Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Comunidad y Salud
versión impresa ISSN 1690-3293
Comunidad y Salud vol.14 no.1 Maracay jun. 2016
REPRESENTACIONES ICONOGRÁFICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA CONSTRUCCIÓN SEMIOLÓGICA DE IMAGINARIOS COLECTIVOS DESDE EL DIÁLOGO DE SABERES.
Fedor Meza1; Daisy Meza Palma2
1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas Departamento de Educación Física.
2 Departamento Socio-epidemiológico. Escuela de Bioanalisis, Facultad de Ciencias de la Salud-Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Correspondencia: daisymeza64@hotmail
RESUMEN
La investigación en cuestión, tuvo como propósito fundamental, desarrollar una re significación de la iconografía de la Educación Física y los imaginarios colectivos derivados de ello. Esto implicó un abordaje epistemometodológico, desde la perspectiva de la complejidad como fundamento epistemológico que representa la investigación, a partir de una modalidad cualitativa hermenéutica. Así mismo, se hizo referencia al recorrido histórico de lo que significó la construcción del emblema vigente de la institución y los significados de cada uno de sus componentes. Se evidenció de esta manera, la necesidad de formar al personal en el área epistemológica, pues sin esta plataforma no es posible comprender el significado de las iconografías que representan el pensamiento y la práctica de la Educación Física. Finalmente se precisó la estructura que conformaría la nueva iconografía sugerida para el área con los componentes que la explican, presentándose como reflexiones de cierre, para la Educación Física y los saberes que la componen, la formación de un ciudadano y ciudadana integral completamente saludable. De allí la importancia del trabajo con orientación ontoepistemológica que se desarrolló, el cual es emblemático para la resignificación Iconográfica de la carrera.
PALABRAS CLAVE: Representaciones Iconográficas, Educación Física, Imaginarios Colectivos, Diálogo de Saberes.
ICONOGRAPHIC REPRESENTATIONS OF PHYSICAL EDUCATION FOR COLLECTIVE IMAGINARY SOCIOLOGICAL CONSTRUCTION OF KNOWLEDGE FROM THE DIALOGUE.
ABSTRACT
The research in question was fundamental purpose, develop a re meaning of the iconography of Physical Education and collective imaginary arising therefrom. This implied a epistemometodológico approach from the perspective of complexity as epistemological foundation representing the research, from a qualitative hermeneutical mode. Also, reference to the historical path which meant the construction of the current emblem of the institution and the meanings of each of its components are made. Evidenced in this way, the need to train staff in the epistemological area, because without this platform is not possible to understand the meaning of the iconography representing the thinking and practice of Physical Education. Finally the structure that would shape the new iconography suggested for the area with the components that explain, appearing as reflections closing for Physical Education and knowledge that comprise the formation of a completely healthy whole citizen and citizen was specified. Hence the importance of working with ontoepistemológica guidance was developed, which is emblematic for the iconographic redefinition of the race.
KEY WORDS: Iconographic representations, Physical education, Collective imaginary, Dialogue of knowledge.
Recibido: 15/12/2015 Aprobado: 15/03/2016
INTRODUCCIÓN
Resignificar la imagen iconográfica del Departamento de Educación Física, del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) con base a la construcción de nuevos imaginarios colectivos, implica transitar por una revisión teórico conceptual detallada que permita alcanzar el propósito general de la Investigación: Repensar la imagen iconográfica del Departamento de Educación Física, presente en el Pedagógico de Caracas, para la construcción de nuevos imaginarios colectivos desde el diálogo de saberes y como intencionalidades planteadas en la misma; describir la visión epistemológica que fundamenta la formación de los profesionales de la Educación Física del IPC y precisar la ontología que explique el tipo de profesional contemplado en el perfil de la carrera de Educación Física. Para ello se caracterizan los elementos iconográficos sobre los cuales se ha instituido el desempeño profesional de la Educación Física y los imaginarios colectivos derivados de ellos, para construir una nueva lógica ontoepistemológica, que devele diversas iconografías e imaginarios colectivos sobre la especialidad, utilizando las funciones del lenguaje que proporciona la semiótica a través de la semiología. Este propósito brinda la posibilidad para describir la visión epistemológica y que fundamenta la formación de los y las docentes de la Educación Física y precisar la ontología que explique el tipo de profesional contemplado en el perfil de la carrera.
Desde allí se hizo posible caracterizar los elementos iconográficos sobre los cuales se ha instituido el desempeño profesional del área y los imaginarios colectivos derivados de ellos, constituyendo éstos un beneficio para quienes están interesados en una discusión que ha sido poco abordada y que se convierte en un aporte significativo al área de conocimiento ya que en ella se pretende sembrar los cimientos para construir una nueva lógica ontoepistemológica. A lo largo del desarrollo social histórico de lo que se ha entendido en el imaginario colectivo como Educación Física, se destaca una visión de pensamiento que, desde el positivismo como corriente que ha regido el mundo, por más de dos siglos a este saber, lo ubica como mera técnica, más que lo que en sí este representa; como una malla de conocimientos que integran el aporte de distintas disciplinas y saberes. En este sentido se define al positivismo como corriente del pensamiento, que solo le interesa comprender al sujeto, como un objeto de ciencia que aplica el conocimiento, a partir de la técnica y la razón instrumental. Por ello, para este modo de pensar, los sujetos son homogéneos.1
La Educación Física se presenta, entre el conjunto de disciplinas en las ciencias aplicadas a las que el positivismo, encarceló desde la técnica, presentando una ontología de hombres y mujeres, con una formación marcada por el movimiento, en donde lo más indispensable parece ser la táctica, la técnica, la estrategia y el equipo, perdiendo así relevancia, el aporte que otros saberes como la biomedicina, la filosofía, la música, la matemática, la química, la física, la lingüística, la semiología y la cultura entre otras áreas le otorgan a ésta. Se tomó como referente metodológico para sustentar la construcción que se propone, la modalidad de la investigación cualitativa, por considerar que ésta hace posible realizar descripción detallada de las situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos, incorporando lo que los participantes dicen en sus testimonios de vida.2
Desde aquí, se rescata el testimonial de la fuente viva, acerca de una información y se recupera lo vivido como fuente de conocimiento, que no requiere de sustento estadístico ni de la representatividad numérica, pues la palabra sustituye al dato numérico. Como método interpretativo se utilizó la hermenéutica donde se señala que ella propicia un modo de conocer y un método de construcción teórica para explicar, interpretar y expresar nuevos significados, cuando se pretende una construcción más profunda de la multidimensionalidad de la existencia humana.3
Según este planteamiento la hermenéutica se hace pertinente como método en los estudios sustentados en la episteme de la complejidad, porque desde ella no se niega nada, sino por el contrario, es un método incluyente, que permite superar la lógica de lo demostrativo desde lo interpretativo siendo de gran utilidad cuando se trata de construir nuevas lógicas referenciales, sustentadas en fundamentos multidimensionados partiendo de distintos saberes, como lo que se pretende lograr con las representaciones iconográficas para repensar la Educación Física.
De tal manera, que este ensayo se estructura sobre la base de los referentes generados por el comité olímpico que originó el emblema y el significado de la iconografía de la UPEL IPC, el recorrido por temáticas y teorías referenciales acerca del tema, el histórico de la emblemática iconográfica institucional vigente, el origen y evolución del IPC su emblema y el talismán de esmeralda en la numerología, el emblema del IPC y su significado, el nuevo emblema institucional, la visión epistemológica que fundamenta la formación de los profesionales de la Educación Física, la epistemología de la Educación Física, los paradigmas que identifican la Educación Física con las diversas corrientes del pensamiento filosófico, el diseño epistemológico del logotipo basado en las corrientes filosóficas: estructuralismo, funcionalismo y el pensamiento complejo, la versión definitiva de la propuesta iconográfica para la imagen del departamento de Educación Física y su relación entre otros saberes y finalmente la descripción de la propuesta iconográfica del logotipo institucional para el departamento de Educación Física del IPC
Temáticas y Teorías Referenciales acerca del Tema
Entre las investigaciones consideradas como referentes histórico para el estudio y posterior elaboración de la iconografía emblemática del departamento de Educación Física del IPC, se hizo alusión a lo señalado en el libro Fundamentos Teóricos de la Recreación, la Educación Física y el Deporte. El referido texto trata sobre la organización y elaboración del emblema alusivo al comité olímpico internacional. En dicha investigación se describe el significado de los 5 anillos, los cuales representan el emblema universal del Deporte. El principal símbolo de los Juegos Olímpicos, está conformado por cinco aros entrelazados de colores azul, negro, rojo, amarillo y verde y cada uno de ellos representados con un fondo de color blanco, identificando así la bandera olímpica.
Los Anillos Olímpicos se remontan a 1913 cuando Pierre de Coubertin, en la Revue Olympique de agosto, informó del símbolo que sería usado para el Congreso Olímpico de París, en 1914: El emblema elegido para ilustrar el Congreso Mundial de 1914 fue: Cinco anillos entrelazados de diferentes colores (azul, amarillo, negro, verde y rojo), sobre el campo blanco del papel. Estos cinco anillos representan las cinco partes del mundo que se han unido al olimpismo y que han aceptado competir sanamente. Además, los seis colores combinados representan a todas las naciones sin excepción representando el emblema internacional de los juegos olímpicos. De allí la importancia de este logotipo con el estudio iconográfico que se realizó del departamento de Educación Física del IPC.
Recorrido acerca del Tema Histórico de la Emblemática Iconográfica Institucional del IPC-UPEL, Vigente.
Origen y Evolución del Emblema del IPC
En el año 1936, según se reporta textualmente en los registros de la institución, a través de la revista universitaria que lleva por nombre Plaza de los Emblemas, nace el Instituto Pedagógico de Caracas, de acuerdo al trabajo realizado, por el investigador, Profesor Santiago Magariños, desde el cual se presenta un emblema que tiene gran semejanza al Talismán de Esmeralda, el cual tuvo su origen en la India, en los tiempos de Rig Veda (corriente filosófico-religiosa más antigua del mundo aparecida en el segundo milenio a.c.). A este Talismán se le atribuyen cualidades sublimes como: Sabiduría, lucidez mental, fuerza, paz y felicidad. Es posible que el creador del emblema, el Profesor y artista Santiago Magariños, se haya inspirado en la imagen del Talismán de Esmeralda ya que existe una evidente semejanza gráfica, además de la significación simbólica y filosófica que encierra y por el aspecto cromático que posee, el color verde esmeralda, que además es el color oficial del IPC.(figura 1).
Desde el punto de vista cromático ya se evidencia la identificación de esta imagen, con la propuesta del logotipo institucional alusiva al Departamento de Educación Física. Para ahondar en la magia de los números es necesario fusionar la ciencia, la lógica y el espíritu, además, los números siempre han estado relacionados con los procesos físicos, psíquicos y espirituales de los seres humanos, enmarañados intrínsecamente en cada una de las esquinas de sus vidas, convertidas en señales, símbolos y signos de existencia. Desde esta perspectiva numerológica dada por algunos investigadores, se pretende revelar algunos significados derivados del dígito final calculado con la base de ciertas fechas. He aquí los resultados. Para ello se tomó como ejemplo el Instituto Pedagógico de Caracas, en cuanto a: Fecha de Nacimiento del IPC: 30- 09-1936. La suma de estos números da: 3+9+1+9+3+6=3+1= 4. Según lo planteado por la investigadora Gavidia, en el caso del IPC, en lo que respecta a su misión institucional le corresponde el número 4 que significa: Aprender, producir cosas tangibles, organizar vidas y trabajos, aprender la planificación, la estrategia, ser ordenado, productivo.
Figura 1. El IPC su Emblema y el Talismán de Esmeralda en la Numerología
Para el caso referido al Talismán de Esmeralda según la misma investigadora, este representa los dígitos resultantes de la suma de sus dígitos troquelados en su reverso (figura 2), tal como se observa en estos números: 24 = 2 + 4 = 6. En consecuencia el significado del número 6, para quienes portan el Talismán de la Esmeralda o su símbolo derivado en el emblema del IPC, es: Aprender a tener responsabilidad y a enseñar a otros. Son educadores que tienen que construir hogares, en la comunidad y en el trabajo. Deben tener relaciones armoniosas, principalmente afectivas. Asevera, que todos estos deben ser los rasgos del educador egresado del IPC. De acuerdo a las informaciones obtenidas, a través de documentación del Instituto Pedagógico de Caracas, denominada Plaza de los Emblemas, aparece por primera vez el emblema de la institución, creado por el Profesor Santiago Magariños (1955), resaltándose en dicho emblema la circunferencia que envuelve las dos iniciales I.P. que forman en su perfecta redondez un todo armónico sin contornos esquinados, una totalidad del mundo espiritual tan completa como la esfera del globo terráqueo, de ese mundo, que es el espíritu, el de la enseñanza que imparte. Surge un arco con flecha impelida que sin suspenderse en el aire, asciende hacia la meta (figura 3).
La flecha representa el impulso de aquel mundo de la enseñanza, la tendencia a ascender perfectamente y en pos de la finalidad que desea alcanzar. El impulso bien enfocado supone procedencia tranquilidad, visión lejana y bien puede arrastrar consigo todo lo que aquel mundo redondo contiene: doctrina, práctica, estímulo, acción, virtud, etc., finalidad espiritual del Instituto. En Julio de 1959 el emblema es modificado en cuánto a su forma y ligeramente en su tipografía y es publicado en la Revista de Pedagogía del Instituto Pedagógico4 (figura 4).
En Mayo de 1966 una nueva modificación es producida en el diseño del emblema en cuanto a su tipografía, la cual tiene un carácter más fuerte y sobrio. Además del cambio evidente del color, desconociéndose el motivo de dicho cambio. Al seguir su evolución, el diseño del emblema cambia nuevamente en cuanto a sus siglas, llevando las iniciales I.U.P.C las cuales identificaban al Instituto Universitario Pedagógico de Caracas a partir de 1975. En 1983, se modifica el nombre de Instituto Universitario Pedagógico de Caracas por el de Instituto Pedagógico de Caracas, con motivo de su incorporación a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). La UPEL surge como ente rector de once Institutos Pedagógicos diseminados en nuestra nación. Así, el emblema actual lleva, desde entonces, (figura 5) las siglas IPC .que significan Instituto Pedagógico de Caracas.
En esta figura se recogen las dos representaciones que implican el nuevo emblema institucional.4 Así, el nuevo emblema está constituido por una doble circunferencia: La exterior de color negro y la interior de color blanco, circundando un fondo de color verde (Pantone 370 C), en cuyo interior se distinguen las letras IPC, de la cual se proyecta en sentido vertical una saeta de color negro, cuyo extremo superior emerge del círculo exterior y el cuerpo llega hasta el arco tensado, ubicado en el tercio superior de la circunferencia, para luego pasar por detrás del fondo verde, y el extremo inferior emerge del fondo verde, proyectándose ligeramente desde el círculo negro, tensado por la cuerda que se proyecta simétricamente en diagonal desde las puntas del arco, pasando sobre el fondo verde, hasta el extremo inferior de la saeta.5
Figura 2. El Emblema del IPC y su Significado
Figura 3. Santiago Magariños (1955) Disdascalia
Figura 4. Emblema IPC. 1959
Visión Epistemológica que fundamenta la Formación de los Profesionales de la Educación Física.
Epistemología de la Educación Física
Se entiende por la epistemología el análisis crítico de los sistemas de conocimiento, de su génesis, de su estructura y de su funcionamiento.6 Así, la epistemología emplea métodos críticos y analíticos para examinar la estructura, función y utilidad del conocimiento, su origen y sus límites. Se asume entonces que para entender la epistemología, en el caso de la Educación Física se precisa conocer que en ella se plantea la evolución del ser humano en el tiempo en base a sus acciones motrices, conocimientos y experiencias que permiten su adaptación con su ambiente, para su desarrollo en la vida y el trabajo. Paradigmas que identifican la Educación Física con las Diversas Corrientes del Pensamiento Filosófico. Entre las corrientes del pensamiento asociadas a la Educación Física, se deben mencionar el Estructuralismo y Funcionalismo, los cuales orientan sus bases en Claude Levi Strauss y Michel Foucault, pioneros de estos pensamientos. Para Strauss, ideólogo del estructuralismo es descriptivo y centra la actividad en la identificación de los procesos y relaciones. A la manera de la lingüística, el conocimiento evidencia un sistema de relaciones organizadas de manera estructural. Sus postulados son el conocimiento a partir de las estructuras, las formas y su funcionamiento, los roles sociales y comportamientos estructurales.
El funcionalismo considera que el conocimiento es el producto de la observación, estudios y análisis de los órganos y componentes de un todo organizado como un sistema. Este paradigma está presente en la Educación, Salud y la Economía. En consecuencia se refleja también en la Educación Física, dada la vinculación que tiene esta especialidad con las distintas áreas del saber, en lo educativo, social, en lo sistémico y transdisciplinar entre otras, que la convierte en una profesión de carácter integral. A partir del Estructuralismo y el Funcionalismo, se edificó todo lo que hoy se conoce como los imaginarios colectivos, las iconografías, las imágenes y una serie de ideas que a través del lenguaje permitieron al hombre y a la mujer adoptar una nueva forma de comunicarse y entenderse por intermedio de las imágenes y figuras, dónde se visualiza la idea y sensación de movimientos, los pensamientos, y los sentimientos del ser humano.
Contexto Epistemometodológico. Orientación Epistemológica
Se asumió como fundamento epistemológico, para la resignificación de la Educación Física, la teoría de la Complejidad, a partir de la cual se da la posibilidad de interpretar una realidad o un evento determinado desde un tejido o malla de saberes que dialogan para posibilitar la comprensión de dicha realidad o evento de manera multidimensionada y referencial. Esta constituye un desafío intelectual incitador a la dialéctica y a la crítica para la construcción de nuevos saberes fundados en juicios reflexionantes acerca de aquello que concebimos como realidad, en tanto ello conduce a comprender e interpretar los múltiples modos de pensar en la aventura de construir nuevos conocimientos científicos.7
Figura 5. El Nuevo Emblema Institucional
De acuerdo a lo expresado acerca de la complejidad como episteme, se convierte entonces en una vía para trascender lo que los paradigmas y epistemes tradicionales presentan como estático e inamovible; pues su carácter transformador, hace propicia la acción para reconfigurar y replantearse un hecho, a partir de una dialógica de saberes que facilitan nuevos significados y nuevas lógicas, definiendo a esta episteme como una oportunidad para construir y reconfigurar conocimientos, por entender que no se desestima en ella, la simplicidad, pero tampoco se construye únicamente desde allí, sino desde un diálogo dentro de un holograma de posibilidades multireferenciales que se materializan en los saberes.8
Tal multireferencialidad implica el abordaje de los principios que fundamentan a la complejidad, tales como: La complementariedad y la transdiciplinariedad.
El primero o complementariedad se refiere al integrar en un todo coherente y lógico los distintos aportes de métodos y disciplinas.9 Ello implica el surgimiento de una nueva racionalidad para interpretar la realidad o un evento en sí. En cuanto al segundo principio o la transdisciplinariedad, este implica abordar una situación desde y fuera de las disciplinas.8
Con base en ambos principios se estructura como opción la investigación en desarrollo, por considerar que la complejidad representa una episteme que brinda la opción de cooperación de saberes para resolver situaciones que implican trascender lo comunicacional y lo instituido como inamovible. Por estas razones, la complementariedad entre el saber semiológico, filosófico, sistémico, deportivo entre otros para replantearse la representaciones icnográficas que expresan a la Educación Física, constituyen, al igual que el principio de la transdisciplinariedad , una opción epistemológica propicia a ser abordada.
Diseño Epistemológico del Logotipo Basado en las Corrientes Filosóficas Estructuralismo, Funcionalismo y el Pensamiento Complejo
Para la organización y diseño de este trabajo iconográfico, se consideraron algunas corrientes filosóficas, las cuales poseen un discurso, a través de un lenguaje, afin con la especialidad con métodos y técnicas que las vinculan entre sí, buscando fortalecer el pensamiento y operatividad de ésta área del conocimiento. Por ello, se hace alusión a la episteme del Estructuralismo en el cual se considera llegar a la estructura independientemente de procesos no ligados a ésta.
El conocimiento del todo está antes que el conocimiento de las partes. La estructura se compone de elementos y sistemas. Un sistema contempla: totalidad, transformación y autorregulación. La totalidad puede ser un agregado de elementos, pero los elementos no aparecen con independencia, sino que sus propiedades son dadas por la estructura de la totalidad continua, diciendo que allí se plantea el conocimiento a partir de las estructuras, formas, su funcionamiento de roles sociales y comportamientos culturales. El estructuralismo es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología, supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás.
Está presente en la Educación, Salud y en Economía. Plantea que conociendo la función y la estructura en la cual se enmarca se obtiene el conocimiento. En el caso específico de éste ensayo se refiere a la estructura iconográfica del Departamento de Educación Física del IPC que a través de las imágenes presentadas en el logotipo propuesto. Estas expresan por medio de un imaginario colectivo, una alternativa para resignificar el pensamiento y la esencia de tan importante área del conocimiento. Otra de las epistemes seleccionadas para el abordaje de este ensayo es el Funcionalismo de Talcott Parsons. El funcionalismo, es un enfoque utilizado en algunas ciencias sociales, especialmente en antropología y la sociología y surge después de la primera guerra mundial en Francia, (Europa) 1919.
La descripción de cada uno de los elementos que conforman la estructura Iconográfica de esta imagen se refleja en las dos imágenes que se presentan a continuación: Para la construcción definitiva de este logotipo representativo de la imagen del Departamento de Educación Física del IPC se ha querido guardar la armonía de colores y la similitud de los mismos entre el Departamento de Educación Física como imagen que nace y el IPC, instancias adscritas a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. En este caso, se describen todos y cada uno de los elementos que conforman la estructura del logotipo y su correspondiente significado. Esta versión fue elaborada en el año 2014 y está por iniciarse su presentación ante las autoridades de la institución como propuesta de logotipo.
Descripción de la Propuesta iconográfica del Logotipo Institucional para el Departamento de Educación Física del IPC
La propuesta en cuestión, reviste la imagen iconográfica que representa al Departamento de Educación Física del IPC la cual en los actuales momentos tiene su imagen reflejada en la figura de un perico, para establecer la semejanza de este con nuestra área de conocimiento. En consecuencia a objeto de desvirtuar esa iconografía desregulada de la especialidad, se presenta a continuación la imagen iconográfica en su versión definitiva alusiva al Departamento de Educación Física del IPC. (figura 6)
Figura 6. Propuesta Iconográfica para la Imagen del Departamento de Educación Física, del IPC. Versión definitiva.
En esta fase de la descripción se inicia con la significación del círculo negro exterior del logotipo el cual simboliza su significado en la síntesis del conocimiento la sabiduría, la riqueza de la inteligencia, el poder de la palabra y la visión de la unción de las cosas. El círculo simboliza el principio y fin de las cosas, es una acción motriz de carácter cíclico que simboliza la rueda como el la creación más valiosa del hombre y la mujer que le ha permitido su desplazamiento en todos los espacios de la tierra incluyendo el cosmos. El color azul representado en el semicírculo del logotipo identifica la vinculación de los colores emblemáticos del IPC y de la UPEL el mismo genera sensación de crecimiento, de autoridad, de carácter analítico del conocimiento, igualmente es símbolo de alegría, de actividad y movimiento.
El color amarillo representado en las espigas ubicadas a ambos lados dentro del círculo interno, simboliza la claridad, lucidez, la riqueza y la abundancia del pensamiento universal del educador y la educadora, la cual debe ser compartida con el estudiante o persona en formación, como aprendizaje o enriquecimiento mutuo. (figura 7) El color verde viene representado por la imaginación creadora del que forma ciudadanía. Este debe ser generador de esperanza, tranquilidad, identifica el principio natural de la vida, su fruto es símbolo de alegría y victoria en cualquier escenario para lo cual sea utilizado. El color negro indica elegancia y maestría. Por último el color blanco cuyo significado refleja pureza, limpieza, envestidura, suavidad, claridad, profundidad y transparencia en el arte de hacer las cosas con éxito en educación, identifica el don de la palabra y la coherencia de su mensaje educativo.
La figura representativa del libro abierto simboliza la entrada al conocimiento de saberes, desde la perspectiva ontológica, filosófica, epistemológica, didáctica, pedagógica, curricular, científica y social de la enseñanza de la Educación Física, implica el concepto de valor, el concepto educación, el concepto de integralidad que hace del ser humano un ser sistémico y complejo. Las siglas DEF representan en primera instancia Departamento de Educación Física y a la vez cada una de estas letras hace alusión al desarrollo evolutivo del ser humano, desde su nacimiento hasta su formación como ciudadano profesional con aptitud vocacional, sensibilidad humana, capacitado para la educación y el trabajo y competente para asumir cualquier reto que se le presente en ese devenir de la vida. (figura 8)
La figura gimnástica simboliza el movimiento corpóreo que traduce la información del cerebro al sistema nervioso central para la realización de movimientos inteligentes en hombres y mujeres, identificando claramente la diversidad de género, involucra sentimientos, desarrollo de la voz, el don de la palabra, los pensamientos y gestos. La figura gimnástica representa el movimiento dinámico, estético y contínuo para el desarrollo óptimo de las cualidades físicas del ser. Representa el principio y fin exitoso de lo que se realiza a través del inicio, desarrollo y final de sus movimientos corpóreos. Mundo y pelotas, estos representan las imágenes alusivas a las diversas disciplinas deportivas utilizadas como un Medio de la Educación Física para complementar las actividades lúdicas y recreativas de la especialidad. Las imágenes representativas de las estrellas se refieren a las personas que se destaca en una profesión, la cual enaltece con su desempeño laboral, proyectando su figura, como un astro especialmente en la educación, el deporte y las artes. Los años, esta expresión genera una sensación de tiempo y simboliza el año 1936 de la creación del Instituto Pedagógico de Caracas y 1962 representa el año en que se creó y se le dio el nombre oficial al Departamento de Educación Física.
El birrete, simboliza la concreción de la formación de un profesional docente en el área de conocimientos de Educación Física, con un carácter social colmado de múltiples saberes desde el punto de vista filosófico, ontológico, epistemológico, en salud y jurídicamente amparado por las leyes del estado venezolano con el código para educar y transformar ciudadanía. Todos estos elementos identifican el pensamiento, el accionar y la afectividad que debe poseer todo ser que forma y especialmente el egresado de la especialidad de Educación Física. De allí la importancia de la promoción y divulgación de la imagen iconográfica del Departamento de Educación Física, la cual es hoy por hoy una de las profesiones más importantes para el abordaje y formación del ser humano.
Reflexiones de Cierre para la Educación Fisica y los Saberes que la componen:
Para la Educación Física y los saberes que la componen, la formación de un ciudadano y ciudadana integral es estar completamente saludable. De allí la 86 Forum Comunitario importancia del trabajo con orientación ontoepistemológica que se desarrolló, el cual es emblemático para la resignificación Iconográfica de la carrera.
Figura 7. Descripción del logotipo institucional propuesto. Departamento de Educación Física, IPC.
Figura 8. Descripción de los elementos que integran el logotipo institucional propuesto. Departamento de Educación Física, IPC.
De tal manera, que la propuesta iconográfica se convierte en una iniciativa desde la creatividad del investigador debido a la significativa importancia que tiene la imagen que representa al Departamento de Educación Física del IPC que se convierte en una representación social y se posiciona como imaginario colectivo de la carrera, la cual urge en los actuales momentos ser resignificada, con el fin de sustituir la imagen de un perico, como icnografía distorsionada de la carrera, para establecer otro imaginario que se asemeje con el área de conocimiento.
En este sentido, la resignificación del logotipo que se propone, simboliza en su significado, la síntesis del conocimiento la sabiduría, la riqueza de la inteligencia, el poder de la palabra y la visión de la unción de las cosas. Así como desde el círculo, el principio y fin de las cosas, en una acción motriz de carácter cíclico que simboliza la rueda como la creación más valiosa del hombre y la mujer que le ha permitido su desplazamiento en todos los espacios de la tierra incluyendo el cosmos. Finalmente sus colores pretenden generar sensación de crecimiento, de autoridad, de carácter analítico del conocimiento, alegría y actividad y movimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Zitlin, I. Ideología y Teoría Sociológica. S/Edit. Caracas. Venezuela 2008. [ Links ]
2) López, A. Investigación y Conocimiento. Caracas: Colección Vive Sucre. 2008 [ Links ]
3) Balza, A. Educación, Investigación y Aprendizaje. Una Hermeneusis desde El Pensamiento Complejo y Transdisciplinario. Apuners. Venezuela. 2010 [ Links ]
4) Instituto Pedagógico de Caracas. (IPC) Revista de Pedagogía del Instituto Pedagógico 1978. Año 1, Nº 1. Caracas. Venezuela. Fondo Editorial UPEL. [ Links ]
5) Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Instituto Pedagógico de Caracas. Resolución 2003-21-619, del 16-10-03. Caracas, Venezuela. [ Links ]
6) Parlebas, P. Epistemología de la Educación Física. S/Edit. Paris. Francia. 1981. [ Links ]
7) Martínez, M. El Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Segunda Edición. México. Editorial Trilla. 2007. [ Links ]
8) Meza, D. Reconfiguraciones Conceptuales del Modelo Educativo Universitario en Ciencias de la Salud. Una Visión Transcompleja. Tesis Doctoral.Universidad Bicentenaria de Aragua. 2014. [ Links ]
9) Meza, F. Revista Salud. Deporte Escolar. Aprender Jugando. Publicación del Grupo Locatel. Año VIII. Número 42. Caracas, 2012. [ Links ]