SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3Complicaciones metabólicas del síndrome de ovario poliquísticoTratamiento del síndrome de ovario poliquístico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

versión impresa ISSN 1690-3110

Rev. Venez. Endocrinol. Metab. v.5 n.3 Mérida oct. 2007

 

Síndrome de ovario poliquístico y menopausia

Dr. Raúl Caminos Asistente Dr. Alexander Mendoza

INTRODUCCIÓN

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), aun cuando frecuente durante la etapa reproductiva, tiene una prevalencia desconocida durante el climaterio y la menopausia, probablemente muy leve, con sólo algunos reportes de casos aislados y muy pocos estudios epidemiológicosdevalor(1,2). Las consecuencias del SOP se extienden hasta la posmenopausia, puesto que las mujeres con este problema, tienen un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico, lo que para el ATP III permite afirmar que el SOP es una forma sexo-específica de síndrome metabólico. o para otros síndrome XX(3), pues se observa con frecuencia asociado a obesidad visceral e hipertensión, con las anormalidades metabólicas de hiperlipidemia, hiperinsulinemia, aumento de la prevalencia de diabetes mellitus(4-7) y aterosclerosis, con elevación de la morbilidad cardiovascular(8-10). Sin embargo, queda por responder si el fenotipo para SOP acarrea un riesgo cardiovascular per se. o si más bien es un epifenómeno asociado a las patologías que componen el síndrome metabólico. Por estas razones, en este capítulo, evaluaremos preferentemente las consecuencias deletéreas que el SOP produce en la menopausia.

Hiperandrogenismo en la menopausia

El mecanismo fisiopatológico que explica el hiperandrogonismo ya fue señalado. La producción de testosterona y androstenediona por los ovarios es mediada por LH y los foliculos fallan en la producción de aromatasas que convierten los andrógenos derivados de la teca en estrógenos, cuyo resultado es la hiper-androgenemia. Ésta se mantiene durante la menopausia, aunque progresivamente disminuida(11), al contrario de la producción estro-génica, que si disminuye en forma drástica, probablemente, porque las células germinales y de la granulosa, productoras de estrógenos, desaparecen más rápidamente que las de la teca e intersticio, productoras de andrógenos(12). En general, el hiperandrogenismo ovárico es raro en la posmenopausia. En un estudio seccional cruzado de 84 mujeres con SOP(11), las mujeres entre las edades de 42 y 47 años, presentaron testosterona total y libre 50 % menor que aquellas entre los 20 y 42 años. Después de los 47 años la androgenemia permanecía estable, pero mayor que en el grupo control, lo que indica que el ovario continúa produciendo testosterona como en la etapa premenopáusica, a diferencia do lo conseguido en otros estudios, como el de Rancho Bernardo, que evidenció cómo mujeres ooforectomizadas, con el tiempo, presentaban hasta un 40 % menos de andrógenos(13). Esto pudiera constituir un factor más de riesgo para enfermedad cardiovascular. La DHEA-S, como expresión de secreción adrenal. si declina, progresivamente, con la edad.

Los ciclos menstruales pudieran regularizarse al acercarse la transición a la menopausia(14). Esto puede ser debido a que la hipertestosteronemia va disminuyendo, como ya se explicó, o a la disminución de inhibina B que favorece la secreción de FSH(15). En algunos casos, el hirsutismo puede repuntar durante la menopausia, como expresión de que la teca, espontáneamente, hipersecreta andrógenos(16). En general, el SOP no es factor que altere el momento en que ocurrirá la menopausia, aunque es frecuente encontrar que ésta aparece tardíamente. La necesidad de practicar histerec-tomia tiene una prevalencia mayor, frecuentemente por hiperplasia endometrial, en especial en las pacientes obesas.

Intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus

La resistencia a la insulina y la disfunción de células ß preceden a la intolerancia a la glucosa (TGA) y a la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Va se mostró cómo las mujeres con SOP tienen un riesgo incrementado de padecer síndrome metabólico, con TGA y DM-2. en particular las obesas(4,5,7,17,18). Antes del desarrollo de la TGA, el defecto de secreción alterada de insulina puede permanecer latente y sólo aparece en circunstancias que aumenten la resistencia a la insulina, como ocurre con el aumento de la edad o con la terapia esteroidea. La alta prevalencia de TGA y DM-2. en los mismos rangos de edad, es mayor en mujeres con SOP que en mujeres en general, en particular si son obesas o tienen familiares en primer grado con DM-2. Incluso, en pacientes con SOP y sin obesidad, se ha observado un riesgo incrementado de 10,3 % para padecer TGA y de 1,5 % para diabetes(5).

Función endotelial y riesgo cardiovascular

La disfunción endotelial es el paso fundamental en el desarrollo de la aterosclerosis. Los datos al respecto en SOP evidencian propensión a la enfermedad cardiovascular en estas mujeres. La evaluación de función endotelial en mujeres con SOP, obesidad, hiper-androgenemia y resistencia a la insulina, evidencian disfunción endotelial. incluso desde edades tempranas. Un estudio de 37 mujeres con SOP y 25 controles, asocia la elevación de la PCR a la resistencia a la insulina(19). En una serie controlada con 23 pacientes obesas y 20 no obesas, la endotelina-1 se consiguió elevada con respecto a los controles(20) y, en otra evaluación prospectiva de 50 pacientes, se consiguió disminución de adiponectina, menor dilatación arterial mediada por flujo y aumento del grosor de la intima arterial(21).

Otros estudios que evaluan la función endotelial (flujo vascular, adipocitoquinas, lípidos), y los cambios físicos detectables en la íntima arterial (engrosamiento, calcificaciones), también han demostrado alteraciones vasculares en pacientes con SOP(9,21-23). Estos datos permiten afirmar que los esfuerzos terapéuticos también deben ser dirigidos a la prevención cardiovascular, en vista de que se ha comprobado que el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, con el paso de los años se va incrementando. Esto se ha evaluado en un estudio realizado en 82 439 enfermeras con irregularidades menstruales moderadas o severas(24), observadas desde 1982 hasta 1996, mostraron riesgo cardiovascular aumentado, aún después de ajustar por IMC, edad y otros factores de confusión: 1,27 (IC=1,07-1,47) para enfermedad coronaria no fatal y 1,67 (IC= 1,35-2,06) para enfermedad coronaria fatal. Aun cuando no se determina cuántas pudieran haber presentado SOP, la posibilidad de que este síndrome haya ocurrido en buena parte de aquellas, con irregularidades menstruales, permite inferir resultados similares para pacientes con SOP.

COMENTARIOS FINALES

• Durante la transición a la menopausia, las mujeres con SOP tienden a mejorar sus ciclos menstruales.

• No se altera con frecuencia, el momento de aparición de la menopausia.

• Algunas mujeres pueden ver un resurgimiento del hirsutismo.

• La posibilidad de que presenten diabetes mellitus, enfermedad coronaria ateroscleró-tica e hipertensión es mayor, particularmente, en obesas.

REFERENCIAS

1. Krug E, Berga S. Postmenopausal hyperthecosis: Functional Dysregulation of Androgenesis in Climacteric Ovary. Obstet Gynecol 2002;99:893-7.        [ Links ]

2. Pauli S, Lobo R. Polycystic ovary syndrome afler meno-pause a case report. J Reprod Med 2004;49:491-4.        [ Links ]

3. Sam S, Dunaif A. Polycyslic ovary syndrome: syndrome XX?. Trends Endocrinol Metab 2003; 14: 365-370.        [ Links ]

4. Ehrmann D, Barnes R, Rosenfeld R, Cavachan M, Imperial J. Prevalence of impaired glucose tolerance and diabetes in women with polycystic ovary syndrome. Diabetes Care 1999;22:141-6.        [ Links ]

5. Legro R, Kunselman A, Dodson W, Dunaif A. Prevalence and predictors of risk of type 2 diabetes mellitus and impaired glucose tolerance in polycystic ovary syndrome: a prospective, controlled study in 25 affected women. J Clin Endocrinol Metab 1999;64:165-9.        [ Links ]

6. Mariko K, Barret-Connors E, Laughlin L, Gulansky B. Association of endogenous sex hormones and insulin resistance among postmenopausal women: Results from The Postmenopausal Estrogen/Progesterone Interven-tion Trial. J Clin Endocrinol Metab. 2003; 68: 1646-52.        [ Links ]

7. Ciampelli M, Leoni F, Cucinelli F, Mancuso S, Panunzi S, De Gaetano A, et al. Assessment of insulin sensitivity from measurements in the fasting state and during an oral glucose tolerance test in polycystic ovary syndrome and menopausal patients. Clin Endocrinol Metab. 2005; 90:1398-406.        [ Links ]

8. Kieren M, Verma S, Corenblum B, Anderson T. Normal endothelial function despite insulin resistance in healthy women with the polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2000; 65:1851-6.        [ Links ]

9. Talbott EO, Guzick DS, Sutton-Tyrrell K, McHugh-Pemu KP, Zborowski JV, Remsberg KE, et al. Evidence for association between polycystic ovary syndrome and premature carotid atherosclerosis in middie-aged women. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2000;20:2414-21.        [ Links ]

10. Christian RC, Dumesic DA, Behrenbeck T, Oberg AL, Sheedy PF 2nd, Fitzpatrick LA. Prevalence and predic-tors of coronary artery calcification in women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88:2562-8.        [ Links ]

11. Winters S, Talbott E, Guzick D, Zborowski J, McHugh K. Serum testosterone levels decrease in middle age in women with the polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2000;73:724-9.        [ Links ]

12. Sluijmer A, Heineman M, De Jong F, Evers J. Endocrine activity of the postmenopausal ovary: the effects of pitu-itary down-regulation and ooforectomy. J Clin Endocrinol Metab. 1995;80:2163-7.        [ Links ]

13. Laughlin G. Barret-Connors E, Kritz-Silverstein D, von Muhlen D. Hysterectomy, ooforectomy and endogenous sex hormones levels in older women. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85:645-51.        [ Links ]

14. Elting M, Korsen T, Rekers-Mombarg L, Schoemaker J. Women with polycystic ovaries gain regular menstrual cycles when ageing. Hum Reprod. 2000;15:24-8.        [ Links ]

15. Welt C, McNichols D, Taylor A, Hall J. Female reproductive ageing is marked by decreased secretion of dimeric inhibin. J Clin Endocrinol Metab. 1999;84:105-11.        [ Links ]

16. Gillin-Smith C, Willis D, Beard R, Franks S. Hypersecretion of androstenedione by isolated thecal cells from polycystic ovaries. J Clin Endocrinol Metab. 1994;79:1158-65.        [ Links ]

17. Margolin E, Zhomitzki T, Kopernik G, Kogan S, Schattner A, Knobler H. Polycystic ovary syndrome in post-meno-pausal women-marker of the metabolic syndrome. Maturitas. 2005;50:331-6.        [ Links ]

18. Dokras A, Bochner M, Hollinrake E, Markham S, Vanvoorhis B, Jagasia DH, et al. Screening women with polycystic ovary syndrome for metabolic syndrome. Obstet Gynecol. 2005;106:131-7.        [ Links ]

19. Tarkun I, Arslan BC, Canturk Z, Turemen E, Sahin T, Duman C. Endothelial dysfunction in young women with polycystic ovary syndrome: Relationship with insulin resistance and low-grade chronic inflammation. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:5592-6.        [ Links ]

20. Diamantl-Kandarakis E, Spina G, Kouli L, Migdalis I. Increased endothelin-1 levels in women with polycystic ovary syndrome and the beneficial effect of metformin therapy. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86:4666-73.        [ Links ]

21. Carmina E, Orio F, Palomba S, Longo RA, Cascella T, Colao A, et al.: Endothelial dysfuntion in PCOS: Role of obesity and adipose hormones. Am J Med. 2006;119(358):e1-6.        [ Links ]

22. Christian RC, Dumesic DA, Behrenbeck T, Oberg AL, Sheedy PF 2nd, Fitzpatrick LA. Prevalence and predic-tors of coronary artery calcification in women with polycystic ovary Syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88:2562-8.        [ Links ]

23. Talbott EO, Zborowski JV, Rager JR, Boudreaux MY, Edmundowicz DA, Guzick DS. Evidence for an associa-tion between metabolic cardiovascular syndrome and coronary and aortic calcification among women with polycyslic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:5454-61.        [ Links ]

24. Solomon C, Hu F, Dunaif A, Rich-Edwards A, Stampfer M, Willett W, et al. Menstrual cycle irregularity and risk for future cardiovascular disease. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:2013-7.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons