SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Conocimientos y prácticas sobre Hylesia metabus (Cramer, 1775) y lepidopterismo en Capure, estado Delta Amacuro, Venezuela (Julio-Agosto 2005)Panstrongylus rufotuberculatus (Champion, 1899) naturalmente infectados con Trypanosoma cruzi en el estado Miranda, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb v.49 n.2 Maracay dic. 2009

 

Reporte Epidemiológico

Epidemiología de malaria por Plasmodium malariae en Venezuela, 1999 - 2008

José Luis Cáceres G.

Departamento de Salud Pública. Universidad de Carabobo, Sede Aragua. Venezuela.

Autor de correspondencia: jolucag@cantv.net

El paludismo es un problema mundial grave que afecta de forma inaceptable la salud y el bienestar económico de las comunidades más pobres del mundo. En Venezuela, durante el decenio 1999 - 2008, fueron diagnosticados 341.200 casos de malaria, con una incidencia de 0,1% a Plasmodium malariae. Históricamente se conocía que la incidencia a este Plasmodium era exclusiva del estado Amazonas y así lo demuestran los registros del programa nacional antimalárico. Ahora la mayoría de los diagnósticos (61,4%) son realizados en el estado Bolívar, en sesenta y nueve (69) de sus localidades, pudiendo ser consideradas algunas, como focos de P. malariae durante los últimos tres años, especialmente la localidad de Matupo I, en el municipio Sifontes. Aunque el laboratorio Central o de referencia nacional para el diagnóstico de malaria de la Dirección de Salud Ambiental, ubicado en la ciudad de Maracay, no ha podido corroborar los diagnósticos realizados en el país sobre la especie, es conocido el aumento de interés por el mismo, de un grupo de investigadores y la Dirección Regional de Saneamiento Ambiental del estado Bolívar, lo cual podría ser la causa del aumento de su incidencia en el área.

Palabras clave: Epidemiología, malaria, incidencia, Plasmodium malariae.

Epidemiology of Plasmodium malariae in Venezuela (1999 – 2008)

SUMMARY

Malaria remains a major global problem, affecting in an unacceptable way the health and economic welfare of the world’s poorest communities. In Venezuela, during the decade 1999 - 2008, 341,200 cases of malaria were diagnosed, with an incidence of 0.1% for Plasmodium malariae. Historically it has been known that the incidence of this Plasmodium was unique to the Amazon state as shown by the national malaria program records. Now most of the diagnoses (61.4%) are made in Bolivar state in sixty-nine (69) localities, some may be considered as foci of P. malariae in the last three years, especially the town of Matupo I in the municipality Sifontes. Although the central or national reference laboratory for malaria diagnosis of the Directorate of Environmental Health, located in the city of Maracay, was unable to corroborate the diagnoses on this species, it has an increased interest in it, including a group of researchers and the Regional Bureau of Environmental Sanitation in Bolívar state, who think this could be the cause of increased incidence in the area.

Key words: Epidemiology, malaria, incidence, Plasmodium malariae.

Recibido el 28/05/2009 Aceptado el 04/11/2009

El paludismo es un problema mundial grave que afecta de forma inaceptable la salud y el bienestar económico de las comunidades más pobres del mundo (WHO, 2005). La malaria es producida por protozoos del género Plasmodium que incluye más de 100 especies, de las cuales 22 infectan a primates no humanos y 82 patógenos de reptiles y aves (Cox, 2002). Las zonas endémicas de la enfermedad ocupan más de 100 países de África, Asia, Oceanía, Oriente Medio, América Latina y algunas islas del Caribe (Gascón, 2006).

En 2006 fueron registrados en el mundo, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2006), unos 247 millones de casos de malaria entre 3.300 millones de personas en riesgo, produciéndose como resultado casi un millón de muertes, principalmente de menores de cinco años de edad. Se estima que en 2008 hubo 109 países con malaria endémica, 45 de ellos en África (WHO, 2008).

En Venezuela, durante el período 1999 - 2008, fueron diagnosticados 341.200 casos de malaria, con una fórmula parasitaria de 84,2% a Plasmodium vivax, 15% a Plasmodium falciparum, 0,7% de Infecciones mixtas y 0,1% a Plasmodium malariae. El género masculino fue el más afectado con 215.640 (63,2%) de los casos y el grupo de 15 a 64 años o población económicamente activa fue el de mayor incidencia con 237.307 (69,6%), mientras que los menores de 15 años presentaron 28,3% de las infecciones. Los estados

con mayor incidencia de la enfermedad en el decenio fueron: Bolívar, Sucre, Amazonas, Delta Amacuro y Monagas (Tabla I).

Posiblemente, P. malariae es la menos estudiada de las cuatro especies que infectan a los seres humanos, en parte debido a su baja prevalencia y manifestaciones clínicas más leves en comparación con las otras tres especies (Wrestling et al., 2009). A su vez, es uno de los parásitos más antiguos de la malaria humana. Debido a ello y a su prolongada interacción hospedero/parásito, la adaptación del parásito al hombre es más evolucionada que en las otras especies, lo cual genera un cuadro clínico más crónico, que trae menor daño y que tiene una sintomatología más benigna (fiebre cuartana) (Vergara et al., 2001) (Botero & Restrepo, 2003). Por esta misma razón, los períodos prepatente y de incubación tienden a ser más prolongados en la malaria por P. malariae que por otras especies de Plasmodium (CDC, 2004).

La malaria por P. malariae no recidivante, se caracteriza por una fiebre intermitente, frecuentemente cuartana, anemia discreta, esplenomegalia, baja parasitemia y una evolución prolongada. Las recrudescencias clínicas pueden presentarse después de largos períodos de latencia, aunque son más comunes durante el primer año, y pueden aparecer después de períodos tan prolongados como de 52 años. El período de incubación de la infección contraída naturalmente varía de 7 a 30 días. El cuadro clínico es semejante al de P. vivax, y menos intenso. La enfermedad tiene una evolución lenta y gradual. Su complicación más frecuente es el síndrome nefrótico (WHO, 1988) (WHO, 2006).

Plasmodium malariae se reporta en gran parte de las zonas endémicas para malaria del mundo; no obstante, su distribución y presentación se da en focos dispersos y bien delimitados (TDR, 2004). Es generalizado en toda el África subsahariana, la mayor parte del sureste de Asia, Indonesia, en muchas de las islas del Pacífico occidental y en las zonas de la cuenca del Amazonas de América del Sur (Wrestling et al., 2009).

En regiones endémicas del Plasmodium, su prevalencia oscila entre menos de 4% a más de 20% (Bruce et al., 2009), sin embargo los registros de su incidencia evidencian muy pocas infecciones (Mohapatra et al., 2007).

En Venezuela, durante el decenio 1999 – 2008, el total de casos diagnosticados a dicha especie ascendió a 368 (Tabla II). Las cifras de casos y muertes por P. malariae en Venezuela, reportadas por Benítez & Rodríguez en el año 2007, no concuerdan con la estadística del programa nacional. Históricamente se conocía que la incidencia a P. malariae era exclusiva del estado Amazonas y así lo demuestran los registros del programa nacional antimalárico.

En dicho estado se presentaron más casos entre 1995-1998 (217 casos), que en el decenio bajo estudio (135), siendo el año 2002, el último de alta producción de casos de la enfermedad con 48. En total, durante los diez años, 72 localidades en Amazonas, produjeron infecciones a P. malariae, siendo "Coromoto" en el municipio Atures, la de mayor incidencia con 12 casos. Se podría decir que en los últimos seis años, en el estado, la transmisión se ha visto sustancialmente reducida (Tabla III).

Aunque la incidencia de la enfermedad en el país sigue siendo sólo 0,1%, ahora la mayoría de los diagnósticos (61,4%) son realizados en el estado Bolívar (Tabla IV), en sesenta y nueve (69) de sus localidades, pudiendo ser consideradas algunas, como focos de P. malariae durante los últimos tres años. La localidad de Matupo I, en el municipio Sifontes, es la de mayor incidencia en el estado Bolívar y el país, con 26 casos, trece de estos durante 2008, representando doce por ciento de su malaria. De dicha incidencia 61,5% se presenta en el género femenino y en menores de 15 años de edad. Epidemiológicamente se observó que los primeros 4 casos de esta especie en dicho año, aparecieron en la semana número ocho y los restantes tuvieron un patrón de ocurrencia cada ocho a diez semanas hasta la número cincuenta.

El laboratorio Central o de referencia nacional para el diagnóstico de malaria de la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social, ubicado en la ciudad de Maracay, mensualmente debe recibir de los Servicios de Endemias Rurales o sus equivalentes en todo el país, 100% de las láminas positivas y 10% de sus láminas negativas, escogidas aleatoriamente (Cáceres et al., 2006). Esto no sucede con los resultados a P. malariae y en dicho laboratorio no se han podido corroborar los diagnósticos realizados en el país sobre la especie. Si es conocido el aumento de interés por el diagnóstico del P. malariae por un grupo de investigadores y la Dirección Regional de Saneamiento Ambiental del estado Bolívar, lo cual podría ser la causa del aumento de su incidencia en el área.

REFERENCIAS

1. Benítez J. & Rodríguez A. (2007). Epidemiology of Plasmodium malariae infections in Venezuela. Acta Cient. Estudiantil. 5: 186-188.         [ Links ]

2. Botero D, Restrepo M. (2003). Parasitosis humana. 4a. edición. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), Medellín, Colombia.        [ Links ]

3. Bruce M. C., Macheso A., Galinski M. & Barnwell J. (2007). Characterization and application of multiple genetic markers for Plasmodium malariae. Parasitology. 134: 637-650.         [ Links ]

4. Cáceres J. L., Vaccari E., Campos E., Terán E., Ramírez A., Ayala C. & Itriago M. (2006). "Concordancia del diagnóstico malárico en Venezuela, año 2003". Bol. Mal. Salud Amb. 46: 49-57.        [ Links ]

5. CDC (Centers for Disease Control and Prevention) (2004). Malaria. Documento en línea: http://www.cdc.gov.malaria.disease.htm (Consultado 2009, Marzo 09).        [ Links ]

6. Cox F. E. G. (2002). Malaria: History of Human Parasitology. Clin. Microbiol. Rev. 15: 595-612.         [ Links ]

7. Gascón J. (2006). Paludismo importado por inmigrantes. An. Sist. Sanit. Navar. 29: 121-125.        [ Links ]

8. Mohapatra P. K., Patro S., Jajodia N. & Agarwal S. (2007). Detection and molecular confirmation of a focus of Plasmodium malariae in Arunachal Pradesh, India. Indian J. Med . 54: 939-940.         [ Links ]

9. TDR (2004). Malaria, disease information. Geneva. Documento en línea: http://www.who.int/tdr/diseases/malaria/diseaseinfo.htm. (Consultado: 2009, Marzo 22).        [ Links ]

10. Vergara J., Hurtado S., Alvarez VH., Arévalo M., Herrera S. (2001). Caracterización de la transmisión de Plasmodium malariae en cuatro regiones colombianas endémicas de malaria. Biomédica. 21: 53-61.         [ Links ]

11. WHO (1988). Malaria Action Programme. Malaria diagnosis: memorandum from a WHO meeting. Bull. WHO. 66: 575-94.         [ Links ]

12. WHO (2006). WHO guidelines for the treatment of malaria. WHO/HTM/MAL/2006.1108. Geneva, Switzerland.         [ Links ]

13. WHO (2005). Roll Back Malaria, UNICEF. World Malaria Report. Geneva, Switzerland.        [ Links ]

14. WHO (2008). World malaria report 2008. WHO/HTM/GMP/2008.1. Geneva, Switzerland.        [ Links ]

15. Wrestling J., Yowell Ch., Majer P., Erickson J., Dame J. & Dunn B. (1997). Plasmodium falciparum, P. vivax and P. malariae: A comparison of the active site properties of plasmepsins cloned and expressed from three different species of the malaria parasite. Exp. Parasitol. 87: 185-193.         [ Links ]