Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Comunidad y Salud
versión impresa ISSN 1690-3293
Comunidad y Salud vol.5 no.2 Maracay 2007
Crónica Sanitaria
El verdadero profesor
The Real Professor
Manuel Rolo A. 1
1 Médico Genetista. Docente - Investigador. Unidad Proyecto Aragua. Facultad de Ciencias de la Salud. Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Correspondencia: manuelroloa@hotmail.com
Recibido: Mayo 2007 Aprobado: Julio 2007
Es de la región donde los conquistadores europeos hacen la primera entrada a la tierra firme de la futura Venezuela, guiados algunos por el indio caquetío Juan Cayama. También fue por allí donde entró el símbolo que posteriormente la identificó como nación, la bandera tricolor. 1
Nació en Coro, Estado Falcón el 29 de mayo de 1947 y sus años iniciales los vivió en un sector con un nombre inapropiado por lo poco alentador, Barrio Pantano Abajo, allí comenzó a crecer el profesor, médico e investigador Edmundo José Cayama.
La rama parental por el lado de la progenitora, Sra. Indalecia Cayama, es de Santa Ana de Paraguaná y la del padre, Sr. Esmito Ordóñez, trabajador petrolero, viene de un pueblo falconiano con nombre musical Taratara.
Como hijo de petrolero a los dos años se residencian en Cabimas, Estado Zulia, donde comenzó el aprendizaje de las letras y los números así como los rudimentos del inglés, de la mano de su progenitor quien lo llamaba Shorty. A los 3 ó 4 años ya lee, a los 5 lee, escribe, suma y resta, sin embargo no pudo ingresar ese año a la escuela Santiago María Davalillo en Punta Cardón (a donde fue trasladado el padre petrolero), porque faltaba la ayera, excelente previsión de las escuelas de esa época para atender a los niños más pequeños.
En Punta Cardón no había liceo por lo que fue inscrito en el Liceo Mariano de Talavera en Punto Fijo. En esta institución le exigían a los alumnos contacto con la comunidad; esta obligación la cumplía el adolescente Cayama dando charlas de moral en el colegio Santiago María Davalillo. Culminará la secundaria en el liceo Pedro Gual de Valencia adonde la familia formada por la madre, su única hermana Lilia y él emigran buscando mejorar las condiciones de vida. En éste liceo conoce a futuros compañeros de trabajo en La Morita: Beatriz de Azócar, Roel Sánchez y Vladimir Shimkevich. Todos lo recuerdan como un estudiante de altísimo rendimiento académico, por las discusiones sobre filosofía y por ubicarse políticamente en el campo de los progresistas. En su carrera en la Escuela de Medicina Luis Razzetti de la UCV comienza el afloramiento del investigador y del docente que sería luego. Trabajó con el profesor Mario Altamirano en la Cátedra de Fisiología (ganó concurso como preparador) en los mecanismos de secreción gástrica del perro y en Fisiopatología con el profesor Francisco de Venanzi entre 1967 y 1968 organizando el Festival Juvenil de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC). El trabajo asistencial de pregrado lo realiza entre el desaparecido Puesto de Emergencia de Salas, en el Hospital Universitario y ocasionalmente, en el Padre Machado, todos en Caracas.
Se graduó de médico en la UCV en 1971, recibiendo el título alejado de la incomparable Aula Magna porque la casa que vence las sombras estaba siendo castigada por acompañar al pueblo en la búsqueda de alguna de sus ilusiones.
A finales de 1971 ingresa al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El interés por esta institución le había surgido al escuchar las conferencias sobre calcio en la célula y la contracción muscular dictadas por la Dra. Gloria Villegas, y los Doctores Reinaldo Dipolo, Carlos Caputo y Leopoldo Villegas, investigadora e investigadores del IVIC, respectivamente.
En el postgrado en el IVIC trabaja en el Centro de Bioquímica y Biofísica en el laboratorio del Dr. Rafael Apitz en cinética enzimática y recibe cursos de nivelación en química, física y matemáticas. La investigación en enzimas la realiza sobre NAD-glucohidrolasa para indagar sobre la ruptura del carbono epimérico de la molécula de azúcar y la inhibición enzimática por tioles.
En algún momento, siente que le interesan más los aspectos biológicos que los químicos. La lectura de un trabajo sobre cáncer hepático realizado en el Departamento de Patología de la Universidad de Toronto, lo motiva a realizar estudios en esa universidad de Canadá desde finales de 1974 a julio de 1980. Allá se dedica al estudio de la relación de la replicación celular del hepatocito y el desarrollo del cáncer. Egresa con el título PhD. en Patología Experimental.
En 1980 estando en Canadá, recibió una llamada del Dr. Rafael Rangel Aldao, en ese momento profesor del Departamento de Ciencias Funcionales del Núcleo Aragua de la Universidad de Carabobo, quien tuvo referencias del trabajo del Dr. Cayama y lo invita a integrarse a La Morita en el proyecto de creación de un centro de investigación, el BIOMED. Como investigador ha publicado en reconocidas revistas internacionales como: Nature, The Journal of Biological Chemistry, Cancer Research, Internacional Journal of Cancer, Archives of Biochemistry and Biophysis, etc.
Recibió el reconocimiento de Investigador Nivel II del Programa de Promoción del Investigador del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Comenzó como profesor contratado a dedicación exclusiva en la Asignatura de Farmacología del 6to y 7mo semestres de la carrera de medicina.
Su intuición como docente lo lleva a desarrollar lo que es su enfoque educativo: Cree en la motivación y no en la autoridad, al estudiante hay que exponerlo a situaciones donde necesite el conocimiento y por último, el docente debe ser muy cordial
En 1986 conoce en Caracas a Tirsa Meza, natural de Úrica en Anzoátegui, con quien se casa un año después. Uno de los rasgos de la personalidad del Profesor Cayama que más le agradan a su esposa es que no dice mentiras. Lo apoya en sus hobbies: la astronomía, la lectura, la ebanistería y nadar en las playas de Lecherías en el Estado Anzoátegui.
Durante 1994 y 1995 ejerció la Dirección Académica en el Núcleo Aragua teniendo que organizar los cursos de nivelación para los alumnos del régimen semestral al anual. Como profesor integral que es, ha ejercido la representación profesoral en el gobierno universitario.
Cuando se le pregunta su opinión sobre el egresado en Ciencias de la Salud de La Morita ante las nuevas realidades, dice que nuestros muchachos se integran muy bien a las comunidades y están inclinados hacia la participación, además, en La Morita se les insufla la inquietud académica como profesionales.
Todos los que lo tratamos sentimos como el espíritu académico es un constituyente fundamental en la personalidad del Prof. Cayama.
Muchas veces hemos dicho que el profesor Cayama es la mente más universal de La Morita y más recientemente cuando nos pidieron hacerle un homenaje, propusimos llamarlo de una manera con la que todos estuvimos de acuerdo:
EL VERDADERO PROFESOR