SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Registro de Lutzomyia longipalpis sensu lato asociada a una cueva, refugio de fauna silvestre (Edo. Falcón, Península de Paraguaná, Venezuela) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb v.50 n.1 Maracay jul. 2010

 

Revista de revistas

● CAMPOS Y., BRICEÑO L., REINA K., FIGARELLA K., PÉREZ J. L. & MOSCA W. (2009). Serological diagnosis of Chagas disease: evaluation and characterisation of a low cost antigen with high sensitivity and specificity (Diagnóstico serológico de la Enfermedad de Chagas: evaluación y caracterizaciòn de un antígeno de bajo costo con alta especificidad y sensibilidad). Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 104: 914-917.

Laboratorio de Fisiopatología (Nodo I LANPIP), Instituto de Biomedicina, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

A pesar de los progresos evidentes en la serología de la enfermedad de Chagas, persiste la necesidad de nuevos antígenos de diagnóstico. Hemos evaluado diferentes antígenos obtenidos a partir de Trypanosoma cruzi crecido en medio rico en nutrientes o bajo estrés nutricional, autoclavados o sonicados y fraccionados por centrifugación diferencial. Los antígenos resultantes se evaluaron para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas utilizando ELISA. La inmunofluorescencia de los parásitos demostró que el estrés nutricional indujo cambios en la distribución y densidad de antígenos reconocidos por un pool de sueros de ratones infectados experimentalmente. Cuando fueron evaluados mediante ELISA, se evidenció que la mayoría de las fracciones tenían buena sensibilidad, pero baja especificidad. Sorprendentemente, la mayor especificidad y sensibilidad se observó con los parásitos cultivados bajo estrés nutricional y autoclavados. Además, este antígeno mostró baja reactividad cruzada con sueros de otras enfermedades parasitarias, en particular Leishmaniasis. El análisis por Western blot demostró que el autoclavado parece eliminar en forma no específica parte de los antígenos de reacción cruzada. En conclusión, autoclavando epimastigotes de T. cruzi, después del estrésnutricional, nos permitió obtener un antígeno que podría utilizarse en el diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas.

● ASSIS G. F., AZEREDO B. V., GORLA D., DIOTAIUTI L. & LANA M. (2009). Entomological surveillance of Chagas disease in Berilo municipality, Jequitinhonha Valley, State of Minas Gerais, Brazil. (Vigilancia entomológica de la Enfermedad de Chagas en le Municipio Berilo, Valle Jequitinhonha, Estado Minas Gerais, Brasil). Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 42: 615-621.

Núcleo de Pesquisas em Ciências Biológicas, Universidade Federal de Ouro Preto, Ouro Preto, MG, Brasil. girleyfrancisco@nupeb.ufop.br.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el Programa de Control de la Enfermedad de Chagas que ha operado desde 1982 en el municipio de Berilo en el Valle de Jequitinhonha, Minas Gerais, Brasil, basado en la evaluación de 5.242 unidades domiciliarias (UD) y 7.807 anexos durante un período de ocho años de vigilancia epidemiológica implantada en 1997. Se capturaron 391 triatominos en total (280 Panstrongylus megistus, y 111 Triatoma pseudomaculata), lo que indica el predominio constante de la primera especie. Parámetros entomológicos, tales como los índices de dispersión (17%) y la infestación intradomiciliaria (0,15%), son compatibles con los resultados de la vigilancia epidemiológica. La mayoría de UD fueron construcciones tipo A (friso sobre ladrillos) o C (friso sobre adobe). Veinte y cinco por ciento de los habitantes de las UD infestadas por triatominos fueron reactivos a ELISA, IHA y las pruebas de IFI para los antígenos de Trypanosoma cruzi.

● FIGUEROA R. A., LOZANO L. E., ROMERO I. C., CARDONA M. T., PRAGER M., PACHECO R., DIAZ Y. R., TELLEZ J. A. & SARAVIA N. G. (2009). Detection of Leishmania in unaffected mucosal tissues of patients with cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania (Viannia) species. (Detección de Leishmania en tejidos mucosos sanos de pacientes con leishmaniasis cutánea causada por especies de Leishmania (Viannia). J. Infect. Dis. 200: 638-646.

Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, Cali, Colombia.

ANTECEDENTES: Las especies de Leishmania (Viannia) son la principal causa de leishmaniasis mucosa. La historia natural y la patogénesis de la enfermedad mucosa son enigmáticas. La evaluación parasitológica de los tejidos mucosos se ha visto limitada por la invasión de los métodos convencionales de muestreo. MÉTODOS: Se evaluó la presencia de Leishmania en la mucosa de 26 pacientes con leishmaniasis cutánea y en 2 pacientes con leishmaniasis mucocutánea. Se analizaron muestras de frotis de la mucosa nasal, amígdalas y la conjuntiva mediante la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores LV-B1 y la hibridación por Southern blot. RESULTADOS: Dos pacientes con leishmaniasis mucocutánea y 21 (81%) de 26 pacientes con leishmaniasis cutánea mostraron ADN (KDNA) de minicírculos de cinetoplasto de Leishmania en los tejidos de la mucosa. kDNA se amplificó a partir de muestras de frotis de la mucosa nasal de 14 (58%) de 24 pacientes, las amígdalas de 13 (46%) de 28 pacientes, y la conjuntiva de 6 (25%) de 24 pacientes. kDNA fue detectada en la mucosa de los pacientes con enfermedad cutánea producida por Leishmania panamensis, Leishmania guyanensis y Leishmania braziliensis. CONCLUSIÓN: La presencia asintomática de parásitos en los tejidos mucosos puede ser común en pacientes con la infección por Leishmania (Viannia).

● SOTO J., REA J., VALDERRAMA M., TOLEDO J., VALDA L., ARDILES J., BERMAN J. (2009). Efficacy of extended (six weeks) treatment with miltefosine for mucosal leishmaniasis in Bolivia. (Eficacia del tratamiento prolongado (seis semanas) con miltefosina para la leishmaniasis mucosa en Bolivia). Am. J. Trop. Med. Hyg. 81: 387-389.

Centro de Investigaciones Bioclínicas de la Fundación FADER, Bogotá, Colombia. jaime.soto@prodderma.com

Nosotros investigamos si el aumento del período de seguimiento o el aumento de la duración de la terapia alteraría notablemente la tasa de curación del 71% de leishmaniasis mucosa en Bolivia como consecuencia del tratamiento con miltefosina durante 4 semanas. Aumentando el seguimiento de 12 meses a 24 meses demostró una recaída adicional en sólo 2 de 41 pacientes. El aumento del período de tratamiento de 4 semanas a 6 semanas sólo aumentó la tasa de curación al 75%. La tasa de curación de leishmaniasis mucosa en Bolivia ya sea con 4 o 6 semanas de tratamiento y con 12 meses o 24 meses de seguimiento es de aproximadamente 70%.

● CESARI I. M., BALLEN D. E., MENDOZA L., FERRER A., POINTIER J. P., KOMBILA M., RICHARD-LENOBLE D. & THÉRON A. (2010). Immunoblot analysis of membrane antigens of Schistosoma mansoni, Schistosoma intercalatum, and Schistosoma haematobium against Schistosoma-infected patient sera. (Análisis mediante inmunoblot de antígenos de membrana de Schistosoma mansoni, Schistosoma intercalatum, y Schistosoma haematobium contra sueros de pacientes infectados con Schistosoma) Parasitol. Res. 106: 1225-1231.

Centro de Microbiología y Biología Celular, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Apdo. 21827, Caracas, 1020 A, Venezuela.

Los antígenos presentes en la fase acuosa de extractos n-butanólicos (BE) de membranas de vermes adultos de Schistosoma mansoni (Venezuela cepa JL), S. intercalatum (cepa Camerún EDEA) y S. haematobium (cepa Yemen) fueron comparados en inmunoblot contra sueros de pacientes infectados con S. mansoni, S. intercalatum, S. haematobium, S. japonicum, o S. mekongi buscando similitudes (antígenos comunes) y diferencias (antígenos específicos de especie). Alrededor de 17 polipéptidos BE de S. mansoni (Mr 8 a > 80 kDa) fueron variablemente reconocidos por sueros de pacientes infectados por S. mansoni de Venezuela, Senegal y Etiopía. Sueros de pacientes infectados con S. intercalatum, S. haematobium o S. japonicum casi no reaccionaron con polipéptidos BE de S. mansoni. Sin embargo, sueros de pacientes infectados con S. mekongi mostraron una débil reacción cruzada con un subconjunto de 10 a 15-kDa de polipétidos BE de S. mansoni. Un 72,7% de los sueros de pacientes infectados con S. intercalatum reaccionaron con polipétidos de 19-21 kDa de la misma especie y dieron reacción cruzada con un complejo antigénico similar de S. haematobium. Por su parte, 100% de los sueros de los pacientes infectados por S. haematobium reaccionaron con los polipéptidos 19-21-kDa de S. haematobium y dieron una reacción cruzada con el complejo similar de S. intercalatum . Sueros de pacientes infectados con S. mansoni y S. japonicum no reaccionaron con polipéptidos BE de S. intercalatum o S. haematobium. Los resultados muestran la presencia de antígenos comunes, específicos de especie, en BE de vermes adultos de S. mansoni provenientes de Venezuela y Africa, y antígenos de S. intercalatum y S. haematobium no descritos previamente, lo cual podría ser útil para discriminar entre especies de Schistosoma y/o para detectar infección por Schistosoma.

● ALVAREZ G., TOBÓN A., PIÑEROS J. G., RÍOS A. & BLAIR S. (2010). Dynamics of Plasmodium falciparum parasitemia regarding combined treatment regimens for acute uncomplicated malaria, Antioquia, Colombia. (Dinámica de la parasitemia de P. falciparum com relación a regimenes de tratamiento combinado para malaria complicada aguda, Antioquia, Colombia) Am. J. Trop. Med. Hyg. 83: 90-96.

Malaria Group, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

La selección de un tratamiento adecuado contra la malaria representa una de las mejores herramientas para reducir la morbilidad y la mortalidad causadas por esta enfermedad. Se evaluó por lo tanto la dinámica de las formas sexuadas y asexuadas en pacientes que participaron en estudios de eficacia de los medicamentos contra la malaria mediante el uso de tratamiento combinado con y sin derivados de la artemisinina para el tratamiento de la malaria no complicada por Plasmodium falciparum aguda en Antioquia, Colombia. Todas las dosis de tratamiento fueron supervisadas y administradas de acuerdo al peso de los pacientes; la parasitemia de formas sexuadas y asexuadas se evaluó durante 28- o 42-

días de seguimiento en 468 pacientes. La terapia basada en la combinación con artemisinina mostró una mayor capacidad parasiticida, mostrando una tasa promedio de supervivencia de la parasitemia asexual de un día y una tasa promedio de supervivencia de gametocitos de 1-2 días. La parasitemia de las formas sexuadas y asexuadas fue eliminada más rápidamente y eficazmente en el grupo que recibió terapia de combinación a base de artemisinina. Añadiendo 45 mg de primaquina al tratamiento con artesunato y mefloquina se redujo de un día la supervivencia de las formas asexuadas y de los gametocitos.

● ARÉVALO-HERRERA M., CHITNIS C. & HERRERA S. (2010). Current status of Plasmodium vivax vaccine. (Estado actual de la vacuna para Plasmodium vivax). Hum. Vaccin. 6: 124-132.

Centro Internacional de Vacunas, Cali, Colombia; Immunology Institute, Universidad del Valle, Cali, Colombia. marevalo@inmuno.org.

De un total de 2,6 millones de personas en riesgo permanente de sufrir la infección por malaria a nivel mundial, 80.300 millones tuvo experiencia de infecciones por Plasmodium vivax, cada año, con manifestaciones clínicas que van desde asintomática a una infección leve y crónica que en algunos casos conducen a la enfermedad grave y muerte. El P. vivax creciente resistencia a los medicamentos y los informes de casos graves y letales, el comportamiento del parásito recurrente y la existencia del género Plasmodium. Co-infecciones deben llevar a una mayor inversión y mayores esfuerzos para el desarrollo de la vacuna contra P. vivax. En la actualidad sólo hay dos vacunas candidatas P. vivax se está probando en ensayos clínicos y algunos otros se están evaluando en estudios preclínicos que contrastan con las numerosas P. falciparum vacunas candidatas en evaluación. La reciente disponibilidad del genoma de P. vivax y el análisis proteómico en curso son susceptibles de acelerar el desarrollo de vacunas por P. vivax. El reciente desarrollo de modelos humanos esporozoito-desafío sería contribuir a avanzar en el desarrollo clínico y determinar los mecanismos de la inmunidad.

● TAMI A., GRUNDMANN H., SUTHERLAND C., MCBRIDE J. S., CAVANAGH D. R., CAMPOS E., SNOUNOU G., BARNABE C., TIBAYRENC M. & WARHURST D. C. (2002). Restricted genetic and antigenic diversity of Plasmodium falciparum under mesoendemic transmission in the Venezuelan Amazon (Diversidad genética y antigénica restringida del Plasmodium falciparum bajo transmisión mesoendémica en el Amazonas Venezolano). Parasitology. 124: 569–581

Department of Infectious and Tropical Diseases, London School of Hygiene and Tropical Medicine, UK.

Se espera que el estudio de la diversidad genética en las poblaciones del parásito de la malaria proporcione nuevas perspectivas para el despliegue de medidas de control. En Africa y Asia se considera que la diversidad del Plasmodium falciparum refleja la endemicidad

del área. En estudios epidemiológicos completos aquí reportados, la estructura genética y antigénica del P. falciparum en el Amazonas Venezolano fué estudiada durante un período de 2 años. Polimorfismos del ADN en los genes de la proteína rica en glutamato (GLURP en inglés), la proteína de la superficie del merozoíto 1 (MSP1) y la MSP2, y en un elemento de copia múltiple (PfRRM), mostraron baja diversidad, un genotipo predominante y virtualmente ausencia de infecciones multiclonales. Además, se observó desequilibrio de ligamiento entre GLURP, MSP1 y MSP2. Respuestas específicas de anticuerpos hacia antígenos recombinantes de MSP1 y MSP2 reflejan la reducida diversidad genética observada en la población parasitaria. Este fenómeno es inesperado en una área mesoendémica y sugiere que la escasa diversidad aquí observada, no solo se relaciona con la endemicidad sino con otras influencias como un efecto de embotellamiento poblacional (embotellamiento genético). La presencia de desequilibrio de ligamiento y de un genotipo predominante implicaría que en el Amazonas Venezolano P. falciparum se propaga frecuentemente con una estructura poblacional epidémica o clonal.

● CORTEZ ALCOBEDES M. M., BOGGIO G., GUERRA M. D., DE GAVIDIA M. R., ROJAS REYES G. C., FERRER E., LARES M., ALVIAREZ Y., HARRISON L. J. & PARKHOUSE R. M. (2010). Evidence that active transmission of porcine cysticercosis occurs in Venezuela. (Evidencia que la transmisión activa de cisticercosis porcina ocurre en Venezuela). Trop. Anim. Health Prod. 42: 531-537.

Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED) Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua, Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela, milacortez3@yahoo.com.

Hay pocos datos cuantitativos sobre el estado de la cisticercosis porcina en Venezuela, información esencial para el registro de los niveles de transmisión de la misma. Este estudio se llevó a cabo en una comunidad rural del estado Yaracuy, Venezuela. En dicha comunidad; previamente se habían reportado casos de teniasis/cisticercosis por Taenia solium, es común la cría de cerdos a libre pastoreo y la falta de facilidades sanitarias básicas, todos estos, factores de riesgo obvios para la transmisión de la enfermedad. Se procesaron 52 muestras de sueros de porcinos de la comunidad en estudio, mediante inmuno-ensayos para detección de anticuerpos anti-cisticerco (Ac-ELISA), usando fluido del quiste de T. solium como antígeno; y detección de antígeno circulante de cisticercos por ensayo de ELISA basado en el anticuerpo monoclonal HP-10 (HP-10 Ag-ELISA). La proporción de los animales seropositivos (65.4% para Ab-ELISA y 42.3% para el HP10 Ag-ELISA) fue altamente significativa. Por otra parte, en base a palpación positiva de cisticercos en la lengua, se seleccionaron cinco cerdos para sacrificio y autopsias, las cuales revelaron un gran número de cisticercos viables. Estos inequívocos resultados sobre cisticercosis en cerdos de Venezuela, representa una clara evidencia de transmisión activa de T. solium en el país. Se recomienda por lo tanto realizar estudios más amplios y la aplicación de medidas de control adecuadas.