SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Aspectos del biopoder en las políticas de salud mental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunidad y Salud

versión impresa ISSN 1690-3293

Comunidad y Salud vol.7 no.2 Maracay dic. 2009

 

Carlos Cesare Callegari Valdiserra: Pionero, en la transformación tecnológica (NTICs) de las Facultades de Ciencias de la Salud en la Universidad Venezolana.

Carlos Cesare Callegari Valdiserra: Pioneer for Venezuelan University into technological transformation (NTICs)

Johny J. Sarco Lira Parodi1, Manuel Rolo A.1

1Unidad Proyecto Aragua (UPA) y Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud - Sede Aragua.

Recibido: Julio, 2009  Aprobado: Agosto, 2009

Hijo de padres italianos1, nació en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Alli cursó estudios de Primaria y Secundaria en el Colegio La Salle; aventajado estudiante universitario, fue preparador de la cátedra de Farmacología y representante estudiantil ante la Comisión Científica de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se gradúo con el Título de Médico Cirujano, en la Universidad de Carabobo (UC) en 1975, a la cual ingresó en 1976 como instructor del Departamento de Farmacología y Toxicología en la Facultad de Ciencias de la Salud para alcanzar el escalafón de Profesor titular en 1988.

Magister en Educación, mención investigación educativa, aprobando además todas las asignaturas de la mención planificación curricular del mismo postgrado de Educación, de la Universidad de Carabobo. En 1986, obtuvo en la Universidad de California, Los Ángeles, la especialidad de Endocrinología Pediátrica, Metabolismo y Nutrición. Fué incorporado por el CONICIT al Programa de Promoción al Investigador (PPI) en el Nivel I. Entre 1994 y 1995 participa como Investigador Científico Visitante del Harbor UCLA Medical Center en Los Ángeles, California, formalizando una actualización en el área de Reproducción Humana y Andrología. Realizó una especialización en Orientación Familiar avalada por la AVOFYS (Asociación Venezolana de Orientación Familiar y Sexual), en 1998. Obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad del Zulia en 1999. Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Patología Existencial e Intervención en Crisis de la Universidad Autónoma de Madrid. Carlos Callegari habla con dominio y escribe los idiomas: italiano, español e inglés.

Ha presentado más de 70 trabajos y ha asistido como expositor en numerosos congresos nacionales e internacionales, publicando más de veinticinco artículos en revistas nacionales e internacionales, acreditadas y arbitradas. Ha sido tutor de Tesis de Pre y Postgrado. Fue Director de Investigación de la Facultad de Ciencias de la salud en los años1989 y 1993, durante los cuales fundo el Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas (CIMBUC) que dirigio en varias oportunidades; e igualmente se desempeño como miembro de la Comisión Científica del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UC. En el periodo 2000-2003 fue electo Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y reelecto abrumadoramente para el período 2003-2006. Distinguido con varias condecoraciones y premios científicos nacionales e internacionales, fué nominado entre los invitados por el gobierno Italiano, al Primo Convegno Internazionale degli Scienziati Italiani nel mondo en el año 2003. Durante su gestión como Decano2, lidera una transformación profunda de la Facultad de Ciencias de la Salud, incorporando, entre otras innovaciones, las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs) a la estructura organizativa de la misma.3 Esta iniciativa más adelante impactaría en el resto de la estructura organizacional de la Universidad de Carabobo.

Para esa época, con el Profesor Honmy Rosario Coordinador de la Especialización de Tecnología de la Computación en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo (FACE - UC), promovió la creación de una cohorte especial de veinte participantes, con miembros del personal docente y de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud (dieciséis de la sede Valencia y cuatro de la Sede Aragua) a quienes encomendo, como nueva generación, desarrollar a futuro la especialización/maestría en NTICs en Ciencias de la Salud. Fundó CETICEA Carabobo, dependencia operativa para las NTICs y la educación asistida y permanente en Ciencias de la Salud.

Junto con los hermanos e ingenieros Ildemaro y Antonio Castañeda (Dimetel-UC), consistió en preservar para la Sede Aragua la planta física4 que albergaría su plataforma tecnológica de medios y comunicaciones. Promovió con especial empeño el fortalecimiento de la estructura en "espejo" de la Sede Aragua como Facultad y la desconcentración administrativa, con una clara visión de futuro, que garantizase la solución a las demandas de su crecimiento y desarrollo.

Impulso5,6 con fervor la desconcentración de los posgrados en la Facultad de Ciencias de la Salud e inauguró su nueva Sede Aragüeña, y la creación de nuevas carreras7: Técnico Superior en Información de Salud; Profesionalización de Técnicos en Registros y Estadísticas Médicas en Servicio a Técnicos Superiores Universitarios en Información de Salud; Formación del Técnico Superior Universitario en Atención Primaria en Salud Mental; y Técnico Superior Universitario en Citotecnología; produjo cambios sustanciales en los planes de estudio de las carreras ya existentes. Incrementó la investigación y muy especialmente la actividad de intercambio internacional promoviendo nuevos y variados convenios con diversas instituciones dentro y fuera del país.

Se desempeño como Coordinador del Núcleo de Decanos de Medicina de Venezuela ante el Consejo Nacional de Universidades y como Vicepresidente y Presidente (encargado) de la Asociación Venezolana de Facultades y Escuelas de Medicina (AVEFAM), promoviendo con diversos entes del Estado ( Ministerio del Poder Popular para la Salud; Educación; Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y los gremios profesionales) una visión compartida de la Salud Pública y de la Educación, tomando como basamento la Constitución Nacional, aprobada en 1999. Forma parte del grupo originario de la propuesta de creación de ISTEC-Salud (Consorcio Iberoamericano de Ciencia, Educación y Tecnología) desde el 2003 y actualmente es su Coordinador de Enlace para Ibero-América.

Para la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, puede ser considerado un digno y destacado sucesor del sabio Witremundo Torrealba. Con su aguda percepción y visión futurista, su don de mando, humano y gerencial, innovador y clarificador coherente de las políticas universitarias, progresista conciliador, logro iniciar el desarrollo integrado de las dos sedes, siempre dentro del mayor contexto de pertinencia universitaria y articulando con las fuerzas vivas que convergieran en la construcción del Sistema Público Nacional de Salud, requerido por el país, destacó como incansable luchador por la reducción de la brecha tecnológica en nuestras latitudes.

Esta semblanza humana, tuvo a bien brindarla con mucha humildad, en un particular referente histórico de la Facultad: la Convivencia con el equipo de gestión en Bejuma para impulsar la nueva estructura organizativa a finales del mes de octubre del 2005, donde replicaba intensas jornadas de trabajo en la mañana, tarde y noche, culminando en las madrugadas, guitarra en mano, compartiendo una cálida sensibilidad humana. Actualmente sigue trabajando como investigador y docente invitado en la Universidad del Sur de Florida en Miami, Florida y siempre dispuesto a participar y colaborar en actividades de la Universidad de Carabobo.

Este relato, de una dilatada trayectoria académica y de gran sensibilidad humana, refleja la pasión y el amor por una universidad que trascendiera al desarrollo sanitario del país. Sigue abierto el juicio de la historia, pero hasta el momento, solo es de esperarse un desarrollo asertivo. Para finalizar, si sintetizáramos el discurso, sentido, vivencias y acción que caracterizan al profesor Carlos Cesare Callegari Valdiserra en una frase, sería "constancia y pertinencia en la pasión creativa".

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Curriculum Vitae. ISTEC Salud. PDF/Adobe Acrobat. [Documento en línea].Disponible en: http://atalacc.org/docs/istecsalud-spanish.pdf. [Consulta: 2009, Junio 02].        [ Links ]

2) Callegari C, Boada M, Saer R, Colmenares L, Reigosa A, Villegas H, Larrazábal G, Eblen A. Salus On Line_ 9 (1) 2005. Editorial: Retos tecnológicos y organizacionales de la Universidad de Carabobo: la Facultad de Ciencias de la Salud como plataforma para superarlos. [Documento en línea].Disponible en http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/editorial91.pdf. [Consulta: 2009, Junio 02].        [ Links ]

3) Universidad de Carabobo, Consejo Universitario, resolución CU-213 del 29-11-2004.        [ Links ]

4) Tiempo Universitario. Edición 430: Valencia, 26 de Julio de 2004 / 4ªEtapa / Año XI Nº 430.Pag. 20. [Documento en línea].Disponible en: http://www.tiempo.uc.edu.ve/index.php. [Consulta: 2009, Junio 02].        [ Links ]

5) Tiempo Universitario. Edición 456: Valencia, 04 de Abril de 2005 / 4ªEtapa / Año XII Nº 456.Pag. 3. [Documento en línea].Disponible en: http://www.tiempo.uc.edu.ve/index.php. [Consulta: 2009, Junio 02].        [ Links ]

6) Tiempo Universitario. Edición 461: Valencia, 09 de Mayo de 2005 / 4ªEtapa / Año XII Nº 461.Pag. 10-11. [Documento en línea].Disponible en: http://www.tiempo.uc.edu.ve/index.php. [Consulta: 2009, Junio 02].        [ Links ]

7) Universidad de Carabobo. Consejo Universitario 09-05-2005. [Documento en línea].Disponible en: http://74.125.47.132/custom?q=cache:WdKpfc3quL4J: www.uc.edu.ve/archivos/gacetas/CU_2_2005.pdf+carlos+ callegari+nueva+estructura+de+la+facultad+de+ciencias+de+la+salud & cd=4 & hl=es & ct=clnk. [Consulta: 2009, Junio 02].        [ Links ]

8) Registros anecdóticos. Convivencia Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Bejuma. Estado Carabobo. Octubre 2005.        [ Links ]