SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Contando la historia que no nos cuentan... por el 8 de marzoFactores asociados a la mortalidad neonatal en el Hospital José María Benítez - La Victoria estado Aragua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunidad y Salud

versión impresa ISSN 1690-3293

Comunidad y Salud vol.8 no.1 Maracay jun. 2010

 

FACTORES CLÍNICOS Y SOCIODEMOGRÁFICOS RELACIONADOS CON DIARREA EN MENORES DE 5 AÑOS. HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2008.

Francys Sierra1 Gabriela Vargas1 Margaret Zambrano2 José Luis Cáceres G.3

1Hospital Militar Elbano Paredes Vivas. Maracay. Venezuela.

2Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital José A. Vargas. La Ovallera. Venezuela

3Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. Universidad de Carabobo. Núcleo Aragua. Venezuela. Correspondencia: francys123@hotmail.com

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo para determinar los factores clínicos y socio-demográficas en menores de 5 años de edad con diarrea en el Hospital Central de Maracay. Fueron seleccionados 50 pacientes, entre 24 horas y 14 días de evolución, ausencia de condición patológica asociada y consentimiento voluntario de la madre. Fue realizada una encuesta y un examen de heces simple. 64% de los pacientes diarreicos correspondieron a lactantes. La mayoría de pacientes pertenecían a los estratos III (34%) y IV (36%). Se determinó predomino de la ingesta de agua no potable no hervida en 24 pacientes (48%). 60% de los casos contaban con inodoro conectado en la vivienda. 76% de los menores presentaron fiebre y 64% vómitos. 56% de los casos presentaron de 6 a 10 deposiciones al día. Al ingreso, 72% presentaron deshidratación. Las pruebas de heces presentaron pH ácido (62%), moco y hematíes (12%). La flora bacteriana se encontró aumentada en 28%. Se encontraron: Entamoeba histolitica (12%), Blastocystis hominis (8%), Giardia duodenalis 6%). En los primeros 6 meses de vida, 52% de los pacientes tuvieron dieta inadecuada. 68% de las madres no documentaron la vacunación a rotavirus, 18% negó el antecedente de la vacuna y 14% de los pacientes se encontraban vacunados. Es fundamental que las comunidades tengan agua potable y adecuada disposición de excretas, un mejor nivel de educación y amplia cobertura de inmunización contra el rotavirus como responsable de los casos de diarreas agudas en lactantes.

PALABRAS CLAVE: Factores clínicos sociodemográficos, diarreas, inmunizaciones.

CLINICAL AND SOCIODEMOGRAPHIC FACTORS RELATED TO DIARRHOEA IN MINORS OF 5 YEARS OLD. CENTRAL HOSPITAL OF MARACAY 2008.

ABSTRACT

A descriptive study was realized to determine the clinical and sociodemographies factors in minors of 5 years of age with diarrhoea in the Central Hospital of Maracay. 50 patients were selected, between 24 hours and 14 days of evolution, absence of pathological condition associated and voluntary consent of the mother. A survey was realised and a simple examination of lees. 64% of the diarrheal patients corresponded to suckling babies. The majority of patients belonged to layers III (34%) and IV (36%). It was determined predominate of the not boiled nonpotable water ingestion in 24 patients (48%). 60% of the cases counted on toilet connected in the house. 76% of the minors presented/displayed fever and 64% vomits. 56% of the cases presented/displayed of 6 to 10 depositions to the day. To the entrance, 72% presented/displayed dehydration. The lee tests presented/displayed acid pH (62%), snot and red corpuscles (12%). The bacterial flora was increased in 28%. They were: Histolitica Entamoeba (12%), Blastocystis hominis (8%), Giardia duodenalis 6%). In the first 6 months of life, 52% of the patients had inadequate diet. 68% of the mothers did not document the vaccination rotavirus, 18% denied the antecedent of the vaccine and 14% of the patients were vaccinated. It is fundamental that the communities have potable water and suitable disposition of excretes, a better level of education and ample cover of immunization against rotavirus like person in charge of the cases of acute diarrhoeas in suckling babies.

KEY WORDS: Sociodemographies, clinical factors, diarrhoeas, immunizations.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades diarreicas representan un problema de salud pública mundial, produciendo su mayor impacto en la población infantil de los países en desarrollo. Las condiciones socioeconómicas que inciden en la aparición de cuadros de diarrea aguda son muy variadas: bajo nivel educativo, carencia de saneamiento ambiental, disponibilidad de agua potable insuficiente, mala disposición de excretas, estado de mal nutrición y falta de acceso a una adecuada atención médica primaria1.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)2, reafirma que los factores que contribuyen a la transmisión de las enfermedades diarreicas son la falta de higiene personal y doméstica, lo cual contribuye a aumentar el riesgo de infecciones fecales-orales, cutáneas y oculares transmitidas por vectores. Además, las prácticas alimentarias deficientes aumentan la posibilidad de desarrollar infecciones gastrointestinales, diarreicas y malnutrición.

No obstante los esfuerzos realizados por distintas organizaciones mundiales de la salud, las enfermedades diarreicas siguen conformando un grave problema de salud pública a nivel mundial sobre todo en los países en desarrollo, donde contribuyen de manera significativa a incrementar la tasa de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años3. Los microorganismos más frecuentemente asociados con diarrea aguda en niños son los rotavirus, entre 30 a 40% de los casos. Las bacterias son diagnosticadas en 20%, donde Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Salmonella sp, Shigella sp y Campylobacter jejuni, son los aislados con mayor frecuencia. A su vez, los parásitos en 10 a 12% están representados por Crystosporidium, Entamoeba histolytica y Giardia lamblia. Estos porcentajes muestran que entre 40 y 50 % de las diarreas quedan sin definición etiológica.4, 5

En Venezuela se estima que ocurren 1,32 millones de episodios anuales de diarrea con una media de 2,2 episodios por niño/año. En los últimos años, las diarreas constituyen la novena causa de muerte en la población venezolana y la segunda causa de mortalidad en menores de cuatro años. De los 681.928 casos de diarrea registrados en 1998, 30% ocurrieron en menores de un año.6

En el estado Aragua, los casos de diarrea aguda en menores de 5 años reportados en el Hospital Central de Maracay durante el año 2008 (hasta el mes de agosto), arrojaron una cifra de 755, siendo la primera causa de consulta en la emergencia pediátrica.7

El conocimiento de la epidemiología de la enfermedad diarreica aguda es esencial para el control de esta enfermedad, por lo tanto es de suma importancia la elaboración de una buena historia clínica en la cual se establezcan los factores clínicos, el método socioeconómico de Graffar,8 que sirvan para poder establecer cuáles de estos factores hacen susceptible a los pacientes. El objetivo de este trabajo consistió en investigar los factores clínicos y sociodemográficos, presentes en pacientes menores de 5 años con manifestaciones clínicas de diarrea aguda en el Hospital Central de Maracay. Este estudio permitió reconocer y determinar aquellos factores predisponentes en la aparición de la diarrea aguda a fin de orientar a la comunidad sobre su prevención, con la modificación de los mismos y así proporcionar soluciones a un problema de salud pública.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el período enero - junio de 2008, se realizó un estudio descriptivo en una muestra no probabilística de 50 pacientes menores de 5 años de edad, que ingresaron a la emergencia pediátrica del HCM por presentar diarrea entre uno y catorce días de evolución y ausencia de condición patológica asociada. Previo consentimiento informado, a las madres y/o representantes se les realizó una encuesta, basada en un cuestionario que incluía las variables siguientes: Género, Edad, método de Graffar (profesión del jefe de la familia, nivel de instrucción de la madre, principal fuente de ingreso familiar, condiciones de la vivienda), consumo de agua, eliminación de excretas, alimentación, vacuna contra Rotavirus. Se observaron además; signos clínicos, número y características de las deposiciones e hidratación, y se les realizó a las heces de los pacientes el respectivo examen coprológico. A fin de determinar la cobertura de la vacuna para el rotavirus en la población estudiada, se solicitó la documentación de la tarjeta de vacunas a todas las madres. Para el análisis de la información fue utilizado el programa Epi Info 6.04.

RESULTADOS

De los 50 menores participantes en el estudio, 27 (54%), fueron de género masculino y 23 (46%) de género femenino. La mayoría de los pacientes con diarrea aguda correspondieron a lactantes encontrándose 32 (64%) en este grupo de edad, 14 preescolares (28%), y 4

recién nacidos (8%). No se evidenció diferencia significativa con relación al género y los casos de diarrea estudiados (Tabla 1).

El empleo del método de Graffar Méndez- Castellanos en la población estudiada reportó que el mayor porcentaje de pacientes pertenecían al estrato IV (36%) (Tabla 2). Con respecto al consumo de agua, se determinó que predomina la ingesta de agua no potable no hervida en 24 pacientes (48%), seguido del consumo de agua no potable y hervida 12 (24%). La eliminación de las excretas en las viviendas se realiza en 60% de los casos de diarrea aguda estudiados, mediante inodoro conectado en la vivienda, mientras que 40% tenían pozo séptico.

El estudio de las características clínicas determinó que 38 pacientes (76%) presentaron fiebre, 32 (64%) vómitos y 36 (72%) deshidratación. La mayoría de los casos (56%), presentaron de 6 a 10 deposiciones al día (Tabla 3). De los 38 pacientes con fiebre, 33 se encontraban deshidratados.

El estudio coprológico evidenció: pH ácido en la mayoría de las muestras estudiadas (62%) y la presencia de moco y hematíes en 6 (12%) de los pacientes. La flora bacteriana se encontró aumentada en 14 (28%) de los casos y las formas parasitarias diagnosticadas por orden de frecuencia fueron: Entamoeba histolítica 6 (12%) Blastocystis hóminis 4 (8%) y Giardia duodenalis 3 (6%). Todos los menores infectados con Entamoeba histolítica presentaron hematíes en las heces y en 83% de los casos se observó moco. El tipo de alimentación de los pacientes en los primeros 6 meses de vida fue referida por las madres de la siguiente manera: lactancia materna exclusiva 18%, lactancia materna + fórmula 30% y dieta inadecuada 52%. La cobertura de la vacuna para el rotavirus en la población estudiada fue referida de la siguiente manera: 34 (68%) madres no documentaron la vacunación de sus hijos al rotavirus, 9 (18%) negaron el antecedente de la vacuna, y en sólo 7 de los casos (14%) los pacientes se encontraban vacunados.

DISCUSIÓN

El estudio demostró que la población con mayor número de casos hospitalizados en la emergencia pediátrica del Hospital Central de Maracay, por diarrea aguda en menores de 5 años, corresponde a lactantes, igual a lo referido por Perales y colaboradores en un estudio sobre causa de diarrea aguda acuosa en niños, en el cual, la edad promedio de los menores fue 13,6 meses. 9

En relacion al género la proporción de varones en el estudio fue mayor, sin llegar a ser estadísticamente significativa, tal como lo presentado por Urrestarazu y colaboradores10 en su estudio sobre las características etiológicas, clínicas y sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Igualmente Rodríguez y colaboradores11 en una investigación para determinar algunos factores socioculturales que inciden en pacientes con enfermedad diarreica aguda, encontraron predominio del género masculino (66.1%).

En relación al consumo de agua en estos pacientes se demostró que en las viviendas de los casos de diarreas agudas, el agua se obtiene por tubería, y se consume directamente de ella sin hervir (48%) y no potable, no hervida (24%). Esta variable coincide con lo encontrado por Devera y colaboradores12, quienes en un estudio realizado en la comunidad del Tamarindo ubicada en Barcelona, capital del Estado Anzoátegui, Venezuela, reflejaron las condiciones socio-sanitarias y educativas de la población: los habitantes fueron evaluados clínica y coproprasitológicamente,

encontrando que la población investigada no poseía agua por tuberías por lo que el agua era almacenada en recipientes destinados para tal fin. 69,6% de las familias estudiadas consumían esta agua directamente sin ningún tipo de tratamiento, 23,9% la hervían y 6,5% consumían agua potable embotellada. 12

La encuesta del estudio arrojó como resultado la presencia de "Inodoro conectado" en 30 (60%) de las viviendas y 20 con pozo séptico (40%), mientras que, en el estudio en la comunidad del Tamarindo12, señalaron con relación a la disposición de excretas que no existían cloacas por lo que la mayoría (53,2%) de las personas construyen pozos sépticos y 23,9% de la población estudiada depositaba los excrementos a cielo abierto.

Dentro de las características clínicas de las diarreas agudas, se determinó una gran proporción (64%-76%) de pacientes con vómito, fiebre y deshidratación y la mayoría de los menores (56%) presentaron entre 6 a 10 deposiciones por día. Perales y colaboradores 9 encontraron 21,4% de pacientes con vómitos y 16,5% con fiebre. Por su parte, Manrique- Abril y colaboradores 13, refieren que la deshidratación ocurrió en 76,7 % de los casos, en un estudio para determinar la prevalencia y tipo de agentes infecciosos causantes de enfermedad diarreica aguda en una muestra de niños menores de 5 años en Colombia, mientras que para Sulbarán y colaboradores 14, quienes realizaron un estudio de muestras fecales de niños con diarrea aguda admitidos en el hospital Antonio Patricio de Alcalá de Cumaná, Venezuela, la mayoría mostraron una deshidratación moderada (79,0%), presentaron fiebre (21,9%) y la duración de los vómitos fue de 1 a 4 días (74,2%).

Los hallazgos de formas parasitarias en los diferentes tipos de estudio, lógicamente dependen de lo que se pretenda investigar. En el presente trabajo, fueron encontradas Entamoeba histolítica (12%), Blastocystis hóminis (8%) y Giardia duodenalis (6%). Urrestarazu y colaboradores 4, no identificaron agente etiológico en 41% de los casos y entre los diagnósticos, se detectaron con mayor frecuencia: el rotavirus (30%), Campylobacter spp. (13%), E. coli de los serogrupos clásicos O (9%), Shigella spp. (7%) y E. coli enterotoxígeno (5%). Pérez y colaboradores15, en un estudio donde describieron las características clínicas, etiológicas y evolutivas de los niños menores de 36 meses ingresados por diarrea aguda, reportó rotavirus en 18% y adenovirus en 8% de los niños. El coprocultivo fue positivo en 7/46 casos: Shigella (4), Salmonella (1) y Campilobacter (2). Manrique-Abril y colaboradores13, encontraron 48,1 % de rotavirus, Shigella 0,8 %, E. coli 13,9 %; Campylobacter 2,3 %; Giardia lamblia 12,4 %; E. histolytica 7 %; y en 15,5 % de casos no se identificó agente causal.

Por su parte, Ríos-Calles y colaboradores16 realizaron un estudio transversal, para determinar la frecuencia de parásitos en niños menores de cinco años con diarrea. La frecuencia de parasitosis en el grupo estudio fue 34% y los protozoarios predominaron sobre los helmintos en ambos grupos: Giardia lamblia 38% y 44%; Cryptosporidium sp. 29% y 4%; Blastocystis hominis 21% y 12%; Entamoeba histolytica/E. dispar 6% y 12%. Los helmintos: Strongiloides stercolaris 18% y 8%, y Ascaris lumbricoides. 6% y 10%.

Larrosa-Haro y colaboradores17 realizaron un estudio para determinar utilidad del estudio de las heces para el diagnóstico y manejo de lactantes y preescolares con diarrea aguda, hallando; Rotavirus 47,1%, Campylobacter jejuni 27,4%, Salmonella spp. 5,1%, Shigella spp. 4,3%, Cryptosporidium parvum 2,8%, Giardia lamblia 2,4%, Blastocystis hominis 1,4%, Entamoeba histolytica 0,7%.

Como hallazgo coprológico, el estudio observó la presencia de moco y hematíes en 12% de los pacientes y todos los menores infectados con Entamoeba histolítica presentaron hematíes en las heces y moco en 83% de los casos. Para Larrosa-Haro y colaboradores 17 la presencia de moco y sangre se asoció con agentes bacterianos y con Cryptosporidium parvum.

Dentro de la investigación, la mayoría de los pacientes (56%), presentaron de 6 a 10 deposiciones al día. Pérez y colaboradores15, describen que 19% de los niños habían presentado al menos un episodio previo de diarrea de los cuales 39% fueron admitidos por esa razón. Sulbarán y colaboradores14 refieren que la evacuación mínima diaria fue 1 a 2 veces (85,4%) y la evacuación máxima diaria fue 5 a 8 veces (58,1%), mientras que para Perales y colaboradores9, 88,6% de sus pacientes presentaron una frecuencia menor de 5 deposiciones por día.

El tipo de alimentación referida por la madre de los pacientes durante los primeros 6 meses de vida de los menores fue: lactancia materna exclusiva 18%, lactancia materna + fórmula 30% y dieta inadecuada 52%. En el estudio de Macías-Carrillo y colaboradores18 los niños que no reciben lactancia exclusiva al seno materno tuvieron un riesgo significativamente elevado de padecer diarrea aguda desde los primeros tres meses de vida (RM lactancia mixta= 3,23; IC 95% 1,84 -5,68 y RM lactancia artificial=4,36; IC 95% 2,32 - 8,19).

Las diarreas infecciosas son prevenibles y curables. Es fundamental que las comunidades tengan garantizado el suministro de agua potable y adecuada disposición de excretas. Se hace indispensable una supervisión rigurosa de la higiene en la manipulación y procesamiento de los alimentos, mejorar el nivel de educación en las comunidades, garantizar la accesibilidad de exámenes de laboratorio básicos para el diagnóstico adecuado de las enfermedades diarreicas, proporcionar una amplia cobertura de inmunización contra el rotavirus como responsable de la mayoría de los casos de diarreas agudas en lactantes, promover estudios epidemiológicos sobre diarreas y promover la publicación de estadísticas nacionales de enfermedades notificables en forma periódica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Rincón G., Ginestre M., Harris B., Romero S., Martinez A. Frecuencia de bacterias enteropatógenas en niños menores de cinco años. Kasmera 2002; 30: (1) pp 33-41.        [ Links ]

2) Organización Mundial de la Salud. Salud Ambiental en el desarrollo urbano: Series de Informes Técnicos 1991. Documento Oficial 807: pp 12-33.

3) Polanco N., Manzi L. Efecto toxigénico de Acinetobacter baumannii aislado en niños con diarrea aguda. Invest Clín 2008; 49: (1) pp 59-67.        [ Links ]

4) Urresterazu M., Darricarrere R., Pérez G., Daoud G., Serrano M., Cavazza E., et al. Frecuency of C. jejuni and other agents in acute diarrhoea in Venezuelan childrens. PAHO 1987; 21: pp 240-249.        [ Links ]

5) Polanco N., Giuffrida R., González F., Negrón E., González R. Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes con síndrome gastrointestinal. Memorias del VII Congreso Venezolano de Microbiología, "Elsa La Corte Anselmi" 2000. Maracaibo, Venezuela, p. 53.        [ Links ]

6) World Health Organization. A manual for the treatment of diarrhoea. WHO/CDD/SER/80.2. Rev. Geneva 1999.

7) CORPOSALUD - Aragua. Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay. INFO-INFO-Serv. Epidemiología. [Boletín Semanal 52] 2008.

8) Méndez-Castellano H. Los índices económicos, la calidad de vida y los estudios del crecimiento y desarrollo de poblaciones humanas. Gac Méd Caracas 2001; 109: (4) pp 538-540.        [ Links ]

9) Perales M, Camiña M, Quiñones M. Acute watery diarrhoea caused by Campylobacter and Shigella infection in children younger than two years old in La Victoria District, Lima- Perú. Rev. Per. Med. Exp. Salud Pública 2002; 19: (4) pp186- 192.        [ Links ]

10) Urrestarazu M.I., Liprandi F., de Suárez E.P, González R., Pérez-Schael I. Etiological, clinical, and sociodemographic characteristics of acute diarrhoea in Venezuela. Pan. Am. J. Public. Health 1999; 6: pp 149-156.        [ Links ]

11) Rodríguez T., Ferrer Y., Batté F., Mohamed N. Comportamiento clínico y epidemiológico de las diarreas en el Hospital Fousseyni Daou de Kayes. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/902/1/  consulta: 04/08/07        [ Links ]

12) Devera R., Cermeño J., Blanco T., Bello M., Guerra X., De Sousa M., et al. Prevalencia de Blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del estado Anzoátegui. Parasitol Latinoam 2003; 58: (3-4) pp 95-100        [ Links ]

13) Manrique-Abril F., Billon T., Bello S, Ospina J. Diarrhoeacausing agents in children aged less than five in Tunja Colombia. Rev Sal Púb 2006; 8: (1) pp 88-97.        [ Links ]

14) Sulbarán M., Maldonado A., Rojas Y., Bastardo J. Características clínicas de la gastroenteritis por rotavirus y su asociación con distintos electroferotipos. Rev. Kasmera 2003; 31: pp 20-28.        [ Links ]

15) Pérez W., Melogno A., Píriz M., Pastorino H., Pereira M., Pinchak C., et al. Diarrea aguda infantil. Admisión hospitalaria en menores de tres años. Arch. Pediatría. Uruguay 2007; 78 (2) pp 94-98.        [ Links ]

16) Ríos-Calles G., Rossell-Pineda M.R, Cluet I., Álvarez de Acosta T. Frecuencia de parasitosis en niños con diarrea. Rev Kasmera 2004; 32: pp 89-100.        [ Links ]

17) Larrosa-Haro A., Ruíz-Pérez M., Aguilar-Benavides S. Utilidad del estudio de las heces para el diagnóstico y manejo de lactantes y prescolares con diarrea aguda. Instituto Nacional de Salud Pública 2002; 44: (4) pp 328-334.        [ Links ]

18) Macías-Carrillo C., Franco-Marina F., Long-Dunlap K., Hernández-Gaytán S.I, Martínez-López Y, López-Cervantes M. Lactancia materna y diarrea aguda en los primeros tres meses de vida. Salud Pub. Mex. 2005; 47: pp 49-57.        [ Links ]