SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1ESTANDARIZACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE FLAVIVIRUS Y ALFAVIRUSPERFIL CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE EMBARAZADAS CON CHIKUNGUNYA BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN CORPOSALUD, ESTADO ARAGUA. AÑO 2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunidad y Salud

versión impresa ISSN 1690-3293

Comunidad y Salud vol.14 no.1 Maracay jun. 2016

 

ANÁLISIS DEL DISCURSO EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UNA VISIÓN COMPLEJA.

Rafael Acosta Pereira1, Daisy Meza Palma2

 

1 Dirección General del Departamento de Actividad Física y Recreación. Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte.

2 Departamento Socioepidemiológico. Escuela de Bioanalisis, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo-Núcleo Aragua. Correspondencia: daisymeza64@hotmail.com

RESUMEN

La Educación Física y el Deporte, históricamente han sido entendidas como dos conceptos que implican sinonimias. El primero definido como el estudio de las conductas motrices susceptibles de poseer contenidos educativos y buscar el desarrollo integral del individuo y el segundo, entendido como diversión liberal, espontáneo, desinteresado, orientado a la expansión del espíritu y el cuerpo. El propósito de este ensayo, estuvo encaminado a develar las contradicciones epistemosemiológicas presentes en el proceso de mediación del conocimiento de la Educación Física con miras a la construcción de nuevos aspectos referenciales desde el pensamiento complejo. La finalidad fue Identificar los componentes que sustentan el discur so de la praxis de la Educación Física y el Deporte en la lógica vigente. Metodológicamente, el ensayo en cuestión se asumió desde una orientación epistemológica del pensamiento complejo, con un enfoque cualitativo, a partir de la modalidad de investigación hermenéutica. Se tomaron como sujetos informantes, cinco (5) profesores y profesoras de Educación Física y Deporte, egresados y egresadas de Institutos pedagógicos. Como registro de información se asumió la entrevista de preguntas enfocadas; para el análisis de interpretación de la información, se abordó la técnica de categorización y teorización de testimonios a través del análisis de contenido. En los hallazgos obtenidos, se develó la necesidad ética y axiológica que se presenta como requerimiento en la formación del estudiantado de Educación Física, lo cual forma parte de los propósitos de la epistemología de la complejidad. Como contexto generativo se logró, construir nuevos referentes teóricos en el área.

PALABRAS CLAVE: Mediación del conocimiento; Educación física, Visión compleja.

ANALYSIS THE MEDIATION PROCESS OF PHYSICAL EDUCATION KNOWLEDGE FROM A COMPLEX VISION SPEECH.

ABSTRACT

Historically Physical Education and Sport, have been understood as two concepts involving synonyms. The first is defined as the study of motor behavior likely to own educational content and seek development of the individual and the latter understood as liberal, spontaneous, disinterested fun, aimed at expanding the mind and body. The overall purpose of the research was aimed at revealing the epistemosemiológicas contradictions in the mediation process knowledge of physical education with a view to building new referential aspects from the complex thought. The precise objectives were to identify the components that underpin the discourse of praxis of Physical Education and Sport in the current logic. Methodological research was made as an epistemological orientation of complex thought, with a qualitative approach, based on the mode of hermeneutic inquiry. They were used as informants subjects, five (5) teachers of Physical Education and Sports and graduates of pedagogical institutes. As information recording interview focused questions was assumed as analysis technique for interpreting the information, technical categorization and theorizing testimonies through content analysis it was discussed. In the findings, it was unveiled ethical and axiological necessity presented as a requirement in the training of students of Physical Education, which is part of the purposes of the epistemology of complexity. As generative context was achieved, build new theoretical framework in the area.

KEY WORDS: Mediation of knowledge, Physical education, Complex vision.

Recibido: 08/12/2015 Aprobado: 14/03/2016

INTRODUCCIÓN 

La investigación que presentamos, se pasea por los diferentes momentos del quehacer de la Educación Física, visualizando la problemática enfrentada por esta área, específicamente en los procesos de enseñar- aprender, construidos desde el positivismo. Así mismo, en ella se hace referencia a los aportes de la epistemo-semiología al discurso de la praxis de la Educación Física y el Deporte y al proceso de mediación del conocimiento de la educación física desde una visión compleja, como aspectos teóricos, sobre la base que sustenta la temática en discusión. Se hace así, un recorrido por tales referentes teóricos obteniendo de dichas revisiones reflexiones acerca de como en el área de la Educación Física, no es común la formación epistemosemiológica, pues lo que prevalece es la formación técnico-instrumental positivista-pragmática, desde la cual es imposible profundizar acerca de un hecho.

Tal recorrido, fue estructurado partiendo de un contexto empírico, constituido por la problemática referida, sus propósitos y los elementos que la justifican. Luego se precisan los aspectos teóricos referenciales que fundamentan la investigación y el contexto epistemometodológico, en el cual se refieren los caminos abordados para la construcción del proceso investigativo. Finalmente se presentan el contexto crítico en el que se deconstruye la matriz epistemosemiológica vigente de la Educación Física y el contexto generativo en el que se evidencian los referentes teóricos reconceptualizados o resignificados.

Contexto Empírico: Develando el Problema

La Educación Física y el Deporte históricamente han sido entendidas como dos conceptos que implican sinonimias, aún cuando la primera es definida como el estudio de las conductas motrices susceptibles de poseer contenidos educativos y buscar el desarrollo integral del individuo, el segundo es entendido como diversión liberal espontánea, desinteresada, orientada a la expansión del espíritu y el cuerpo, generalmente en forma de lucha o competencia.1 Nótese que aunque en el discurso expresado para definir la Educación Física se incorpora el concepto de desarrollo integral, se hace énfasis en el estudio de conductas motrices y en cuanto al deporte, se incorpora a tal definición, el término de lucha o competencia.

En ambas formas discursivas subyace una visión de mundo que entiende a este saber como disciplina que concibe al ser desde lo biomecánico primero y después lo humano. De hecho, cuando se orienta tal definición hacia las conductas motrices ya se indica hacia donde se dirige el acto educativo de mediación del conocimiento entre quien proporciona las herramientas para comprender este saber y quien las recibe. Así, la Educación Física y el Deporte, en su praxis Educativa, centra entonces su discurso en el concepto de didáctica que se traduce en una relación de enseñar y aprender, como el resultado que el Positivismo instituyó como la construcción de un modelo social y educativo que establece una relación social de subordinados y subordinadores, que entiende a los sujetos como homogéneos para dominarlos.2

Esta concepción de mundo, consolidó formas de entender a este saber como disciplina normada por técnicas y leyes desde las cuales se utiliza a la didáctica como las expresiones más técnicas para enseñar de manera homogénea, conductas motrices que aparecen casi que desvinculadas del sentido sociocultural del acervo de quien las ejecuta. Surge así, la relación de subordinación y poder, desde un discurso en el cual, uno enseña mecánicamente y el otro aprende también mecánicamente, relación ésta en la que se reproduce la misma lógica como está pensada la sociedad basada en las luchas y confrontaciones, en las que el docente es visto como el que instruye al alumno que representa, según el termino, un ser sin luz. Aunque tanto en la Educación Física como el Deporte la didáctica introduce contenidos educativos, se sigue utilizando el término alumno hasta en los manuales más avanzados sobre el área, término de la época medieval que califica a quien aprende, como alguien que aprende sin acervo cultural propio y se le denomina sin Luz.2

Por eso, el discurso Positivista que después legitima el término, en una praxis basada en el proceso de enseñar y aprender. Ahora bien, ¿qué se enseña y qué se aprende?, ¿quién enseña y quién aprende? Estas son expresiones y reflexiones en las cuales se evidencian las relaciones de poder del discurso educativo del área en cuestión, pues se enseña actividad motriz, psicosocial y cognitiva con riesgo físico1 y quien enseña se denomina profesor, término del medioevo para referirse a quién ilumina, al estilo del monarca o rey todopoderoso que gobierna a todos como seres homogéneos y que después se reproduce en la lógica Positivista de la Modernidad.

Para la lógica de este discurso traducida en la Educación Física y Deporte, quien aprende es el alumno, es decir, "Iluminis ""iluminado por", esto explica el por qué de una semiología o formas semántico expresivas desde lenguajes verbales y no verbales, comportamientos y actitudes, conducentes a entender un proceso didáctico -técnico-instrumental que cosifica al sujeto que aprende y maximiza al que enseña. Tal proceso didáctico concebido así, implica una comunicación de tipo técnico - motora y con estilos de liderazgo directivos, de mando directo, de carácter instruccionalista y tareista.1

Esto explica cómo se traduce un discurso de poder, desde actividades Físicas guiadas, dirigidas más al desarrollo físico corporal en nombre de un supuesto de integralidad. Se dice supuesto de integralidad, porque en la praxis diaria real todo está centrado en la lógica del logro de objetivos como unidades de medida positivista de conducta observable a ser alcanzadas por alguien sin Luz, es decir alumno, a quién se le aborda con terminologías que colocan lenguajes distorsionadores de la verdadera esencia del saber de la Educación Física, en aras a sostener los lenguaje que según la visión positivista, son los cotidianos y socialmente aceptados y reconocidos pero que en esencia , legitiman la descalificación del conocimiento que en ella se profesa. Así, tal parece que como bien se consolida desde el Positivismo, el apego a las ciencias naturales, biológicas y exactas, lo fundamental en el proceso de enseñar aprender resultante de esta visión, importa más lo anatomofisiológico de la actividad física, lo relacionado a la musculatura -funcional, lo biomecánico y lo técnico y lo humano ¿qué?, ¿dónde queda? ¿desde qué perspectiva epistemológica se aborda si al positivismo como ideología no le interesa lo humano, ni el cómo ni el por qué ocurren las cosas, pues para el la ciencia es todo y el sujeto es nada.2 Es por tales razones, que resulta impostergable, develar las contradicciones epistemosemiológicas presentes en el proceso de mediación del conocimiento de la Educación Física, en miras a la construcción de nuevos referentes abordados desde una visión epistemológica de la complejidad.

Contexto Teórico: La Teoría del Enfoque Hermenéutico Interpretativo

Esta teoría se sustenta en la hermenéutica como fundamento para el proceso interpretativo multidimensional que además permite el abordaje de la verdad para construir nuevas lógicas este enfoque teórico, se utiliza para explicar e interpretar nuevos significados.3 La posibilidad de este enfoque teórico de interpretar y expresar nuevos significados es precisamente lo que le otorga la validez para realizar análisis del discurso. La hermenéutica, es un modelo de comprensión de la realidad que no está en el ser individual, sino en el ser histórico; ella no se centra en entender al otro, sino en entenderse con el otro en un contexto determinado.4 Por ello, la hermenéutica, constituye un método de enseñanza, que en el proceso de enseñar -aprender de la Educación Física permite al que enseña y al que aprende entenderse como dos mundos que en sus acervos culturales se complementan y no como es en el positivismo-conductista, en el que hay uno que enseña y subordina al otro que aprende y es subordinado. De aquí la pertinencia del término mediación del conocimiento de la Educación Física. Además, lo más significativo de la hermenéutica como método, es reconocer que el proceso de conocimiento, está mediado por la historia. Al señalar la mediación, se está reconociendo la valoración del acervo cultural de los sujetos de aprendizaje, que se complementan el uno con el otro.

Desde la hermenéutica se legitima la racionalidad del paradigma cualitativo,3 utilizando este como sustento metodológico en la investigación desarrollada. De aquí que su utilidad para dicha investigación, está dada en el hecho de la misión que tiene este método de descubrir el significado de las cosas, interpretar lo mejor posible los discurso orales o escritos, pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte.5 Por ello, se aborda la hermenéutica como una vía que permite interpretar los testimonios de los informantes sujetos de estudios entrevistados, perteneciente al área de la Educación Física. Otra de las bondades de la hermenéutica para el abordaje de los problemas, es que desde ella se rechaza toda verdad univoca, todo concepto cerrado, toda reducción achatante, toda cosa en si y toda simplificación de principios.6

En otras palabras, con ella, se contribuye a resignificar la visión que se tiene vigente, acerca de lo que representa el proceso de enseñaraprender en la Educación Física desde el enfoque Positivo- Conductista que asume a dicho proceso desde lo técnico- mecanicista y pragmático con el cual se entiende a quien aprende como un ser en sujeción, redefiniéndola a partir de la de visión Hermenéutica- Compleja, hacia un proceso de mediación entre los sujetos que participan en el hecho. Desde esta concepción epistemológica, se requiere reconfigurar los lenguajes y los pensamientos con los que se aborda el proceso de enseñar-aprender en la Educación Física, ahora vistos como mediación del conocimiento.

Aportes de la Epistemosemiología al Discurso de la Praxis de la Educación Física y el Deporte

La semiología, constituye una herramienta teórico conceptual que abre las rejillas para realizar análisis interpretativo del discurso. Es la ciencia que permite a través de la funciones del lenguaje interpretar un evento y resignificar sus conceptos.7 Su utilidad en los análisis del discurso, está precisamente en que Análisis desde ella se estudian las formas, estructuras y los códigos que componen un mensaje, desde los cuales se otorgan sentido a los mismos, haciéndose posible su uso para los procesos de resignificación de conceptos. Entre los aportes de la semiología al análisis del discurso está, la función metalingüística que cobra importancia en la medida que desde ella, se le asignan significados a un concepto según el contexto en que se inserte. Así, que la metalingüística se convierte en una de las funciones que más le otorga contenido y sentido al discurso porque responde a la situacionalidad de cada realidad interpretada.

Desde la semiología o semiótica especialmente con la función metalingüística del lenguaje, aunada a la hermenéutica, se hace posible develar el contenido y significado de un lenguaje y así, resignificarlo en su sentido. Por ejemplo en el caso de la Educación Física y el deporte, la praxis de la enseñanza -aprendizaje, desde la perspectiva Positivista Conductista, está marcada por lenguajes que se presentan como técnicas para la enseñanza, pero en esencia implican hegemonía, subordinación y en muchos casos, implican hasta descalificación, como lo son las expresiones para referirse a un estudiante en una praxis deportiva como: "Bate Quebrado, Maleta, Ponte las Pilas" o en última instancia, el uso de la grosería como expresión naturalizada.

Otros términos utilizados en el proceso de enseñar -aprender: Son "A Matar, Muerto, Espía. Todo ello implica descalificación a lo humano en sus diferencias y capacidades, en nombre de un supuesto juego o actividad lúdica mal traducida como competencia. De aquí la necesidad de establecer un nuevo significado de la enseñanza, como mediación de reconocimiento y respeto al otro, dado por la hermenéutica. Se utilizan además términos como: "Si va", lo cual implica una acción de convenios clandestinos entre Carteles y Pandillas. Otra expresión para enseñar es: Bórralo, que implica desaparécelo, ambos términos de confrontación y destrucción, contrarios a la esencia profundamente humana, social y de salud que representa la Educación Física y el Deporte.

También, el proceso vigente concebido para enseñar en el área, presenta a quién enseña como un todopoderoso, que se reafirma con expresiones: "Yo soy el Papá de los Helados", "Tu tienes que ser como yo", te tengo un Beta". En estas expresiones se develan las relaciones de poder y hegemonía establecidas por un modelo cultural Positivista de cosificación de lo humano en el que se ratifica lo dicho por Comte desde el Positivismo al señalar que la ciencia es todo y el sujeto es nada, herencia cultural que viene desde los modelos sociales culturales monárquicos del Rey todopoderoso y el vasallo como servidumbre y luego en la ilustración en los inicios de la modernidad; se evidencia con la presencia del "Iluminis o profesor que enseña al alumno o ser sin luz; convirtiendo a quien enseña en modelo a seguir y negando la existencia y particularidades de quien aprende. De aquí se deriva y extrapola el mundo de relaciones de poder y subordinación al proceso educativo de enseñar-aprender, en donde el que enseña se presenta como superior y el que aprende como alguien dominado, por estrategias de enseñanza mecanicistas instrumentales y lenguajes descalificadores en el caso del área de conocimiento de estudio.

Por ello, la contribución de la Semiología o Semiótica está dada en que entiende al lenguaje como mediación de significados y por eso el valor que esta cobra para replantear términos inadecuados en el área y que desde la metalingüística poseen distintas significaciones culturales como se evidenció en párrafos anteriores. Es importante así, el uso de la metalingüística para resignificar los contenidos y estrategias de enseñanza ya que esta ley constituye una especie de condicionamiento operante mediante palabras y frases que inciden en las personas y en sus modos de actuar.7 Por otra parte, la utilidad del lenguaje como la metalingüística en los procesos de mediación en la enseñanza -aprendizaje de la Educación Física revindican lo que se define como el conjunto de creencias, valores y costumbres de cada territorio Social,7 lo que implica, un reconocimiento al acervo cultural del que aprende y del que enseña, como dos mundos que se complementan y no se oponen.

Proceso de Mediación del Conocimiento de la Educación Física desde una Visión Compleja

Se entiende como mediación, al lazo entre una representación social que se da en un proceso cultural y el lenguaje reflexivo, convirtiéndose esta relación en una unión binaria de significados y significantes que le dan sentido a un proceso determinado por un contexto cultural. Así, el lenguaje cobra un posicionamiento privilegiado y este se convierte en instrumental para generar motivaciones o desmotivaciones.8 El mismo, es considerado una mediación por el enmascaramiento ideológico que subyace en él. De aquí que cuando se enseña , existe una carga ideológica importante de quien enseña a quien aprende, mandando contenidos que no son neutrales ni vacíos, pues en ellos se evidencian los valores , las creencias y costumbres de quien enseña sobre quien aprende, presentándose a quien enseña en jerarquía de superioridad sobre el que aprende, bajo la misma lógica hegemónica basada en las relaciones de poder instituidas en la sociedad fragmentada y confrontadora que instaló el positivismo y el pragmatismo como ideologías. Se presenta así a quien enseña y a quien aprende, como dos mundos que se oponen y en el que unas verdades de la enseñanza y aprendizaje aplanan a las otras, lo que constituye un mundo de fronteras, en el cual quien aprende queda invisible en su acervo cultural.

La mejor expresión de ello se observa en terminologías cotidianamente utilizadas por docentes de Educación Física y Deporte tales como: "El docente soy yo", "yo soy tu modelo", "El diez lo tengo yo", "Tú debes seguir mi modelo". Todas estas expresiones indican desde el lenguaje, la existencia de un modelo cultural que no reconoce a la otredad, por lo que el lenguaje no es mediación, sino instrumental para la dominación. Lo mismo ocurre con las estrategias de enseñar y aprender, cargadas de direccionalidad, pragmatismo, tecnicismo y pensamiento mecanicista a través del movimiento sin desarrollo del pensamiento reflexivo, en donde lo que prevalece es el culto a la repetición de un movimiento. Tal es el caso de la actividad realizada en un circuito de ejercicios por estaciones el cual consiste en un grupo de ejercicios dirigidos a los segmentos corporales o a la ejecución de los fundamentos técnicos de un deporte el cual debe ser recorrido en forma secuencial por los participantes o estudiantes. Esta secuencia debe ser orientada por el especialista o docente quien establecerá los tiempos de inicio y pausas para cada estación.

Así como la estrategia de enseñanza antes mencionada, existen otras en las cuales se legitiman formas de conocer y de vivir en las que se reafirman los imaginarios distorsionados que se han hecho de la Educación Física. No obstante, es necesario pasar por estas lógicas de enseñanza aprendizaje para salir de ellas y superarlas.8 Solo así se puede lograr un nuevo abordaje. Frente estas realidades antes explicadas surge la necesidad de crear nuevos constructos lingüísticos que respondan a las diversidades culturales y sociales que se deben enfrentar. De aquí la pertinencia de generar una concepción a partir del pensamiento complejo, en el cual tanto el lenguaje como las estrategias de enseñanza y la figura del docente constituyan una mediación entre culturas que se complementen más que oponerse entre si. En otras palabras, culturas de reconocimiento a la diversidad de existencias, de respeto a las diferencias y sobre todo, sustentadas en el diálogo.9

Análisis de contenido o categorización y teorización de testimonios

Se tomaron como sujetos informantes, cinco (5) profesores y profesoras de Educación Física y Deporte, egresados y egresadas del Instituto Pedagógico de Caracas. Como registro de información se asumió la obtención de testimonios mediante una entrevista de preguntas enfocadas, aplicadas a dichos informantes. Como procedimiento para iniciar la interpretación de los testimonios se abordó la descripción y se aplicó la técnica del contraste para confrontar los testimonios de los informantes con otras teorías existentes.10 Luego se procedio a la triangulación u opinión de parte del investigador en confrontación o acuerdos con los informantes y las teorías existentes, según sea la realidad abordada. A partir de tales técnicas, junto a la saturación, se desarrolló la interpretación desde el círculo hermenéutico, buscando dar explicaciones al evento estudiado, a partir de las causas que lo generaron y las relaciones entre ellas para luego pasar a la fase de teorización de testimonios de la cual se hablará en párrafos sucesivos.

Hallazgos

Después de realizar la categorización y teorización de testimonios, de los cinco informantes, profesores y profesoras egresados y egresadas del Pedagógico de Caracas, según los criterios de selección basados en lo no probabilístico o intencional, bajo la categoría de sujetos tipo, se encontraron los siguientes hallazgos:

1. Las respuestas dadas por los informantes, indican que el desconocimiento de nuevas formas de pensar y enseñar, pudiese obedecer, a que en el área de la Educación Física, no es común la formación epistemológica, pues lo que prevalece es la formación técnica-instrumental- pragmática, desde la cual es imposible profundizar acerca de un hecho.

2. La epistemología y semiología, constituyen una herramienta teórico conceptual que abre las rejillas para realizar análisis interpretativo del discurso. Son las ciencias que permiten a través de las funciones del lenguaje y las ideologías, interpretar un evento y resignificar sus conceptos. Su utilidad en los análisis del discurso, está precisamente en que desde ellas se estudian las formas, estructuras y los códigos que componen un mensaje, desde los cuales se otorgan sentido a los mismos, haciéndose posible su uso para los proceso de resignificación de conceptos.

3. Todas las respuestas reflejaron la necesidad de formación del personal del área en cuestión, si lo que se quiere es transformar la concepción que hoy se tiene del proceso de enseñar -aprender y darle un giro hacia la perspectiva del proceso de mediación.

Propósitos para el logro de los nuevos referentes teóricos

Se pretende generar alternativas de mediación del conocimiento en la Educación Física desde la plataforma de la episteme de la complejidad, conducente al desarrollo de una ontología sistémica de una pedagogía valoral; fundamentada en una construcción discursiva en los procesos de mediación que supere el discurso Hipertrófico y Fático Conativo instalado en la pedagogía tradicional del área.

Aportes de la Hermenéutica

Uno de los principios que se pueden recuperar de la hermenéutica es el principio explicativo e interpretativo de nuevos significados.11 Desde este principio, se hace posible reconstruir nuevos conceptos, formas, métodos y estrategias que pueden cambiarle el sentido a las estructuras discursivas existentes. En el caso del área en cuestión, estas estructuras discursivas están referidas a las estrategias de formación vigentes. Otro principio que aporta la hermenéutica es la comprensión del ser histórico, que permite entenderse con el otro.4 Este principio hace posible una relación de sinergia entre quienes participan en la mediación del conocimiento en el área. Además el principio que implica la búsqueda de las causas que explican un hecho o evento, estableciendo las relaciones entre dichas causas, es otro aporte significativo de la hermenéutica ya que desde él, se invita a comprender los acervos individuales de cada ser que participa en el conocimiento, partiendo de la comprensión multireferencial que explica sus historias de vidas y sus personalidades. Finalmente, otro principio es la oportunidad que esta da, como opción cualitativa para recuperar los testimonios vivos de los actores y actoras en la mediación del conocimiento.

Aportes de la comunicación y la semiología del discurso a los procesos de mediación del conocimiento

Vale hacer mención a lo que la comunicación y las teorías semiológicas dan como aporte para develar las trampas del discurso establecido. Una herramienta para ello, son los tipos de discursos sobre los cuales se construyó la lógica comunicacional existente. Al respecto se hace referencia al discurso hipertrófico, el cual define como aquel que utiliza la mediación simbólica para representar una realidad manipulada intencionalmente con fines específicos, desde una perspectiva atrofiada.12 Este es el tipo de discurso que se ha venido evidenciando a lo largo de la deconstrucción de la matriz epistemológica en los procesos de formación desde las perspectiva positivista en la Educación Física, que enuncia postulados de integralidad y desarrollo psicosocial, pero anula al sujeto en formación, con expresiones descalificadoras, representaciones sociales que invitan al modelaje profesor-alumno y estrategias e instrumentos que lo hacen aprender como un receptor bancario y no reflexivo ni creativo. Reconocer y evidenciar, las debilidades de estas formas discursivas constituye uno de los mayores aportes para alcanzar la reconfiguración del discurso educativo en el área, hacia la complejidad.

Contexto Generativo: Argumentativas sobre el Análisis del Discurso en el Proceso de Mediación del Conocimiento de la Educación Física desde una Visión Compleja

Los modelos de enseñar y aprender, instituidos por la cultura occidental heredada desde el europeocentrismo, determinaron sobre la base de epistemologías como la racionalista, positivista y pragmatista, formas verticalizadas y separadoras, en las que se repiten las mismas contradicciones sociales presentes, que ponen en evidencia, dos mundos que se oponen y son dicotómicos. Estas dicotomías que socialmente se traducen entre uno que subordina y controla, frente a otro que es subordinado y controlado, se han materializado sociohistoricamente en las aulas de clases, en las instalaciones para las actividades y juegos en canchas deportivas y en las formas discursivas de todo el proceso educativo en sus distintas manifestaciones, sólo que sus actores y actoras no siempre logran visibilizar que en ellas subyacen relaciones de subordinación y poder, como lo han establecido, las epistemologías que conforman la modernidad.

Por eso, resulta casi inalcanzable desde estas perspectivas epistemológicas que se hacen precisas en las prácticas educativas conductistas derivadas de dicha episteme, lograr un proceso de mediación del conocimiento en la Educación Física y el Deporte, en el que el docente no sea visto solo como el que enseña, sino como aquel que interviene en un proceso de construcción de aprendizaje compartido en el que se respeten. El acervo cultural del otro u otra que funciona como interlocutor o interlocutora, su modo de vida y su historia, sus niveles y ritmos de aprendizajes y sus habilidades y capacidades, sin que el docente se presente como: El modelo a seguir ", tal como lo determina el Conductismo-Positivista en la Educación, durante una larga data histórica; asumiendo inclusive para ello, imaginarios distorsionadores de la naturaleza y esencia del área, pero que se presentan como naturalizados.

Este debate entre lo que en esencia es por naturaleza el proceso de formación en la Educación Física y el Deporte, frente a lo que la herencia epistemológicasociocultural ha hecho de el a través de los llamados procesos de "Enseñar-Aprender", representa la mejor prueba de las contradicciones epistemológicas de dicho proceso, pues por un lado se hace culto a un supuesto principio de formación integral y por el otro, se utilizan estrategias e instrumentos de enseñanza, orientados a una formación técnica, mecanicista y bélica, contrario a lo que en esencia implica, la verdadera naturaleza del área.

Desde esta perspectiva, se busca lograr una ontología del ser pragmático inspirado solo en el movimiento, que además debe obedecer a una regla predeterminada como el silbato, una orden, un gesto, señal o sonido, tal como el positivismo establece, en el cual, el sujeto representa un número, un objeto o un código que atiende a una señal; establecida simbólicamente. Esta realidad, antes evidenciada, es lo que justifica la necesidad de repensar los referentes teóricos existentes que explican hoy a dichas prácticas, a partir de las posibilidades que ofrece el pensamiento complejo, el cual a través del principio de la complementariedad que lo define, permite integrar en un todo coherente y lógico, los aportes de diferentes personas, escuelas, métodos y disciplinas,5 integración esta, que solo es posible logar con la contribución de otros saberes, que permitan flexibilizar la concepción pragmática de la Educación Física.

Por ejemplo, el saber epistemosemiológico, hace posible considerar, la posibilidad de una nueva lógica de abordaje de la disciplina en cuestión, pues permite al que la ejecuta, reconocer e implementar nuevos sentidos y significados a los contenidos contemplados, en las estrategias de formación y resignificar nuevos instrumentos o materiales a partir de otros referentes teóricos conceptuales, cuya inspiración sea el pensamiento complejo.2 Con ello, se rompe, la perspectiva disciplinar y fragmentada resultante de la episteme positivista.2 Evidentemente, que ello implica, la construcción de nuevos lenguajes enunciativos de las estrategias que ya no se denominarían enseñar y aprender sino estrategias de mediación del conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Gispert C. Manual de la Educación Física y Deporte. Técnicas y Actividades Prácticas. Editorial Océano. Barcelona. España. 2010.         [ Links ]

2) Meza D. Reconfiguraciones Conceptuales del Modelo Educativo Universitario en Ciencias de la Salud. .Una Visión Transcompleja. Tesis Doctoral. Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela. 2014         [ Links ]

3) Balza A. Educación, Lingüística y Aprendizaje. Una Hermenéusis Desde el Pensamiento Complejo y Transdiciplinario. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela. -APUNERS. 2010         [ Links ]

4) Gadamer H. La Historicidad de la Comprensión como Principio Hermenéutico. Verdad y Método España Ediciones Sígueme. 1999.         [ Links ]

5) Martínez M. El Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Segunda .Edición. México. Editorial Trillas. 2007         [ Links ]

6) Morin E. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona. Editorial Gedisa. 2003        [ Links ]

7) Liendo K. Análisis sobre el Lenguaje sexista utilizado en el Diario El Siglo de Maracay. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciada en Comunicación Social. (no publicado) Universidad Bicentenaria de Aragua. 2014         [ Links ]

8) González M. El Discurso Médico. Representaciones Sociales. Editorial Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. 2005         [ Links ]

9) Meza D. Manual para el Fortalecimiento de la Actividad Académica del Personal Docente de la Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo-Núcleo Aragua. Trabajo de Ascenso (no publicado) para optar a la Categoría de Profesora Agregada. 2009         [ Links ]

10) Galeano M. Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit. Medellín, Colombia 2003         [ Links ]

11) Balza A. Complejidad, Transdiciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la Nueva Ciencia Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela. - APUNERS, 2011.         [ Links ]

12) Hernández G. Jakobson ve Televisión y las Funciones del Lenguaje. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela. 2008.         [ Links ]