SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Aspectos eco-epidemiologicos del dengue.: Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Período 2006- 2010Ampliación y profundización de estudios en fitoterapia: Encuentro de saberes desde la Universidad de Carabobo, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunidad y Salud

versión impresa ISSN 1690-3293

Comunidad y Salud vol.11 no.2 Maracay dic. 2013

 

Relatos de vida de adolescentes de jóvenes transgresores de comunidades violentas. Estado Aragua. Año 2012.

Life stories teens and violent community young offenders. Aragua state. Year 2012.

Iris E. Terán1

1 Médica. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua. Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. Universidad de Carabobo. Estado Aragua. Venezuela. Correspondencia: iriselt@gmail.com

RESUMEN

Se realizó una investigación cualitativa, hermenéutica, en adolescentes y jóvenes violentos y transgresores, que residen en comunidades de alta incidencia de mortalidad por hechos violentos en el estado Aragua. quienes fueron entrevistados, con el fin de rastrear representaciones sociales que pudieran aproximarnos a la comprensión de la dinámica social de su mundo-de-vida y a la identificación de factores contextuales que podrían estar influyendo, de una manera compleja, en la generación de conductas violentas en adolescentes de familias venezolanas, con el propósito de identificar desde la heurística de los sistemas de valores y significados que rigen el discurrir cotidiano en el que se desarrollan los jóvenes aragüeños violentos y delincuentes. Se encontró que la familia, el liceo y la calle son los espacios de socialización donde se forjan las representaciones sociales que reproducen la violencia.

PALABRAS CLAVE: Representaciones sociales, Violencia urbana, jóvenes delincuentes.

ABSTRACT

We conducted a qualitative type research, hermeneutics, in adolescents and young violent offenders who reside in communities with a high incidence of mortality from violent events in the state of Aragua. who were interviewed, in order to track social representations that could approach the understanding of the social dynamics of their life-world and identifying contextual factors that might be influencing, in a complex way, on the generation of violent behavior Venezuelan adolescents in families, in order to identify from the heuristic value systems and meanings that govern everyday discourse in which young people develop Aragua violent criminals. It was found that the family, at school and the street are social spaces where social representations are forged that reproduce violence.

KEY WORDS: Social representations, urban violence, young offenders.

Recibido: Julio, 2013 Aprobado: Octubre, 2013

INTRODUCCIÓN

La violencia interpersonal representa uno de los principales problemas de salud pública de la Venezuela del siglo XXI. Este tipo de violencia se ha convertido en la primera causa de mortalidad de la población masculina entre 15 y 30 años.1,2,3 A pesar del énfasis de las políticas públicas en fortalecer la inversión en seguridad y en políticas redistributivas orientadas a disminuir la pobreza, paradójicamente, no se ha podido impactar en la tendencia a la reproducción y expansión de los patrones de violencia entre los niños y adolescentes de las barriadas venezolanas,4,5 quienes injustamente mueren como consecuencia de las inequidades sociales que determinan y condicionan el perfil de morbimortalidad de esta población.

América Latina es la región del mundo donde las tasas de homicidios para la población entre 15 y 26 años son más altas, con 36,4 por 100.000 habitantes. Es seguida por África con 17,6 por 100.000, y, todavía más por Europa Occidental y algunos países de Asia y el Pacífico, con 0,9 por 100.000 habitantes.6

Un cuarto de los 600.000 homicidios anuales que ocurren en el mundo tienen lugar en América Latina, y la frecuencia es 10 veces mayor en hombres que en mujeres.7 Hay en estos eventos un marcado gradiente social definido por la educación. La mitad de los homicidios se concentran en el quintil más bajo de escolaridad de la población adulta masculina 73 veces en exceso cuando se compara con el quintil de escolaridad más alto2. La mayoría de estas muertes tienen lugar en las ciudades y son producto de la violencia interpersonal, no de guerras ni de conflictos armados; son violencia cotidiana: es encontrarse con la muerte en la esquina de la casa.8

Las principales causas de la violencia se asocian, entre otros factores, con las inequidades sociales prevalentes, el desempleo, el aumento en la densidad de población y la segregación urbana, donde coexisten la riqueza y la pobreza extrema. El crecimiento del narcotráfico y del crimen organizado también esta´ contribuyendo a que esta nueva epidemia del siglo XXI sea de la mayor gravedad.2

En Venezuela para el año 2000, ocurrieron en promedio, 22 asesinatos por día, mientras que una década antes, para 1990, no llegaban a 7 asesinatos promedio por día y para el año 2011 se incrementó a 53 asesinatos diarios con mayor incidencia de víctimas y agresores en varones jóvenes.5 Durante el periodo 2006- 2009 se observó un aumento en la mortalidad en el grupo de 15 a 19 años, que paso de 146,9 a 178 muertes por 100.000. Las principales causas incluyen al 87,7% del total de defunciones de ese grupo de edad, entre las que destacan las causas externas (V01-Y98) que acumulan 80,6% de las defunciones, y de ellas 61,5% corresponden a hechos y muertes violentas.2

Por otra parte, el estado Aragua durante el periodo 1996-2006 registró una tasa proporcional de muertes por hechos violentos, que es aproximadamente dos veces mayor con respecto al país, observándose también un incremento en probabilidad de morir por homicidio en perjuicio de la población del sexo masculino, que se expresa durante todo el periodo3. De las 5848 muertes violentas que ocurrieron en esta entidad durante el periodo 2001-2008, 85% eran menores de 40 años y 68% de las víctimas tenían edades comprendidas entre 11 a 30 años de edad.4

La primera explicación que se le dio a las causas de este fenómeno, fue atribuírselo al incremento de la pobreza,9, 10 en toda la región durante las últimas dos décadas del Siglo XX, que afianzaron su vigencia, hasta los inicios del Siglo XXI. Sin embargo, en la actualidad, a más de una década de iniciado el siglo XXI, el comportamiento de la Violencia en Venezuela parece paradójico ante esta explicación, ya que el país sufre una expansión de la violencia muy rápida y sostenida, con un alza súbita de los homicidios, en el mismo periodo en que se recuperan los precios del petróleo, se produce un aumento sin precedente de la renta nacional y se implementan políticas redistributivas que sostienen haber disminuido la pobreza y la desigualdad.11

Las experiencias de varias ciudades de la región, han permitido reconocer que las estrategias centradas en lo policial, que sólo actúan reprimiendo a individuos violentos sin impactar el entorno familiar y social, es decir, que no asumen la violencia como una problemática social, no han logrado superar el problema. Estrategias similares aplicadas a otras problemáticas como el tráfico y consumo de drogas, han generado enormes costos y tampoco han dado los resultados esperados. La necesidad de encontrar soluciones que efectivamente enfrenten el problema de la delincuencia, cuya creciente magnitud preocupa a organismos internacionales, gobernantes y sociedad civil, ha hecho necesario revisar tanto los modelos utilizados como la concepción misma del fenómeno de la violencia y la delincuencia.

Existen algunas hipótesis globales que pretenden dar explicaciones generales al fenómeno de la violencia, como por ejemplo la cultura de violencia como pauta del accionar, o la existencia de ciertos rasgos biológicos de los individuos violentos o criminales. Sin embargo, la sustentación de estas hipótesis para el fenómeno de la violencia latinoamericana, no tiene en estos momentos asidero por carecer del conocimiento de los elementos necesarios para argumentarla, para la primera propuesta y por tener la violencia en Latinoamérica y especialmente en Venezuela un carácter epidémico, para la segunda propuesta.

En respuesta a lo anterior, y en el entendido que la violencia como fenómeno complejo, responde a factores de tipo macro social, que pueden permitirnos explicar los condicionantes estructurales que la originan, haciendo la salvedad que estos condicionantes no son suficientes para la comprensión del fenómeno, ya que afectan a grandes grupos poblacionales; factores mezo sociales, que permitan entender porqué en ciertos momentos y grupos se da la violencia y factores situacionales que facilitan que ocurra la violencia.1

Entre los factores macro sociales que originan la violencia urbana destacan en primer lugar el proceso de empobrecimiento y la desigualdad. En segundo lugar, la perdida de vigor de los controles sociales tradicionales en la segunda generación urbana, y en tercer lugar, la creciente insatisfacción de las expectativas con que viven los individuos.

En relación a los factores mezo sociales que relacionan con la situación social general pero su área de influencia es más restringida, entre ellos tenemos a la organización ecológica de las ciudades y a la sensación de impunidad que tiene la población.

Finalmente, entre los factores que facilitan la violencia, tenemos que considerar tres que parecen más relevantes, como el alcohol y la capacidad expresiva personal, la trivialización de la violencia por los medios de comunicación y el incremento de la letalidad por el porte de armas. De tal manera que Briceño León y Pérez Perdomo (2002)1 concluyen en que "Solo con una comprensión cabal de lo que desencadena y sostiene la violencia que hoy vivimos, podrá ser posible realizar acciones complejas en la sociedad para tratar de prevenirla y evitarla. Los cambios en la violencia retratan los cambios y los dramas de la sociedad…"

Las representaciones y prácticas de la violencia no son hechos aislados ni espontáneos, pues tienen un desarrollo y una ubicación en el tiempo y en el espacio, en estrecha relación con la realidad económica, política, social y cultural de una comunidad o de un grupo social.

Por ello, la problemática de la violencia de los jóvenes y adolescentes transgresores, no debe afrontarse en forma individual, sino dentro de la sociedad de la cual hace parte cada persona. Una forma de lograrlo es conocer, interpretar y comprender su posicionamiento y lógica que orienta el sentido común de su cotidianidad y comportamientos violentos.

Lo anterior nos lleva a reflexionar que, para diseñar estrategias y/o políticas efectivas de prevención de la violencia, se requiere previamente de esfuerzos cualitativos sistemáticos para aproximarnos a la identificación de las representaciones sociales presentes en los adolescentes transgresores de comunidades violentas, para comprender los valores y relaciones que nutren el imaginario colectivo que justifica y reproduce los patrones que rigen el comportamiento de este grupo social y desde allí aportar conocimientos útiles para replantear el análisis de esta problemática.

METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una investigación de tipo cualitativa, con un enfoque hermenéutico, a través del cual se realizó el análisis del discurso de 04 adolescentes y 04 jóvenes transgresores, menores de 26 años de edad, con antecedentes comprobados de conductas violentas y/o delictivas en comunidades seleccionadas de municipios del estado Aragua.

La información fue obtenida mediante entrevista abierta a profundidad, donde, respetando la flexibilidad y dinámica propia de esta técnica de recolección, se hizo lo posible para indagar en las percepciones de 08 entrevistados, en relación a: Su auto percepción, la familia, sus padres, la infancia, la calle, las instituciones policiales, a las instituciones educativas, existencia o no de un proyecto de vida, lo que más le ha gustado o disgustado de su experiencia de vida, de las relaciones de poder presentes en su entorno comunitario, su opinión de porqué le pasan las cosas, sus sugerencias para que haya menos violencia en su entorno y de sus experiencias vividas, en relación a las muertes violentas y prematuras de familiares, amigos y/ o conocidos de su entorno social inmediato.

Fueron utilizadas las técnicas de análisis de procedencia de la información y análisis de actos ilocutorios, propuestos por Banch (1990),12 con el fin de comprender la lógica de la convivencia de los adolescentes y jóvenes violentos, mediante la identificación y comparación de las percepciones individuales de los entrevistados, así como de las contradicciones de su discurso, que evidencian la ideología social subyacente, es decir, las representaciones sociales que determinan su comportamiento.

El análisis de la procedencia de la información, facilitó la determinación de los canales más efectivos de comunicación que serán potencialmente útiles en el diseño de futuras estrategias de intervención que estén relacionadas con este grupo social, mientras que el análisis de actos ilocutorios, por su parte, permitió definir la relación existente entre los interlocutores, así como los actos implícitos que claramente señalan las posiciones respectivas entre ellos. A partir de estos, se analizaron las relaciones de poder, las reglas explícitas o implícitas y la dureza actitudinal de la representación social. Es decir, el establecimiento de una fotografía de los actos de poder, de sugestión o intercambio a través del lenguaje y sobre todo de sus usos.

Para esto se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

1. Identificación, mediante la revisión de artículos de prensa y la realización de entrevistas a informantes claves, de las comunidades con mayor ocurrencia de hechos violentos del municipio, durante el primer semestre del 2012.

2. Se contactaron a los miembros del Consejo Comunal y/o a otros líderes naturales (religiosos, educadores, miembros del equipo de salud, etc.) a quienes se les presentó el propósito y la metódica de la investigación. A partir de allí, se seleccionaron las comunidades de San Vicente (Municipio Girardot), Guanarito (Municipio Mariño) y Las Luisas (Municipio Revenga), cuyos líderes estuvieron dispuestos a colaborar con el estudio, sirviendo de enlace entre la investigadora y los posibles entrevistados.

3. Una vez seleccionados y ubicados, a través de los líderes de la comunidad, los adolescentes y adultos jóvenes, desarrollamos un acercamiento inicial e informativo en relación a los propósitos de la investigación, que permitió crear un ambiente propicio para lograr primero el consentimiento informado para acceder a la entrevista a profundidad y luego la concertación sobre el momento y las condiciones para la realización de la misma.

4. Después de recabada la información, fueron transcritos los textos, revisados y analizados contenidos individuales de los relatos de vida de cada entrevistado.

5. Fueron comparados los resultados de los análisis individuales de las entrevistas, buscando coincidencias y contradicciones entre ellas, contrastando igualmente con resultados de otras investigaciones similares, que permitieron aproximarnos a la comprensión de la dinámica social e identificar patrones comunes de vida, historias de exclusión social, abandono y/o violencia familiar y/o la presencia de cualquier otro factor predisponente del ambiente biopsicosocial que pudiera estar relacionado con la generación de patrones de violencia en los adolescentes de la sociedad venezolana.

6. Construcción de las reflexiones finales de la investigadora en relación a la temática estudiada.

7. Presentación de un informe preliminar a los miembros de la comunidad, para la discusión, análisis colectivo y obtener sugerencias que permitieran enriquecer los resultados de la investigación.

RESULTADOS

Contextualización de los Informantes

El grupo de entrevistados estuvo conformado por 05 Adolescentes y 03 jóvenes transgresores, siete muchachos y una muchacha, procedentes de las comunidades de Guanarito (Municipio Mariño) San Vicente (Municipio Girardot) y Las Luisas (Municipio Revenga). Se identifico que 3 de los 8, aprobaron el 7mo grado de educación básica, 2 aprobaron el ciclo diversificado: un bachiller y un técnico medio en agricultura. Cinco de los ocho están trabajando o estudiando actualmente. La conducta transgresora más frecuente fue la Agresión física, seguida del consumo de drogas. Cuatro de los ocho entrevistados fueron el producto de embarazos en adolescentes y uno de un embarazo añoso. Tres de los ocho entrevistados han tenido problemas con la ley y se reportan "actualmente sin ninguna ocupación".

En cuanto al entorno familiar de los 08 entrevistados podemos señalar que el rango según número hijos de las familias a las cuales pertenecen los entrevistados, estuvo entre 01 y 04 hijos, para un promedio de tres hijos por familia. En cuanto al sexo de los hijos de observa una razón de 2:1 a favor del sexo masculino. La mitad de los jóvenes transgresores o son los hijos menores (3 de 8) o hijos únicos (1 de 8), y de padres diferentes. En seis de las ocho familias los hermanos no viven juntos y refieren poca empatía afectiva entre algunos integrantes del grupo familiar (familias desintegradas). Cinco de los ocho entrevistados tienen hermanos u otros familiares cercanos con conductas delictivas o transgresoras.

Finalmente el tipo de familia predominante fue la extendida disfuncional. (5 de 8).

Ejes Temáticos

Fueron organizados 11 ejes temáticos que emergieron desde el discurso de cada uno de los jóvenes, de acuerdo a la recurrencia con que éstos se planteaban, con base a situaciones, vivencias y contextos que comparten, y en relación a las competencias discursivas y características personales de cada entrevistado, potenciadas por las experiencias que conforman su historia de vida.

En este sentido las temáticas abordadas fueron:

1. La Familia

2. Las relaciones entre pares

3. Las relaciones de pareja

4. Su percepción de la sociedad y la justicia

5. La violencia desde la cotidianidad del entorno social

6. La convivencia escolar

7. Las Adicciones

8. Sus vivencias en relación a la violencia

9. Existencia o no de un proyecto de vida

La Familia

En su mayoría los entrevistados proceden de grupos que se corresponden con el tipo de familia extensa y agrupada por vínculos de consanguinidad a hermanos de diferentes madres o padres. Resalta en estas familias la ausencia de los progenitores que es suplida en la mayoría de los casos, por los abuelos, como un recurso siempre precario que denota la inestabilidad familiar:

"No, yo vivo sólo con mi abuela" (entrevistado 6)

"No, yo vivo con mi abuela, desde hace años" (entrevistado 7)

Se observa en este entorno, la desintegración familiar, es decir las madres paren, generalmente siendo adolescentes, tienen varios hijos, con una o varias parejas y como salida se reparten los hijos para la crianza, entre los padres, abuelos y otros familiares, promoviendo así el debilitamiento de los lazos afectivos de sus integrantes:

"Con mi papá es Chévere, pero no es de hablar mucho, no hay un diálogo todos los días, sino una vez al año…con mi mamá si yo tengo más diálogo, como dos veces a la semana, viernes y sábado que ella viene pa´ca y me visita." ( entrevistado 6)

"A mí me crió mi papá, a mi hermano mayor mi abuela por parte de mamá, al igual que a la hembra y al chiquitico lo está criando mi mamá" (entrevistado 8)

En este sentido, coincidimos con Salgado (2009)13 cuando comenta que:

"Los conflictos familiares suponen una serie de interacciones entre los miembros de este grupo que están marcadas por numerosas situaciones donde los integrantes se relacionan de forma violenta. Por una parte, los padres suelen establecer relaciones entre ellos donde prima la violencia, tanto psicológica como física, la cual se dirige, además, hacia los hijos. De esta forma, el niño tempranamente es sometido a dinámicas donde vivencia estos conflictos y se representa la vida familiar de una determinada forma. Estas dinámicas conllevan a una separación afectiva entre los integrantes del grupo y someten a sus hijos a experiencias de abandono, tanto real como imaginario, dejando a la deriva y sin puntos de referencia al niño".

Lo anterior se evidencia con lo referido en las siguientes expresiones:

"Yo pensaba que me quería, pero no, porque yo empece a i pa ya y nunca me dio ni un pantalón ,ni un par de zapato, ni una camisa, nada…to el tiempo me veía y era como si no hubiera nadie…"(entrevistado 2)

"Si, porque a la final a la familia mía yo nunca le he importao, porque yo iba era a pasá las vacaciones y anda por ahí con el primo mio el menor y mi tia no me paraba". (entrevistado 2) "Mi mamá dejo a mi papá por que el bebía mucho…y la única cuestión de violencia que he visto es entre mi mamá y mi padrastro que pelean, se maldicen y sacan palos y cuchillos". (entrevistada 3)

"¿lo que yo cambiaría? Es el rencor que siento hacia mis padres y hacia la gente" (entrevistado 4)

"No todos son de parte de mamá. Porque la familia de mi papá no me viene a visitá a uno, porque están cómodos, tienen billete y too, pero igual, no ganan nada con eso, porque mire allá esta un Dios que ve pa bajo lo que uno esta haciendo…" (entrevistado 5)

"No lo veo mucho y cuando lo veo son cordiales, pero siempre es papa necesito esto, "no tengo" y me pongo bravo y me voy y mi abuela es quien me da" (entrevistado 6)

 "mi mamá me pario a los 12 años y mi papa no se" (entrevistado 7)

"Mi papa nunca iba para la escuela, desde que yo empecé" (entrevistado 8)

Otro aspecto descrito por Salgado (2009)13 que podemos evidenciar en el discurso del entrevistado,8 es referente a que "el rompimiento familiar suele causar el abandono temprano de algún integrante de la familia, generando en los demás desunión y alejamiento y en definitiva una representación sobre la familia de carácter desintegrativo", el cual expresa:

"Bien pero tienen una manera de pensar muy diferente a mi…no nos entendemos como hermanos pues…los tres nos criamos separaos, o sea que los tres estamos juntos pero separaos". (entrevistado 8)

De la misma forma, el siguiente fragmento de discurso de la entrevistada 3, refleja una situación de violencia familiar, donde se aprecia la fuerte influencia que causa una temprana representación de la familia como un núcleo cargado de situaciones de agresividad donde la única opción posible es incorporar un sistema de creencias y valores acorde con esta situación.

"mi mamá se mata a palo con mi padrastro y mi mamá saca cuchillos, eso se ve en mi casa…mis hermanos también le da por pelear ellos, se maldicen y sacan machetes y cuchillos, a mi no me gusta eso, no sé cómo pude apuñalear a una persona." (entrevistada 3)

También se evidencia, en el discurso de algunos de los entrevistados, la naturalización de la violencia y la transgresión de normas, cometidas dentro del entorno familiar de los entrevistados, que se hacen visibles por la utilización de argumentos contradictorio, que alude a las virtudes y valores morales, que han sido cultural e históricamente aceptados por la comunidad, para justifican los actos delictivos y violentos que comenten los miembros de la familia. Un ejemplo de esto lo podemos evidenciar en los siguientes textos:

"¿qué voy a vé? Pues, la muerte de mi padre, de mi tio y la muerte de mi primo!!!...y no eran personas malas…mi tío era un señor y se murió por obra y gracia del espíritu santo pues, pero mi primo porqué?... era una persona que no se metía con nadie, que ayudaba a las personas, claro a veces se ponía bravo, porque le daba arrechera porque otro coño su madre viniera yyyy...nooo ¡lo mataron!!...porque no le quiso fía una bolsa a otro." (entrevistado 5)

"Eso fue brutal (tartamudea) pero esta claro: el fumaba y vendía droga, pero con eso se ayudaba para mantener a la familia, porque somos una familia grande" (entrevistado 5)

En este mismo sentido, comenta Salgado (2009)13 que:

" ….la experiencia temprana de vulneración de derechos es la normalización de los episodios de violencia, ya que aporta pautas conductuales que el joven considera normales, por ejemplo las descalificaciones, los golpes, amenazas, y agresiones en general, son para él, formas válidas de comportamiento, las que pueden ser aplicadas cuando el contexto en el que se está desenvolviendo reviste alguna amenaza hacia él".

Por otra parte, se encontraron situaciones que coinciden con lo descrito por Velásquez (2009)14 quien refiere que una de las causa de generación de los espirales de violencia en los adolescentes esta está en que el agresor aumenta su agresividad cuando el agredido marca y pone sus límites, ya que el agresor considera estos límites como provocación, y culpa a la agredida como provocadora de sus respuestas. Tal como lo muestra claramente el entrevistado 2 en la siguiente expresión:

"Una puñalá que le dí, era un chamo y una chama, yo le di una puñalá a la chama porque me arrancó la camisa de la cara…" (entrevistado 2)

Para contextualizar este fragmento del discurso, es necesario aclarar que en la situación ocurrida, el entrevistado, estaba asaltando a una pareja, que venía por una calle a las once de la noche, la muchacha, producto del nerviosismo trata de defenderse del asaltante, quitándole la camisa que le tapaba la cara. El entrevistado en ningún momento visualiza la agresión y violencia que le estaba infringiéndole a ellos, al intentar asaltarlos, sino que, según su propio testimonio, el se sintió abrumado por el atropello y la ofensa que represento que ella le hubiese tocado la cara, por lo que la agrede instintivamente, sin sopesar en ese momento las posibles consecuencias del acto. El texto siguiente, también ilustra una situación similar.

Si el hubiese querido, la misma puñalada me la hubiese metido a mi. El me fue agarrar y yo creo que cuando el me fue agarrar yo me voltie y le dí, pero de eso no me acuerdo…yo sé que el me jalo el pelo y a mi me da mucha rabia que me jalen el pelo, no me gusta que me jalen el pelo. Mi mamá nunca me pego a mi…" (entrevistada 3)

En el discurso de los entrevistados también se identifican como desencadenantes de sus actos, la existencia de la presión por parte de los pares y/o de situaciones de insatisfacción de sus necesidades:

yo no quería hacerlo, sino que el me sonsacó y entonces en el último momento, porque el tenía una pistola y el me amenazó a mí, que si no robaba el me iba a dá un tiro ahí mismo donde estaba…entonces yo llegue y le hice caso y nos fuimos a robá. Pero en el momento que estábanos en el robo, que el me hizo un intercambio y yo le iba a dispará un tiro a él, pero la pistola no tenia bala, prácticamente lo que hice fue porque el me obligo". (entrevistado 2)

"Era bien en kínder, pero en la escuela si tuve bastantes peleítas con mis compañeros. Yo era tranquilo, pero me buscaban problema, que ponte pila, gafo… Noo cuando me buscaban problema a veces me escondía y a veces después me tocaba enfrentame a golpes y empecé a pelea". (entrevistado 8)

"oye la seguridad, no es tanto por la política, sino también por las personas desempleadas que buscan, como una necesidad de rebusque y algunas cosas así, pues tu te pones a ver y la violencia pasa es por las personas por robo, por personas necesitadas, que ya se enfocan en otras cosas, que ya seria la violencia al amedrentar a alguien para quitarle su vehículo, su dinero o alguna otra cosa, ya como vemos, que en Venezuela que se vive secuestros, robos o asesinatos". (entrevistado 1)

Otro rasgo encontrado en el discurso de algunos jóvenes violentos y que coincide con lo planteado por otros investigadores, es que el agresor cuando reflexiona sobre el error cometido, no lo hace pensando en la victima, sino en las incomodidades o consecuencias que lo afectan a él; como ejemplo de esta situación la tenemos en estas expresiones:

"Nooo,… me sentía mal porque nooo…no se, noo noo…(pausa larga) …yo me decía que no era vida, viví uno too metío ahí, que estén pendiente de uno, que me ponía a pensá, que si estuviera en mi casa durmiera tranquilo, comia a la hora y que aquí no". (entrevistado 2)

"La muchacha que apuñalé No, ella esta bien… a favor mío, ella nunca puso la denuncia, no ella está bien…yo le di la puñalada por aquí (en el muslo)". (entrevistado 2)

"Bueno ese dia yo no pensé nada, yo sentí fue miedo de lo que le hubiese pasado a él, o que su familia me hubiese denunciao…muchas cosas pensé ahí…peeero no paso pues…" (entrevistada 3)

porque yo no era peligroso así como que si hubiera caído por homicidio, sino por consumidor y por,por, robo, yo tenia como 21 años…me tuvieron en el palacio en un calabozo y me querían mandar para Tocorón, pero yo le dije, pero bueno, tampoco así, no he hecho nada grave como para que me manden pa esa cuerda de locos a ve si lo matan a uno, entonces la fiscal me mando bajo régimen de presentación, que estoy cumpliendo ahorita". (entrevistado 5)

También se observa que los jóvenes transgresores validan su comportamiento, al referir que ellos no son los únicos en la familia, sino que reconocen la presencia de hermanos u otros familiares cercanos, que están iniciados en el mundo de la delincuencia; es decir, buscan obtener la aprobación de su entorno social, mediante la trivialización de su conducta.

"a mí, la droga me la suministraba mi primo…el era mayor, tenía 21 y el había caio preso uff, antes que yo." (entrevistado 2)

"A mi me gustaba esta en Falcón, por las fiestas y que yo tenía varias noviecitas, pero la última vez que fui con mi hermano, después del problema, estabanos allá y el se puso a inventa broma: que iba a robá) y lo descubrieron, yo lo defendí y nos tuvimos que veni" (entrevistado 2)

"mi mamá se mata a palo con mi padrastro y mi mamá saca cuchillos, eso se ve en mi casa…mis hermanos también le da por pelear ellos, se maldicen y sacan machetes y cuchillos, a mi no me gusta eso, no sé cómo pude apuñalear a una persona." (entrevistada 3)

"en mi casa es todo maldiciones, uno en contra de otro…y cuando empiezan a maldecir mi padrastro y mis hermanos, yo me salgo para afuera y después que se calma todo, yo entro y mi mamá se calma." (entrevistada 3)

"la muerte de mi primo…eso fue brutal (tartamudea) pero esta claro: el fumaba y vendía droga, pero con eso se ayudaba para mantener a la familia, porque somos una familia grande" (entrevistado 5)

Las Relaciones entre Pares

Las relaciones entre pares, representan uno de los factores que contribuyen a forjar el afianzamiento de las representaciones sociales, que le van a permitir al adolescente, comprender, adaptarse e integrarse a la dinámica, los valores y las reglas que determinan las relaciones de su entorno social.

Los escenarios, donde fundamentalmente se desarrollan estas relaciones de pares, son la calle y los liceos. En ambos escenarios, de acuerdo a lo expresado por los entrevistados, se impone la presión ejercida por los pares, que se organizan en grupos o bandas juveniles que utilizan la violencia, en todas sus expresiones, para mediante enfrentamiento con otras bandas, delimitan los espacios donde imponen su dominio. Los testimonios de esta aseveración, los podemos apreciar en los siguientes textos:

"Si claro, allí ya existen varios grupos de personas que tratan de amedrentar a otros y normalmente en la calle y en las instituciones se ve eso. Bueno a nosotros ya nos habían amedrentaron y nos dieron unos golpes y tal. Como ya he tenido varios problemas personales con ellos, tuve que salirme de la secundaria" (entrevistado 1)

"Yo me llevo bien con mis compañeras, pero yo me la paso mas con hombres que con mujeres, porque eso de hacer compinche con las mujeres, salen chismes y entonces se caen a golpes o pelean. Si las de la sección A no se la llevan con la sección B, entonces la banda A le cae a golpes a la B dentro del liceo". (entrevistada 3)

"También hay problemas entre liceos, por lo menos el liceo donde yo estudio, no se la lleva bien con el Valentin, entonces cuando se encuentran en la calle hay broncas y hasta se puñalean entre si, cuando se ha visto eso?, no puedes tener novias de otros liceos, ni cambiarte de liceos entre liceos rivales, porque entonces te van a querer matar…también hay bandas son de mujeres" (entrevistado 8)

La inseguridad en las acciones, el apoyo al compañero (el respaldo) y los antivalores son algunas de las situaciones de riesgo que se pueden evidenciar al interior de los grupos de jóvenes.15 En este sentido, el grupo de pares varones es el lugar donde los jóvenes prueban y ensayan papeles de machos y que en la vida de la calle se juzgan que actos pueden considerarse viriles.

Esto coincide con las relaciones entre pares, que se identifican en los discurso de los entrevistados: que se muestran a continuación: "Dejé los estudios Por la vagancia… Bueno que me la pasaba en la calle, iba pal liceo y me escapaba y no entraba… No, no es que no me gustaba, sino que me decía vamono pa tal lao y yo me iba con los que yo consideraba amigos mio…eran mayores que yo…nos íbamos para el río, pa¨Polvorin para otros lados y nos perdíamos a bebe" (entrevistado 2)

"Bueno yo estuve desde los 9 años, estudiando hasta los 17, hasta los 18, sin lava…después fue me fui echando a perdé por las malas ajuntas…verdad, pero también le voy a decí algo, el que se daña es porque quiere, claro…también tienen culpa las malas ajuntas, es verdad, pero allá si tú te dejas llevar ¿me entiende?...." (entrevistado 5)

"Bueno que no entraba a clase y me iba por ahí, a jodé por aquí, a bañarnos en el río, pero ahorita eso ya no se puede, porque eso es pura cañería…pero antes ese era un río divino."(entrevistado 6)

"Bueno yo pase pa primer año, pero después yo me quede… porque no entraba, me quedaba fuera y dentro de la escuela, con mis amigos"(entrevistado 7)

Se evidencia como una inadecuada relación entre pares promueve el fracaso escolar de los adolescentes, así como el inicio de la ingesta de alcohol y/o consumo de drogas, situaciones que favorecen la reproducción de los patrones de violencia de los adolescentes y jóvenes transgresores. También se puede apreciar que en esta presión de los pares, es realizada muchas veces por los propios primos de los entrevistados, quienes aprovechan la familiaridad de la relación para introducir a los primos menores en el mundo de las drogas, presionándolos para que las prueben e incluso se las suministran gratuitamente hasta que se hacen adictos. Como evidencia de esto tenemos en los siguientes testimonios:

"Si antes de cae preso, porque andaba en cosas malas…consumí La mariguana y el perico, me las dio Un primo mío, no primo familia mía sino político Tábanos en una fiesta y entonces el me dijo ¿toma prueba esto? Y yo le dije no vale, que voy hace yo probando esa broma, y el me dijo ven pa que veas la nota…y me entusiasmó y me entusiasmó hasta que yo lo hice y desde ahí hasta que caí preso…pero, gracias a Dios hasta ahorita no lo he consumio mas" (entrevistado 2).

"No nunca la compraba, sino siempre me daban, a mi me la suministraba mi primo" (entrevistado 2)

"Mi primer contacto con la droga fué por la caalle (y se rie) y me la dio mi primo!" (entrevistado 5)

Las Relaciones de pareja

Las relaciones de pareja, por su parte, son concebidas como espacios de poder, por parte de los jóvenes transgresores, la pareja es concebida como una posesión, que se exhibe y se está constantemente, alerta y vigilante para defenderla. No existe la percepción de los valores de lealtad, honestidad y confianza en relación a la mujer. Sino que ellos manifiestan quererlas, pero dentro de una relación marcada por los celos y la desconfianza por pesar que la pareja es un objeto pasivo que puede ser arrebatado en cualquier momento. Posiblemente, estos celos y esta inseguridad, sean consecuencia de situaciones previas de abandono, conflictos y desintegración familiar sufridas por el adolescente en su infancia. La descalificación y la baja autoestima, fortalecen los celos y la desconfianza se manifiestan permanente a través de la violencia física, verbal y psicológica, desarrolladas como mecanismos de conservación del poder en las relaciones. En este sentido podemos apreciar lo siguiente:

"Yo si soy celoso. Siii, celoso psicópata (risas), es que No sé, no es que no me gusta que me piropéen a la jeva" (entrevistado 2)

"Bueno, yo todo el tiempo he tenido este dilema… lo que pasa es que una chama que yo tuve, dos chamos me la querían quitá, pero no que la tenían que ganá como hombre, sino que le metían cosas mias ahí en la cabeza a la chama, que yo me la pasaba robando, consumiendo droga, vaina que no son verdá…y que yo hablaba mal de ella…entonces nunca me ha gustado, entonces que yo la vea sentada así con otro, yo la llamo y se lo digo, que nunca me ha gustao que no creen en mi, sino en lo que los demás le dicen."(entrevistado 2)

"El tuvo una mujer y tuvo problemas, porque era muy violento y tuvieron su flechazo y se pusieron a viví y ahorita están dejaos… No, el era muy celoso y tenia problema porque el la quería solo a ella y que no podía ver a los demás." (entrevistado 8)

"...la pelea fue porque a mi me llegó un mensaje y el pensó mal, y fue por el mensaje de una tarjeta y empezó que si a mi me gustaba el chamo y allí empezó la pelea y paso la broma…yo nunca me imaginé hacerle algo así a ese niño, pero el se fue detrás de mí y me jaló el  pelo y a mi eso me dio mucha rabia, después no me acuerdo bien lo que pasó… ahí forcejeamos con el cuchillo y fue cuando lo puñalie" (entrevistada 3)

"bueno la última vez discutimos y ella me enterró una puñalada…discutimos porque bueno, ella es muy celosa, si me ve con una chama hablando se pone muy celosa…pero yo también soy muy celoso" (entrevistado 4)

Se observa también que estos comportamientos son generados y reforzados por los patrones naturalizados de violencia intrafamiliar, en la cual han crecido y que predominan en su entorno inmediato:

"mi mamá se mata a palo con mi padrastro y mi mamá saca cuchillos, eso se ve en mi casa" (entrevistada 3)

Su Percepción de la Sociedad y de la Justicia

Al analizar el discurso de los adolescentes y jóvenes transgresores, en relación a la percepción que tienen de la sociedad y la justicia, se identifican imágenes verbales que evocan a la sensación de injusticia y vulnerabilidad de sus derechos:

"NOO (levanta la voz) yo tengo todos mis papeles, pero es difícil, ¿me esta entendiendo?, porque como uno fuma droga y eso, lolo descriminan del grupo social." (entrevistado 5)

Así como de resentimiento social ideologizado

Yo lo pienso así pues, desde mi punto de vista, por lo menos mi papá y mi mamá, coño, dicen que uno se porte bien, verdad, cómo uno se va a portar bien viendo tantas cosas….porque uno fume droga?...eso es mentira señora, todos los seres humanos somos igualitos ¿usted me entiende?...entonces no van a venir a porque tú tienes real y tienes too, eres de Washington, Estados Unidos y tienes too…aja! Pero mientras que tu lo tienes too estamos pasando hambre… pero que ganas con eso? Nada….verdad, me estas entendiendo doñita?...(entrevistado 5)

"entonces vienen te dan una patada porque no eres de su categoría, …así lo lo lo tengo yo firmado en mi cabeza y en mi pensamiento…como no eres de su categoría lo manipulan, lo usan ves…entonces uno se va creando la mente…claro ves te estas poniendo en un panorama que ya tu ves…entonces…ya estas maquinando otra cosa…¿me estas entendiendo?…entonces uno es mente coño e`madre, ¡me estas entendiendo?." (entrevistado 5)

"No, ¿quien va a quere ayúdame?, lo que me llevaron pa´ya fue a poneme el yeso y pa´tras" (entrevistado 5)

Y de falta de confianza en la labor de los organismos de seguridad, ya que a través de su experiencia cotidiana de vida estas instituciones se han representado como sinónimos de corrupción y abuso de poder.

"no funcionan los funcionarios públicos, como diríamos como parte de la política, siempre van a existir, y así ha sido siempre, con la corrupción, entonces eso es lo que pasa que los policías nunca van a estar en ese momento indicado. pueden haber mil patrullas pero siempre va haber un robo, siempre va haber inseguridad, me entiendes…y mas que todo ellos manejan la parte de la corrupción, porque uno se la pasa en la calle y si no tienes la cédula o por cualquier cosa ellos te quieren quitar dinero o te quieren hacer pasar un mal rato por necesidad, porque hasta ellos mismos se les ve la necesidad que ellos tienen porque algunas veces no son muy bien pagados…ellos ya buscan el rebusque a las multas y algunas otras cosas" (entrevistado 1)

"Sii, he estado detenío en la comisaria y me sueltan, ha sido en redadas y lo tratan a uno a los coñazos, a los carajazos." (entrevistado 5)

"No, no no se (evade)…pero bueno algunos policías cumplen con su trabajo, sino no me hubieran echao pa´lante esa vez, pero otros no lo hacen y cobran...Cuando yo estuve detenio en el palacio me dieron un trato justo, no me jodieron, pero la otra vez que me metieron por allá, si me dieron unos coñazos pero con pura mano, no fue tanto así" (entrevistado 5)

Así como de Impotencia e indefensión:

"Noo, sii…bastantes… Porque ellos siempre quiere sembrarle a uno…quieren siembra cosas que uno no tiene Sii, pa que uno les dé rial. Si la otra vez uno me quería hecha plomo" (entrevistado 7)

"No son muy abusivos, porque si uno es un ciudadano y ellos están en una rutina, porqué tienen que darle golpes a uno, si uno le esta prestando el servicio lo que ellos están pidiendo?...lo que pareciera es que ellos funcionan: "aquel chamo tiene un aspecto mal y se te tiran como sea" y si no tienes real, te jodiste, te escoñetan." (entrevista 6)

Esta sensación también es compartida por el entrevistado 2 al referirse a su experiencia de reclusión en un reten de menores, cuando tenía 15 años de edad:

"Mucha violencia uno no podía dormir, uno tenia que estar pendiente de lo que estaban despierto, todo el tiempo de lo que hacían los otros, porque si no dormido agarran y lo matan a uno allá adentro." (entrevistado 2)

"No, porque nosotros no podíamos quedá de enemigo allá adentro…teníamos que defendenos el uno al otro, nos poníamos en el mismo barrio, yo dormía un rato, me despertaba y después dormía el un rato y así estábamos…" (entrevistado 2)

Estas representaciones las explica Salgado (2009)13 en el siguiente párrafo:

"Con relación a la sociedad violenta, ésta es considerada externa a ellos, como un ente que actúa principalmente de forma represiva. En este sentido, la sociedad es señalada como un sistema que vigila a los jóvenes pero del cual no se sienten parte. Consideran, por otro lado que este sistema ha actuado desde temprano en contra de ellos y en especial de sus familiares; por ejemplo, negándoles una estabilidad económica a los padres, impidiéndoles a sus hermanos obtener un trabajo o incluso apresando a algunos de sus amigos. Se consideran principalmente violentos los agentes sociales que poseen una jerarquía mayor, tales como empresarios, políticos, figuras del orden, ya que los jóvenes generan una representación social donde estos actores han vulnerado sus derechos y además actúan de forma corrupta o engañosa, toda vez que prometen el bienestar a los habitantes de la población y luego no cumplen sus promesas, sino que por el contrario se considera que muchas de las medidas que la sociedad realiza para controlar las conductas indeseables, son extremadamente violentas e injustas".

La violencia desde la cotidianidad del entorno social

En cuanto a la imagen que tienen los entrevistados, de las reglas de convivencia, que se imponen en su entorno social, algunos han incorporado a la violencia como un evento natural dentro de la sociedad, provocada por las necesidades insatisfechas de la población:

"oye la seguridad, no es tanto por la política, sino también por las personas desempleadas que buscan, como una necesidad de rebusque y algunas cosas así, pues tu te pones a ver y la violencia pasa es por las personas por robo, por personas necesitadas, que ya se enfocan en otras cosas, que ya seria la violencia al amedrentar a alguien para quitarle su vehículo, su dinero o alguna otra cosa, ya como vemos, que en Venezuela que se vive secuestros, robos o asesinatos." (entrevistado 1)

Otros hacen referencia a la sensación de inseguridad que reina en el ambiente, por los ajustes de cuenta entre las bandas, donde se reconoce tácitamente que el espacio público es de los delincuentes y que las personas deben resguardarse en su casa para no estar "atravesados"

"Noo, lo que pasa es que puede ser que uno no tenga problemas con nadie, pero si esta uno por ahí que tenga problemas con una gente que venga bajando y entonces uno esta atravezao y vaya y cobre uno también, por esta de atravesao." (entrevistado 2)

Por otra parte, se hace referencia a las relaciones de poder que se establecen entre las bandas y la comunidad, evocando imágenes de entendimiento y solidaridad, esta última justificada por el sentido de pertenencia local, pero generada realmente por sentimientos de miedo y subordinación.

"La cosa en el barrio es Brava, pero aquí el que se mete en problema, eso si yo los apoyo, porque yo los he visto así, porque yo estao con grupos de delincuentes y vaina, personalidades de too tipo…y coño ellos dicen: "coño ese carajo por mas que sea es de uno y no vamos a dejar que vaya a venir otro a echa vaina pal barrio"…noo eso es mentira…¿entonces?... hay unos que se vuelven tan locos y entonces yo le digo: coño mi pana, pero ustedes no pueden hacer eso así tampoco, porque ustedes tienen que toma en cuenta la opinión de la gente…no porque tu seas mas malandro y tengas una bicha ahí, vas a venir a esta plomeando y metiéndole miedo a los demᅡeso es mentira!!...y no es que no meten plomo, pero aquí estoy parao, igual que ellos y también les doy apoyo a la hora del t酿uste me entiende?. Yo no soy quien pa esta juzgando, que levante la mano quien no tiene pecao y ninguno la levanta." (entrevistado 5)

La convivencia escolar

El espacio de los liceos es considerado por los entrevistados como el espacio social que influye más en la incursión de los adolescentes en el mundo de las adicciones y la delincuencia:

"Las dos son fundamentales, pero El liceo, influye mucho más que la calle, porque en la calle uno escoge con quien se ajunta, y ya uno sabe lo que es bueno y lo que es malo, pero en el liceo uno llega inocente y hay   mayor presión del grupo. Yo he visto niños inocentes y sobre todo niñas, que salen de 6to grado y cuando uno los ve en 8vo, están demasiado diferente, han cambiado hasta el vocabulario." (entrevistado 8)

"La familia…depende como a ti te crien y de la escuela, mas que todo en el liceo, porque en la escuela primaria uno es un inocente, pero cuando se llega al liceo uno se da cuenta de todo, se da de cuenta de las cosas" (entrevista 6)

Al indagar sobre las posibles causas de esta negativa influencia del liceo los adolescentes, estos señalan:

"Porque el liceo….es como algo también que forma violencia…Hay mucha gente…hay el encuentro de muchos muchachos con diferentes tipos de crianza, la gente se libera del yugo de la casa, hay gente que se pone violenta y eso como que se contagia…la gente se transforma" (entrevistado 8)

"Si proponen las cosas, pero no las cumplen, es como si no se interesan en uno… O sea es que como no le entran por donde viene el problema… Si le soy sincero, corre como Pedro por su casa" (entrevistado 6)

"Bueno que en relación al liceo las mujeres llegan de 15 años y salen preñadas, algunas veces hasta en el mismo liceo. En los baños los he visto fumando y consumiendo". (entrevistado 8)

"También hay problemas entre liceos, por lo menos en el liceo donde yo estudio, no se la lleva bien con el Valentin, entonces cuando se encuentran en la calle hay broncas y hasta se puñalean entre si, cuando se ha visto eso?, no puedes tener novias de otros liceos, ni cambiarte de liceos entre liceos rivales, porque entonces te van a querer matar". (entrevistado 8)

Al preguntar sobre la actuación de los profesores, el entrevistado 8 responde:

"Y los profesores saben eso, lo que pasa es que les tienen miedo"

"En donde estudie 7mo si había profesores guia, pero ahorita donde estoy en el 23 si hay profesores guía, pero como le digo, los trataban como si ellos fueran los profesores de los profesores. Pa serle sincero, ahí se hace lo que los alumnos dicen"

hay amedrantamiento de los alumnos hacia los profesores, eso es una realidad y nadie va a decí que no, porque eso es así!!!""

Si hay profesores orientadores, pero de cien alumnos, no pueden con todos y lo que hacen es por encimita, cuesta encontrar un profesor que tu sientas que de verdad ayuda."

"Bueno como le digo, los directivos actúan por encimita pues…sacaron a uno lo botaron y ya, pero el problema no es uno, el problema somos todos…todos tenemos que cambiar, no porque me boten a mi esto va a cambiar…no, no va a cambiar nada!!"

Al preguntarle cómo es la dinámica diaria con la que se manejan estas situaciones, el entrevistado comenta:

"yo considero que la problemática va creciendo, al pasar de año. Porque cuando entras tu no sabes nada y los que están te van a enseñar y luego tu vas a aprender a crecer en el mundo de la violencia…hay una especie de jerarquía, los grados mayores son los que comandan".

"Si, si se ve el tráfico de drogas. Hay profesores que van bajando las escaleras y te dicen: "Ya va, dejen que yo pase para que vendan su broma". Es como en una cárcel y el control de los pram. Usted va a un liceo y le pintan las cosas bonitas, pero uste no sabe lo que hay allá adentro, lo que yo le diga ahorita, noo…tiene que velo. Lo que yo le explique queda corto…uste lo ve y hay demasiada diferencia".

El mundo de las Adicciones

En relación a las adicciones, las experiencias comienzan en la pubertad, generalmente inducidas por la presión de pares, cercanos al ambiente familiar, y que no solo inducen al consumo, sino que lo financian, en sus primeras etapas hasta afianzar la adicción del adolescente reclutado. Los lugares donde generalmente la encuentran son la calle y en los liceos, donde existen conexiones entre las bandas juveniles y los grupos que controlan el narcotráfico en la zona.

Los entrevistados, con experiencia de consumo de drogas, refieren que la droga de iniciación es la marihuana y seguidamente pasan al consumo del perico y luego cuando han avanzado más llegan a la piedra, que según los afectados:

"Noo, fue la piedra la que me achicharro, porque la mariguana, eso es normal…pero lo químico es bandera…el que invento la droga quimico y piedra es un mardito loco…y me disculpa la palabra, pero es as텡la piedra es lo mas bandera y na´guevoná y me atrapo, pues, pero del todo no estoy atrapado, pero hay algunos que si están atrapao, atrapao". (entrevistado 5)

También se observó que entre los jóvenes y adolescentes transgresores, usan otras alternativas "licitas" para drogarse en situaciones en que no pueden acceder a ellas:

"No, no llegaba, sino que yo veía era a los chamos, las pastillas las machucaban y se las guelian, pastillas que si acetaminofen para el dolor de cabeza, pastillas normal y con eso se drogaban". (entrevistado 2)

Entre los adictos las drogas, por lo menos la marihuana, son concebidas como menos nocivas que el alcohol, en este sentido el entrevistado comenta:

"Noo, uno se siente agobiao pues…peeero de ratón así no. Pero yo creo que es mas bandera que eso, no, porque el alcohol tiene 30º de alcohol y vainas locas, claro te escoñeta si…pero no tanto como el alcohol".

En cuanto a la percepción que tiene el entrevistado en relación al efecto de las drogas en su organismo, su discurso evidencia contradicciones en cuanto a su capacidad para controlarse, al mismo tiempo, trata de justificarla, pero a la vez no deja de reconocer el daño y el riesgo que representan para su vida, en este sentido expresa:

"Uno se siente agobiao, así como cansado, pero coño te esta destruyendo los pulmones y toa esa vaina, pero que el ratón nooo…cuando uno esta bien feo y doblao…..¡yo me pongo mas feo es con el alcohol, que todo me da vuelta, pero con la droga, lo que hay es que sepa controla su droga, porque hay unos que con piedra me pongo feo, feo, que una guevoná mire lo que me pasó, si me hubiera pasao en mis cabales, pero que va, me fume como 50 piedra y dolmia solo sentao en un cualto…y después salí too feo y después segui fumando droga y tomando alcohol, noo, se me borraron los chií y de vaina no me maté...¡ME TIRÉ DE UNA PLATABANDA!!

También expresa resistencia a recibir ayuda, ya que tiene la imagen de que los centros de rehabilitación son una especie de manicomio:

"Si me he ido a Centros de rehabilitación, pero naa´guevonaa, pero con ese poco e locos y yo loco, que vaaa, no pue se así. Eso es cuestión de fuerza de voluntá y uno tiene que sabé que no puede segui así, que no puede, no puede".

Sus vivencias en relación a la violencia

Al indagar entre sus vivencias en relación con la muerte violenta de familiares o amigos, se evidencia que este es un acontecimiento que forma parte de la cotidianidad de la vida del barrio:

"Si, al de ahí de la esquina, el venía y lo confundieron y le dieron 10 balazos y ta vivo todavía". (entrevistado 2)

"A mi primo lo mataron porque no le quiso fía una bolsa a otro". (entrevistado 5)

"Yo he tenido varios amigos que se fueron por problemas. Muchas veces uno tiene los problemas y no son con uno. Yo tuve un amigo que murió a los catorce, por problemas de drogas y el y otros que también partieron me decían, mira tengo plata vente, pero adonde están…ya no andan por ahí, porque murieron". (entrevistado 6)

Por otra parte, también sienten vulnerabilidad propia y de su entorno familiar, al terminar víctimas de la violencia:

"Yo he visto estas cosas y he pensado en mi hermano, el ha sido como un ejemplo para mi. Yo lo veo como es el y veo que yo no soy así. Hemos tenido problemas con él, difíciles…le dieron un tiro en la espalda y entonces uno se pregunta, cónchale porqué le tienen que pasar estas cosas a mi hermano". (entrevistado 8)

Percepción de futuro

Al indagar entre los entrevistados, en relación a sus planes de vida a mediano plazo, se encontró que había tres tipos de autopercepción: una optimista, una pesimista y una indiferente. Los entrevistados que mostraron una percepción o indiferente pesimista del futuro, son aquellos que tienen antecedentes de problemas con la justicia:

"En el INCE dicen tienes que tener 3er año y yo estoy en 2do. Mi mamá me dijo que me va a poné a estudiá y yo le digó que me dé los reales pa hacelo. Pero la gente por aquí, es muy sonsacadora y le meten cosas en la cabeza y a mi no me gusta, por lo menos se ponen a decilé que yo no voy a estudiá nada, que yo lo que quiero es ser malandro y ella se pone a creele a la gente y a forma peo y a mi eso me da rabia, que le creen a los demá y no le creen a uno…"que si no se qué, que me vinieron a decí" y mi opinión es que no debería sé así". (entrevistado 2)

"Bueno yo estuve desde los 9 años, estudiando hasta los 17, hasta los 18, sin lava…después fue me fui echando a perdé por las malas ajuntas ...hubo un momento íntimo, vamos a explicanos así…y uno se deja, coño, trata de esta bien con la gente, porque tu mamá, coño, que pórtate bien, estudia, pero pa qué si en esta locura que se esta viviendo y entonces no hay sentido de vivir, pero coño hay que echa pa`lante, pues, me estas entendiendo?" (entrevistado 5)

"Ah, he trabajao, he estudiao y he vagueao…( )Bueno yo pase pa primer año, pero después yo me quede con todas las materias porque no entraba, me iba a hecha broma con los amigos por toa la escuela…después me retire a los 18 y me puse a trabajá y a los 19 me quede de vago hasta ahorita..."(entrevistado 7)

Esto se corresponde con lo planteado por Molina y Ulloa (2003)16 quienes refieren que surge una especie de culpabilización asumida por los jóvenes como forma de autopercepción, que proyecta a partir de las conceptualizaciones surgidas desde su condición de infractor de ley.

Por otra parte, mientras que los otros entrevistados mantienen una autopercepción optimista de su futuro que presentamos a continuación:

"pienso que el problema personal de los jóvenes ahorita es enfocarse en una visión más hacia el futuro, en un progreso, algo más común, acorde a tus necesidades… y bueno, de ahora en adelante muchas cosas como para tener una familia personalmente…" (entrevistado 1)

"De aquí a 10 años…uhmm con mi taller de tornero, esperando salí, pero también segui estudiando pero en el INCE, pa¨ esta mas preparado…" (entrevistado 6)

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Finalmente, podemos identificar, que los escenarios donde se conforman las representaciones sociales que generan los patrones de reproducción de violencia en los adolescentes, son la familia, el liceo y el entorno del barrio.

Las representaciones sociales identificadas en el discurso de los adolescentes y jóvenes transgresores son:

a. La familia conformada como un espacio disperso de relaciones desintegradas, generadoras de abandono.

b. La naturalización de la violencia, como respuesta a la exposición y experiencia temprana a situaciones repetitivas de conflicto y violencia intrafamiliar.

c. El resentimiento social reprimido, producto de las inequidades que producen la frustración de las expectativas consumistas, reproducidas por la sociedad

d. La delincuencia y el narcotráfico como instancias de poder local.

e. Las instituciones de seguridad, como sinónimo de ineficacia y corrupción.

f. El liceo como espacio inútil para la formación formal exitosa, pero útil para las relaciones y los aprendizajes no formales, que si sirven para la vida.

g. La cotidianidad y naturalización de las muerte violentas de los adolescentes dentro del imaginario colectivo.

h. La violencia. las drogas y la muerte como opción de reconocimiento.

Esto lleva a concluir que todo este panorama, exige el diseño urgente de estrategias integradas, de corto, mediano y largo plazo que contemplen el abordaje simultáneo y contínuo de los factores simbólicos, institucionales y estructurales que intervienen en esta problemática social.

Se considera por lo álgido de la problemática que amerita profundizar en la comprensión de las dinámicas y representaciones sociales que circulan en los espacios de la convivencia escolar, especialmente en los establecimientos a nivel medio y diversificado de la estructura educativa venezolana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Briceño - León R., Pérez Perdomo R. (compiladores) Morir en Caracas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticos. Caracas: Editorial UCV, 2002.         [ Links ]

2) Pan American Health Organization. PAHO/ Data Base. Violence in the American Region. (Internet); 2007. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/en/ Acceso: 15 de agosto de 2012.

3) Terán, I Comportamiento de la mortalidad por hechos violentos 1996-2006. Memorias del Seminario Internacional de Violencia, UNAC. Bogotá, 2008.

4) Terán, I .Comportamiento de la violencia en el estado Aragua 2001-2008. Memorias de la Jornadas Científicas Dr. Arnoldo Gabaldon". Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldon, Maracay, 2011.

5) Briceño-León R. Ávila O. y Camardiel A. Violencia e Institucionalidad. Informe del Observatorio de Violencia, 2012 (OVV). Editorial Alfa, Caracas, 2012.

6) Krug E., Dahlberg L., Mercy J., Zwi A. y Lozano R. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, 2003. Washington, DC: PAHO (Publicación Científica y Técnica N. º 588). Disponible en http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2003.html

7) Barreto S., Miranda J.J., Figueroa J.P., Schmidt M.I., Muños S., Kuri-Morales. et al. Epidemiology in Latin America and the Caribbean: current situation and challenges [Internet]; 2012. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22407860 Acceso: 12 de enero de 2012.

8) Briceño-León R. Entrevista con Roberto Briceño León, realizada por Eduardo Riveros Quiróz en Periodico On Line Analítica.com.29 de marzo 2007 Disponible en: http:// www.analitica.com/va/sociedad/articulos/3584734.asp

9) De Souza, Londoño 1999 y, Briceño-León1997, En: Briceño León R., Pérez Perdomo R. (compiladores) Morir en Caracas, Editorial UCV, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticos, Caracas, 2002.

10) Briceño-León R., Avila O. y Camardiel A. Inseguridad y Violencia en Venezuela, Informe 2008. Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) Caracas, 2009

11) Banchs, M.A. Las Representaciones Sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. Universidad de Guadalajara. México, 1990.

12) Salgado F. Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE(2009) - Volumen 7, Número 3 - Portal de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI. 1ro dic 2009. Disponible: http://www.Representaciones%20Sociales%20Acerca%20de%20la%20Violencia%20Escolar%20-. 20 de agosto 2012

13) Velázquez G., MG. Causas Espirales de Agresividad.Violencia en Alumnos Adolescentes. Caracterización de Problemáticas. Ponencia publicada en la memoria electrónica del X Congreso de Investigación Educativa, 2009. Disponible en: http://uupn.upn.mx/afvc/index.phpoption=com_content&view=article&id=384:causasde-espiral...

14) Velázquez, M.G. & Escobedo C.I. Agresores, agredidos y mediadores. Problemáticas y Habilidades de los adolescentes. Cinco casos de estudio. México, Editores. Universidad Pedagógica Nacional.2008. Disponible en: http://www.CAUSAS%20DE%20ESPIRALES%20DE%20AGRESIVIDAD-

15) Vergara, M.C. Vélez, C. Vidarte, J.A. Nieto, J.O. Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida... Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 12, Enero - Diciembre 2007.

16) Molina-Ulloa, L ., and J. Romero-Urzua. "Trayectorias Y Representaciones Sociales. Jovenes Infractores De Ley, Entre La Reincidencia Y La Reinserción Social. Trabajo de Grado Universidad Tecnológica Metropolitana. 2003. Disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/trayectorias_representaciones%20sociales%20del%20joven%20infractor.pdf.