la actividad biológica de la hormona luteinizante adenohipofisiaria (LH) con el consecuente defecto en la respuesta de las células de Leydig a dicho estímulo.

 

Los cambios endocrinos en el adulto mayor no son exclusivos de la función gonadal. Disminuyen también la hormona de crecimiento, el IGF y la melatonina; se altera el eje córticoadrenal y en menor cuantía la función tiroidea. El envejecimiento se asocia con aumento de la grasa visceral, resistencia insulínica, disminución de la masa ósea y del tejido muscular, con pérdida de la eficiencia en el metabolismo de las lipoproteínas, a todo lo cual se suma la disminución o pérdida de la libido y de la sensación de bienestar. La andropenia del adulto mayor ha recibido varias denominaciones en sustitución de andropausia: ADAM (del inglés androgen defficiency in the aging male); o PADAM (partial androgen defficiency in the aging male) y más recientemente LOH (late onset hipogonadism o hypoandrogenemia) hipogonadismo o hipoandrogenemia de inicio tardío.

 

La declinación de la función gonadal en el adulto mayor no presenta un marcador biológico específico. Surge entonces la interrogante sobre cuándo y sobre cuáles variables clínicas o bioquímicas actuar para corregir le deficiencia androgénica. La historia clínica y el examen médico integral son esenciales para establecer el diagnóstico; para evaluar los síntomas se han ideado cuestionarios especiales. Trastornos de la esfera cognitiva, pérdida de la memoria, alteraciones del sueño, astenia física sin causa aparente, sarcopenia, osteoporosis y disfunción sexual son síntomas sugestivos de andropenia de inicio tardío. Cobran singular importancia las alteraciones metabólicas, particularmente la dislipidemia, la resistencia insulínica y la disfunción endotelial, factores relacionados con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica y con diabetes mellitus en el adulto mayor. Se deben descartar co-morbilidades que pueden ser causa de la alteración bioquímica. En relación con la testosterona total (T), se toma como límite 2 desviaciones estándar (DE) por debajo de su valor normal para hombres jóvenes: 10,4 - 11 nmol/L o 300 ng/dL y 0,225 nmol/L de testosterona libre (Tl).

 

La andropenia en el adulto mayor afecta su calidad de vida. Muchos de sus síntomas mejoran al restituir la T a sus niveles normales. Nuevas presentaciones de la testosterona: para inyección im., de liberación prolongada o para aplicación percutánea (geles) son las de mayor uso. Algunas Recomendaciones de la Sociedad Internacional para el Estudio del Hombre que Envejece (ISSAM): 1. clara identificación del síndrome; 2. tratamiento con testosterona en el hipoandrogenismo comprobado, conociendo las contraindicaciones absolutas y relativas del tratamiento sustitutivo (THS); 3. evaluación urológica y niveles de APE antes de iniciar THS; controles periódicos durante el mismo, para evaluar beneficios del tratamiento. El tratamiento con testosterona no está libre de riegos. Son muchos los aspectos controversiales de la andropenia en el adulto mayor, los cuales serán discutidos en esta sesión de trabajo.

 

Referencias Bibliográficas

 

1. The Aging Male 2002;5:74.

 

2. Rev Int Andrología-Salud sexual y reproductiva 2005;3:38

 

3. Endocr Rev 2005;26:203

 

4. American Journal of Andrology 2006;27:135

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons