SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Factores asociados al registro y notificación de casos de leishmaniasis para el control en Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunidad y Salud

versión impresa ISSN 1690-3293

Comunidad y Salud vol.14 no.2 Maracay dic. 2016

 

La Muerte materna develada en los escenarios ocultos de la transcomplejidad.

Maternal death unveiled in the hidden scenarios of the transcomplejidad.

La mortalidad materna es un evento social que afecta el bienestar de la familia y por ende debilita la estructura social general. Así mismo, la pérdida de una madre afecta de forma negativa la supervivencia de los hijos y las hijas. Se contempla por otra parte, desde ella la inequidad social, la inaccesibilidad, la calidad en la prestación de los servicios de salud, las condiciones de vida de una población con la corresponsabilidad de las instituciones del Estado, comunidad y la familia, inequidades éstas producto de la herencia cultural, ideológica y epistemológica del pensamiento de la modernidad.

En el mundo, la muerte materna constituye un complejo problema de salud pública, un importante indicador de desarrollo humano para los países, además representa uno de los factores que muestran las más grandes inequidades entre los países de diferentes niveles de desarrollo. La muerte de una mujer por causas relacionadas con el parto o puerperio, es el resultado de problemas sociales, económicos, biológicos, de accesibilidad, calidad de servicios de salud, o por aplicación deficiente de los conocimientos y tecnologías disponibles.

Sin embargo, no todas las cosmovisiones de mundo desde las cuales se ha interpretado la salud, la enfermedad y la muerte, han logrado por sí solas, explicar la integralidad de la realidad que circunda la muerte materna. No se puede seguir parcelando los saberes, haciendo análisis tradicionales aislados unos con otros, abordando el problema desde las consecuencias, lo biológico, la interpretación del evento por sus indicadores de riesgo, por su recorrido geográfico y las causas básicas de muerte, tal y como lo establece la razón técnica, omitiendo la multidimensionalidad que hay detrás de estas muertes y la integralidad que significa el evento negativo.

Sotolongo1, evidencia la necesidad de que la ciencia trascienda de la manera tradicional de tratar la objetividad científica del saber determinada por las corrientes epistemológicas hegemónicas de la modernidad, hacia una nueva forma de comprender la realidad científica transcompleja. También devela, cómo la ausencia de una reflexión crítica sobre el proceder científico tradicional es sustituida por una explicitación, en los procedimientos utilizados de la indagación y de los límites del indagar. La introspección acerca del Pensamiento Transcomplejo, como una manera diferente de comprender la ciencia, obliga a repensar: cómo, específicamente en el área de salud, hemos venido tratando problemas transcomplejos (ejemplo la muerte materna), que por respetar la supremacía de la objetividad dejamos de construir colectivamente verdades no absolutas pero más cercanas a la realidad de un contexto determinado.

En la muerte materna el proceder científico es el tradicional de la modernidad, donde una ciencia analítica, lineal y unidisciplinar es la que aborda el problema de una forma descontextualizada, uniformando los resultados e intervenciones, sin tomar en cuenta las diferentes aristas del problema, los contextos multidimensionales que lo explican y los territorios sociales en los cuales ocurre. Por otra parte la característica de la creatividad ontológica del mundo y de la propia indagación, ponen en juego las creatividades necesarias para un proceder que conlleve a una verdad o un fin que no se pueda conseguir por sí sola o sólo con procederes tradicionales. Se deben tomar las totalidades indagadas íntegramente, con sus relaciones internas, en red con sus acciones y retroacciones, donde ningún componente juegue un papel jerarquizable respecto al otro, esto es el ideal transcomplejo del saber. Como consecuencia de esto se manifiesta la no linealidad, que rompe con los paradigmas de la causa y el efecto.1

Respecto a la particularidad de la orientación transdisciplinaria, se denotan los aportes de saberes que trascienden las disciplinas y se manifiesta la necesidad del diálogo de saberes. Es importante el reconocimiento de otros saberes y del contexto en el proceder de la ciencia de la complejidad, además de trascender del ámbito problémico a la propia indagación. En este mismo orden de idea Meza2, plantea la búsqueda de: "Una visión de pensamiento que abra paso a lo multidiverso y cambiante". Opina que se debe repensar los criterios que explican la ciencia, el método, la educación, la salud y la vida misma.

La ciencia de la salud, se apega a la ciencia tradicional analítica, lineal y disciplinar, episteme de la modernidad que debe ser transformada y la propuesta de Meza, es la transcomplejidad como visión de pensamiento en este sector tan complejo como la vida misma. Esta alternativa de transformación ontoepistemológica, integradora de visiones, paradigmas, saberes, metódicas y técnicas, de carácter multidimensional, de relaciones dialógicas, apertura a las incertidumbres y a nuevos significados, se hace imperante para obtener nuevas explicaciones de las realidades que rompan con verdades absolutas, homogéneas y descontextualizadas.2

Es evidente que los temas de salud pública y en especial los escenarios ocultos de la muerte materna en Venezuela y en el Mundo no se han podido desprender de los paradigmas clásicos ya que se trata de demandas de realidades complejas y multireferenciales. En este sentido, la percepción de la transcomplejidad aporta sugerencias que tienen incalculable valor a la hora de enfrentar el problema.

La muerte materna, es un evento transcomplejo. Para entender lo que esto implica, es preciso reconocer consideraciones de autores, que refieren al desarrollo de abordajes desde la perspectiva transcompleja, entre los cuales figura Balza3, quien admite que hay un nuevo modo de pensar, sentir y comprender la trama de la vida. Este evento trágico, afecta a una familia, comunidad, nación, continente y mundo. Tradicionalmente ha tenido orientaciones unidimensionales, que por sí sola no pueden develar esas tantas caras o aristas que se encuentran ocultas detrás de la misma. Por eso, la urgencia de un recorrido investigativo para develar los escenarios ocultos de la muerte materna ocurrida en los micromundos poco abordados con herramientas teórico-conceptuales que consideren la realidad como múltiple, diversa, racional, en construcción.

La orientación ontológica deseada en esta problemática, es de carácter integrador, a partir del cual el epidemiólogo o epidemióloga reconozca sus contextos y las realidades de la salud pública, en cuanto a la muerte materna se refieren, que cada vez son más multidimensionales. Como salida a esta discusión, se hace impostergable una alternativa teórica, con visión transdisciplinaria, compleja y transcompleja, intersubjetiva y contextualizada, vinculada a las vivencias y expectativas culturales, logradas a través del diálogo con la realidad para comprenderla y transformarla en beneficio de la colectividad.

En cuanto a la orientación teleológica, la sociedad que deseamos alcanzar desde la visión transcompleja para el abordaje de los problemas de salud pública como las muertes maternas, se orienta a resignificar, reflexionar y trascender los paradigmas estatizantes. Pensar el asunto de la muerte materna con detenimiento, nos lleva a reflexionar acerca de los valores a construir para una epidemiología con visión transcompleja.

Desde esta visión, la orientación axiológica pretende la formación de epidemiólogas/os que tengan presente valores emergentes que trasciendan la ética, la moral y los principios jurídicos, cognoscitivos y antropológicos instalados por la epidemiología convencional positivista, desde la cual se homogeneízan los procesos sociales, culturales y de salud desde códigos universales para su abordaje, tal y como se ha hecho con las muertes maternas. Se busca así lograr, desde una nueva mirada epistemológica, el respeto de la otredad de las mujeres en su proceso reproductivo, reconociendo sus saberes creencias, cultura e integridad física, psíquica y moral.

Maily Tang P.1

1 Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua. Correspondencia: matostang@gmail.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Sotolongo, P. Complejidad, No Linealidad, y Redes Distribuidas. Complexus Revista de Complejidad Ciencia y Estética, 2007; 3 (1): 6-20.        [ Links ]

2) Meza, D. La Transcomplejidad como Opción Integradora de Saberes. Revista Comunidad y Salud, 2014; 12 (2): I-II.        [ Links ]

3) Balza, A. Pensar la Investigación Posdoctoral desde una Perspectiva Transcompleja. Red de investigadores de la transcomplejidad, 2013; 97- 142.        [ Links ]