SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Obesidad, insulinorresistencia e hipertensión durante el embarazoParámetros antropométricos: capacidad predictiva y utilidad como pruebas diagnósticas de resistencia insulínica en adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

versión impresa ISSN 1690-3110

Resumen

RONDON, José Eduardo et al. Relación entre factores biopsicosociales en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 considerando el sexo. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [online]. 2017, vol.15, n.3, pp.182-194. ISSN 1690-3110.

Objetivo: Describir la relación entre depresión, redes de apoyo social, estilo de comunicación, adherencia al tratamiento y hemoglobina glucosilada según el sexo, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Participaron 278 pacientes con promedio de 59 años de edad. Fue una investigación no experimental, con diseño transeccional-correlacional. Se aplicaron los instrumentos: cuestionario tridimensional para la depresión, escala social network and support, autoinforme de actitudes y valores en las interacciones sociales e inventario para medir el estilo de vida en diabéticos. Resultados: Por medio del coeficiente de correlación de Pearson se encontraron las siguientes relaciones en ambos sexos: mayor depresión con menor adherencia (M= -0,391; H= -0,307), con menor estilo asertivo (M= -0,391; H= -0,485) y con mayor estilo pasivo-agresivo (M= 0,429; H= 0,563). Hubo correlación de mayor estilo asertivo con mayor adherencia (M= 0,236; H= 0,247). Los estilos de comunicación se asociaron entre sí, excepto el estilo pasivo que no se relacionó con agresivo ni con pasivo-agresivo. Únicamente en el sexo femenino, un mayor estilo pasivo-agresivo se relacionó con menor estilo pasivo (-0,181), con menor adherencia (-0,273) y con un mal control metabólico (0,160). Mayor estilo asertivo se relacionó con un mejor control metabólico (-0,168) y mayores redes de apoyo social con mayor adherencia (0,207). Conclusión: En función del sexo, existen diferencias en la relación entre las variables estudiadas en los pacientes con diabetes tipo 2. Se sugiere confirmar estos resultados en estudios posteriores.

Palabras clave : Depresión; redes de apoyo social; estilo de comunicación; adherencia al tratamiento; hemoglobina glucosilada; diabetes mellitus.

        · resumen en Español | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )