SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número2Infecciones maláricas en individuos asintomáticos en la población indígena Jivi, Amazonas, VenezuelaModelaje Bayesiano espacio-temporal de factores asociados con la incidencia del dengue en el área metropolitana de Maracay, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb v.50 n.2 Maracay dic. 2010

 

Estudio transversal de la Enfermedad de Chagas en un área endémica de la Provincia de Corrientes, Argentina

Maria Esther Bar1*, Elena Beatriz Oscherov1, Miryam Pieri Damborsky1 & Marcelo Borda2

1 Cátedra de Biología de los Artrópodos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional del Nordeste.

2 Servicio de Hemoterapia Instituto de Cardiología de Corrientes. Juana Francisca Cabral, Corrientes, Argentina.

*Autor de correspondencia: mariaestherbar@gmail.com

El objetivo de esta investigación fue evaluar la presencia de triatominos en ecotopos domésticos y extradomésticos, conocer el índice de infección natural de Triatoma infestans y estimar la prevalencia humana de anticuerpos contra el Trypanosoma cruzi. Los muestreos se llevaron a cabo en primavera del 2008 y verano - otoño del 2009 en viviendas seleccionadas al azar de áreas rurales del Departamento San Luis del Palmar, Provincia de Corrientes, Argentina. El diagnóstico de la infección chagásica se realizó a voluntarios mediante las pruebas de hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia indirecta y ensayo inmunoenzimático. Se investigaron 27 domicilios, de los cuales el 29,6% (8/27) estaban infestados por T. infestans. Se colectaron 50 ejemplares de todas las edades y el 7,0% resultaron infectados por T. cruzi. Se exploraron 24 peridomicilios y un 20,8% (5/24) resultaron positivos, capturándose 157 individuos de T. sordida, ninguno de los cuales resultó infectado. La prevalencia global de los 163 voluntarios fue 11,7% (19/163) y en el grupo 0 -10 años fue 4,8%. La realidad de San Luis del Palmar no responde a exitosas condiciones de control y si bien la infestación doméstica por T. infestans fue moderada, la transmisión del T. cruzi sigue activa, por lo que se concluye que este departamento no reúne las condiciones de baja endemicidad.

Palabras clave: Triatominos, Infestación, Trypanosoma cruzi, Seroprevalencia.

Transversal study on Chagas´ disease in an endemic area of Corrientes Province, Argentina

SUMMARY

The aim of this investigation was to evaluate triatomine presence in domestic and extradomestic ecotopes, to determine the Triatoma infestans natural infection index and to estimate human seroprevalence to Trypanosoma cruzi. Samplings were performed in spring 2008 and summer- autumm 2009 in randomly selected households in rural areas of Department San Luis del Palmar, Corrientes Province, Argentina. Diagnosis of Chagas infection was performed combining Indirect Hemagglutination Test; Indirect Immunofluorescence Test and Indirect Immunoenzimatic assay on voluntary residents.Twenty seven human dwellings were analyzed and 29.6% (8/27) were infested by T. infestans. A total of 50 T. infestans of all age classes were collected and T. cruzi infection was confirmed in 7.0%. Only 20.8% (5/24) of the twenty four extradomestic ecotopes were positive and 157 T. sordida were captured, none of them were infected. Serological study of 163 human volunteers showed that 11.7% (19/163) were seroreactive, the prevalence observed in the 0 - 10 age group was 4.8%. At San Luis del Palmar the control actions are not successful, and although the T. infestans domestic infestation is mild, there is an active T. cruzi transmission of Chagas. These results show that the endemicity at this department is not low.

Key words: Triatomines, Infestation, Trypanosoma cruzi, Seroprevalence.

Recibido el 30/05/2010 Aceptado el 10/08/2010

INTRODUCCIÓN

A cien años del descubrimiento de la enfermedad de Chagas, esta antropozoonosis sigue siendo una realidad que afecta principalmente a la población rural de América Latina. Las estimaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud, indican que en los 21 países endémicos se reportan entre 12 y 14 millones de individuos infectados (OPS, 2009), los que muestran manifestaciones clínicas cardíacas, digestivas y nerviosas y la población expuesta se cifra en alrededor de 100 millones (WHO, 1997). En Argentina se estima que la población afectada supera los dos millones de personas. La transmisión mediada por vectores es responsable de un 85% de los casos. En el Cono Sur Triatoma infestans (Klug, 1834) es la principal especie vectora de su agente etiológico, Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi (Chagas, 1909).

Es endémica en diferentes regiones de América Latina y los programas de control lograron disminuir la densidad de las poblaciones de los vectores primarios a valores inferiores al del nivel crítico de transmisión vectorial, gracias a estrategias tales como la Iniciativa del Cono Sur (Schofield & Dias, 1999; Dias, et al., 2002; Moncayo, 2003).

El control vectorial no logró la sostenibilidad y la efectividad necesarias para interrumpir la transmisión del T. cruzi en el Gran Chaco, ecoregión que comprende Argentina, Bolivia y Paraguay (Gurevitz et al., 2009).

Esta región registra los mayores niveles históricos de infección humana por T. cruzi, de miocardiopatías asociadas, de transmisión vertical al recién nacido y de infestación doméstica por T. infestans. El Gran Chaco, con poblaciones rurales dispersas y de limitada accesibilidad, conjuga una gran variabilidad ambiental, biológica, étnica y cultural (Gürtler, 2009).

En el Chaco paraguayo se investigaron 206 viviendas en comunidades indígenas. La infestación por T. infestans postrociado, fue evaluada mediante sensores cebados con feromonas y osciló entre un 18,2% y 35,3% (Román et al., 2009; Rojas de Arias et al., 2010).

Asimismo en los valles andinos de Bolivia y en el Gran Chaco persiste el principal vector de la enfermedad de Chagas y por consiguiente la transmisión del T. cruzi, ya que se hallaron poblaciones silvestres (Noireau, 2009).

En Pampa del Indio (Chaco, Argentina) se investigaron 364 viviendas en las cuales no se habían efectuado acciones de control vectorial en la última década. La infestación doméstica por T. infestans, previa al rociado, fue 22,0%, de las cuales 22,1% estaban infectadas por T. cruzi (Cardin et al., 2009; Gurevitz et al., 2009).

Triatoma infestans y Triatoma sordida (Stål, 1859) son las especies con mayor abundancia en la Provincia de Corrientes. Si bien T. infestans conserva su carácter intradomiciliario en las áreas rurales de los departamentos investigados en la provincia ha sido detectada también en anexos peridomiciliarios de los departamentos San Luis del Palmar, Empedrado, General Paz y San Roque (Bar et al., 1992; Bar et al., 1996; Bar et al., 1997; Oscherov et al., 2003; Bar et al., 2005; Bar et al., 2010).

Triatoma sordida ha sido hallada en el peridomicilio, inclusive coexistiendo con T. infestans, verificándose además su presencia en ecotopos silvestres, en los cuales se colectaron individuos infectados por T. cruzi (Bar et al., 1992; Bar et al., 1997; Bar, 2001; Bar & Wisnivesky-Colli, 2001; Bar et al., 2002; Oscherov et al., 2003; Bar et al., 2005; Bar et al., 2010), por lo que representa una permanente fuente de infestación para el domicilio. Este vector también se encontró colonizando una vivienda en el área rural del departamento San Miguel (Bar et al., 1996). En el área urbana de la ciudad de Corrientes T. sordida demostró una tendencia a invadir el hábitat humano, detectándose la infestación de 32 viviendas localizadas en barrios céntricos (Bar et al., 1993).

En relación al riesgo de transmisión vectorial, la enfermedad de Chagas depende de un gran número de factores. Los estudios clásicos muestran que la probabilidad de transmisión vectorial de T. cruzi está relacionada con características referidas al tipo de construcción del domicilio y peridomicilio, el nivel socio-económico y cultural de los pobladores, la abundancia e infección de los vectores, la calidad de las intervenciones de los programas de control, etc. En las investigaciones previas llevadas a cabo por este equipo de trabajo se consideró como unidad de estudio la vivienda humana y su entorno, la presencia de animales domésticos y la prevalencia de infectados chagásicos, lo que permitió aportar conocimientos sobre los pilares epidemiológicos de varios departamentos de la Provincia de Corrientes.

Del análisis de los resultados obtenidos con anterioridad en Corrientes se aprecian dos situaciones epidemiológicas bien marcadas. Desde 1992 a 2003 se investigaron ocho departamentos en los cuales la colonización doméstica por T. infestans fluctuó entre 23,8 y 81,2% (Bar, 2005). La infestación del peridomicilio osciló entre 1.5% en Mercedes y 33,3% en San Roque. En cambio, en Mburucuyá y en Berón de Astrada no se confirmó infestación en la vivienda en los años 2007 y 2008, aunque en el peridomicilio de estos departamentos se verificó el hallazgo de T. sordida. Por tanto el ambiente extradoméstico representa un foco residual de vectores con capacidad para reinfestar el domicilio (Bar et al., 2010).

Asimismo en la evaluación serológica se observa que la realidad epidemiológica es diferente. Así, se verificó que de los 1132 voluntarios analizados en San Luis del Palmar, Empedrado, San Miguel, Concepción, San Roque y General Paz la prevalencia general de seropositivos al T. cruzi fue de 26,2% con un rango que osciló entre 22,3 y 32,2% El porcentaje de seropositivos se incrementó con la edad. La tasa global de seropositividad en el intervalo de 0 - 10 años fue alta (14,1%), mientras que en Berón de Astrada y Mburucuyá los valores de infección de los 154 pobladores evaluados serológicamente resultaron bastante menores: 14,3 y 5,2% respectivamente. Se resalta que en ambos departamentos la transmisión estaría interrumpida y los seropositivos hallados, salvo excepciones, son mayores de 24 años, lo que indica una infección de antigua data (Bar et al., 1992; Bar et al., 1996; Bar et al., 1997; Bar, 2001; Bar et al., 2002; Oscherov et al., 2003; Bar et al., 2005; Bar et al., 2010).

En el estudio llevado a cabo en 100 viviendas en San Luis del Palmar en 1992 se verificó que un 46,0% estaban infestadas por T. infestans y la infección del vector por T. cruzi resultó 38,5%. El porcentaje de infestación de las estructuras peridomésticas fue 11,0% (5/44). El hallazgo de T. sordida en el peridomicilio fue elevado, colectándose 334 individuos, de diferentes edades y 50 de T. infestans. La prevalencia global de los 175 voluntarios evaluados serológicamente fue 22,3%, mientras que en la clase de edad de mayor riesgo de transmisión fue 9,8% (Bar et al., 1992).

En este marco, se propone como objetivo general de la presente investigación caracterizar el estado actual de la epidemiología chagásica y características bio-ecológicas de los triatominos que participan en la transmisión de la enfermedad de Chagas, evaluar la prevalencia de portadores del Trypanosoma cruzi y comparar con los valores hallados en el estudio previo en el Departamento San Luis del Palmar, Provincia de Corrientes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

Está incluida en la Región Biogeográfica Chaqueña o Gran Chaco, la que se extiende desde el Sur de Bolivia, hasta Córdoba, San Luis, llegando por el Este hasta el Noroeste de Corrientes (Cabrera & Willink, 1980; Morrone, 2000). El Chaco Oriental Húmedo es una extensa región que abarca 120.000 km2 y ocupa la mitad oriental de Formosa y Chaco, Noroeste de Corrientes y Norte de Santa Fe. Comprende una llanura surcada por numerosos ríos, arroyos y cañadas y se caracteriza por la fisonomía del parque.

Las principales especies arbóreas son el quebracho colorado (Schinopsis balansae), asociado con el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el guayacán (Caesalpinia paraguariensis), guayaibí (Patagonula americana), el lapacho (Tabebuia heptaphylla) y diversas especies de Prosopis. En tierras altas, sobre suelos arenosos y húmedos, se desarrollan los pastizales, en los que crecen especies herbáceas y predominan las gramíneas como la paja colorada (Andropogon lateralis), la cola de zorro (Schizachiryum spicatum) y el espartillo dulce (Elionurus muticus).

El clima es templado húmedo, con una temperatura media anual de 22ºC y temperaturas absolutas que pueden alcanzar máximas superiores a 40ºC y mínimas bajo cero. Las precipitaciones son superiores a 1.300 mm. El período de lluvias se corresponde con la estación cálida y el mínimo de precipitaciones con la estación invernal, en la que se presentan sequías y algunas heladas (Ginzburg & Adámoli, 2006).

Para analizar las principales variables demográficas se tomaron en cuenta los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001. En San Luis del Palmar la densidad poblacional es de 6 habitantes por Km2. Un 42,4% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas y el 39,1% de los jefes de hogar no completó la escuela primaria.

El muestreo se realizó en las comunidades rurales de Ralera, Loma de González, Rincón Navarro y Herlitzka del Departamento San Luis del Palmar de la Provincia de Corrientes, Argentina, (26º31’ - 27º41’ S y 56º32´ - 58º31’ W) durante la primavera del 2008 y verano - otoño del 2009 (Fig. 1). La elección de las localidades se hizo en base a los siguientes criterios: las áreas que resultaron más endémicas en estudios anteriores y la solicitud realizada por los Agentes sanitarios y pobladores teniendo en cuenta el hallazgo de triatominos en el domicilio. Las viviendas y estructuras peridomésticas se localizaron según coordenadas con un GPS Garmin.

Trabajo de campo

Las unidades domiciliarias se seleccionaron mediante un muestreo de tipo aleatorio simple. Se definió al peridomicilio como el área que circunda a la vivienda humana hasta un radio de 20m y en la cual el hombre desarrolla sus actividades productivas y domésticas. Se examinaron los domicilios y los anexos peridomésticos por el método de captura/hora/hombre, en los cuales cuatro personas durante media hora examinaron el interior y el entorno de la vivienda.

Encuesta epidemiológica

En cada vivienda se efectuó una encuesta al jefe de hogar para obtener datos sobre el tipo de construcción de la vivienda, antigüedad, presencia de animales domésticos, uso de insecticidas, número de personas residentes, edad, género, actividad laboral, migración y nivel de escolaridad, conocimientos sobre la enfermedad de Chagas (alteraciones, síntomas y signos) y características del vector.

Evaluación entomológica

Previamente a la búsqueda de triatominos, las estructuras domésticas y peridomésticas se rociaron con insecticidas piretroides (tetrametrina al 0,2%), cuya acción es desalojar a los triatominos de sus refugios. Los ejemplares colectados se conservaron en frascos rotulados y se trasladaron al laboratorio para su procesamiento.

Trabajo de laboratorio

Los insectos se identificaron taxonómicamente, según sexo y edad (Lent & Wygodzinsky, 1979; Brewer et al., 1983; Carcavallo et al., 1997). Las heces de los triatominos, obtenidas por presión abdominal, se diluyeron 1:1 en solución salina de cloruro de sodio al 0,85% y se colocaron entre porta y cubreobjetos, observándose (400 x) con un microscopio Estándar 25 Carl Zeiss para confirmar la presencia del parásito. Para la identificación de los tripanosomas fecales como T. cruzi se utilizaron criterios morfológicos (Mayer et al., 1976).

Se determinaron los siguientes indicadores entomológicos: índice de infestación (II), el índice de infección natural (IIN) y el índice de colonización (IC) (WHO, 1991).

Muestreo serológico

Se evaluaron serológicamente por punción venosa a voluntarios, pobladores comprendidos entre 4 y 80 años de edad, previa firma de consentimiento informado de mayores y menores. Para el tamizaje serológico se emplearon las técnicas de hemaglutinación indirecta (HAI) (Chagatest HAI, Wiener Lab., Argentina) y ensayo inmunoenzimático (ELISA) (Chagatest ELISA Recombinante, Wiener Lab., Argentina) y para confirmar los resultados positivos o en casos de discordancia, la inmunofluorescencia indirecta (IFI) (Inmunofluor Chagas, Biocientífica, Argentina). El título diagnóstico fue ≥ 32 para el HAI e IFI, y la relación de positividad (RP) ≥ 1 en ELISA (RP= DO muestra/valor de corte). El diagnóstico se llevó a cabo en el Servicio de Hemoterapia del Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral.

Consideraciones éticas. Se siguieron las normas éticas establecidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, las instituidas por el Código de Nüremberg de 1947, la Declaración de Helsinki de 1964 y sucesivas enmiendas y lo normado por la Ley Nacional 25326 de protección de datos de las personas (Regulación Jurídica de las Biotecnologías, 2009).

RESULTADOS

Evaluación entomológica

Se comprobó infestación por T. infestans en el 29,6% (8/27) de las viviendas; las cuales tenían paredes de estanteo y techos de palma y zinc (Fig. 2). El índice de colonización fue 11,1%. Se capturaron 50 ejemplares de T. infestans, de los cuales 16 eran huevos, 15 ninfas, 8 hembras y 11 machos. De los 29 triatominos en condiciones de ser analizados el 7,0% resultó infectado por el T. cruzi.

Se exploraron 24 hábitat peridomiciliarios (corrales de aves, cerdos, ovejas, patos, cabras y árboles que actuaban como lugares de reposo de gallinas), situados dentro del área de actividad humana. La infestación del peridomicilio por T. sordida fue de 20,8% (5/24) y se colectaron 157 ejemplares de todas las clases de edades, en ninguno de ellos se observó infección por T. cruzi (Tabla I). En un corral de patos, construido con paredes y techos de palma, se hallaron 40 ejemplares de T. sordida y 12 de T. infestans (los estados de ésta última fueron: dos ninfas de cuarto estadio, una de quinto, cinco machos y cuatro hembras). Se resalta que el corral de aves está localizado a diez metros de una vivienda fumigada dos meses antes por la Subdirección de Zoonosis y Control de Vectores del Ministerio de Salud Pública (Fig. 3).

Tabla I. Total de ejemplares de T. sordida colectados en peridomicilios de San Luis del Palmar, Corrientes. Argentina 2009.

Ecotopo

Triatoma sordida
H NI-NIII NIV-NV Adultos Total
Corral de patos 0 4 36 0 40
Corral de patos 0 18 0 0 18
Gallinero 0 1 0 0 1
Gallinero 24 9 27 37 97
Árbol 0 0 0 1 1
Total 24 32 63 38 157

H: Huevos; NI - NIII: Ninfas de primero a tercer estadio; NIV-NV: Ninfas de cuarto a quinto estadio; A: Adultos.

En el verano del 2003, además, se llevó a cabo un muestreo entomológico durante dos días en las localidades de Rincón Navarro y Loma de González, tanto en el domicilio como en las estructuras peridomésticas. Se capturaron varias colonias de T. infestans y de T. sordida. La composición etaria, discriminada por hábitat, de T. infestans y T. sordida se presenta en la Tabla II.

Tabla II. Infestación doméstica y extradoméstica por triatominos en San Luis del Palmar, Corrientes. Argentina 2003.

Ecotopo Triatoma sordida Triatoma infestans
H N A Total H N A Total
Peridomicilio 334 23 16 373 97 3 12 112
Intradomicilio - 2 - 2 0 2 3 5
Total 334 25 16 375 97 5 15 117

H: Huevos; N: Ninfas; A: Adultos

Evaluación serológica

Se analizaron 163 voluntarios. La prevalencia global fue 11,7% y en el grupo etario de 0 a 10 años, que posibilita conocer si existe transmisión activa, alcanzó un valor de 4.8%. En la Tabla III se consignan los valores de prevalencia según grupo de edad. No se observaron resultados discordantes entre las tres pruebas serológicas empleadas.

Tabla III. Prevalencia de infectados chagásicos discriminados por grupos de edad. San Luis del Palmar, Corrientes, Argentina 2009.

Edad (años) Examinados Positivos % Negativos %
0-10 42 2 4,8 40 95,2
11-20 49 6 12,2 43 87,8
21-30 19 1 5,3 18 94,7
31-40 14 3 21,4 11 78,6
41-50 17 2 11,8 15 88,2
51-60 12 2 16,7 10 83,3
61-70 8 3 37,5 5 62,5
71-80 2 0 0,0 2 100,0
Total 163 19 11,7 144 88,3

Los dos niños menores de 10 años, con seroprevalencia positiva, vivían en viviendas muy precarias colonizadas con T. infestans, por lo que se infiere que la transmisión es vectorial. Los infectados chagásicos hasta 15 años de edad pueden ser tratados en el Instituto de Cardiología "Juana F. Cabral" de la ciudad de Corrientes.

Encuesta epidemiológica

En el 63,0% de los domicilios las paredes eran de "estanteo" (mezcla de tierra, paja y otros elementos orgánicos) y un 25,9% era de mampostería. Los techos combinados de chapas de zinc o cartón sobre la palma o la paja representaron un 40,7% y el resto estaba formado por materiales únicos (chapas de zinc y tejas); en el 66,7% de las viviendas los pisos eran de tierra y el resto de cemento.

La antigüedad media de las viviendas fue 55,8 años (S = 34,0), con un rango que fluctuó entre 1 mes y 100 años. En el 44,4% de las casas se constató hacinamiento, con un promedio de 5,3 (S = 3,2) personas por dormitorio y un máximo de 11 habitantes.

En 88,9% (24/27) de las viviendas se confirmó la presencia de animales domésticos en su interior. El número promedio de perros fue 3,1 (S = 2,9) y varió entre 1 y 12; también se observaron gatos, loros, gallinas y patos. El peridomicilio estaba habitado por cerdos, cabras y ovejas.

La fumigación de las viviendas fue parcial y asistemática. De las viviendas estudiadas un 66,7% (18/27) fueron rociadas esporádicamente entre 1998 y 2009. Las últimas intervenciones fueron registradas en tres viviendas de Ralera en agosto de 2008, una en Rincón Navarro y una en Loma de González en enero de 2009, las que fueron fumigadas por el Servicio Nacional de Chagas y Subdirección de Zoonosis y Control de Vectores del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Todas las viviendas que habían sido rociadas estaban infestadas con T. infestans.

El 81,5% de los moradores manifestó que usaba ocasionalmente insecticidas comerciales de venta libre ya sea en formulaciones líquidas y emulsionables o sólidas (espirales de piretro). Un 78,8% de los encuestados reveló que conoce al vector adulto, pero desconocen los signos y síntomas y el modo de transmisión de la enfermedad de Chagas.

DISCUSIÓN

La infestación doméstica por T. infestans comprobada en esta investigación, si bien fue inferior a la verificada anteriormente para el mismo Departamento (46,0%) (Bar et al., 1992), osciló entre los valores obtenidos en nueve departamentos de la provincia de Corrientes (Bar et al., 1996; Bar et al., 1997; Bar, 2001; Bar et al., 2002; Oscherov et al., 2003; Bar et al., 2005; Bar et al., 2010). Asimismo la abundancia del vector doméstico y el índice de infección natural de T. infestans fueron bastante menores a los hallados durante los muestreos llevados a cabo en 1992 y 2003. Sin embargo, la infestación intradomiciliaria alcanzó un valor semejante al hallado en Los Llanos de La Rioja, Argentina (Porcasi et al., 2007).

En cambio, en la colonización de las estructuras peridomésticas el índice fue mayor que el hallado en 1992 en San Luis del Palmar (Bar et al., 1992), pero menor al obtenido en Llanos de La Rioja, Argentina (Porcasi et al., 2007). Se resalta que los hábitat peridomésticos que resultaron infestados por T. sordida estaban localizados a menos de 20m de la vivienda, en concordancia con lo observado por otros autores en gallineros, corral de cerdos, refugios de perros y gatos (Diotaiuti et al., 1998).

Algunas especies silvestres forman colonias en el peridomicilio, transformándose en una fuente de infestación y es sabido que el tratamiento del peridomicilio con insecticidas presenta dificultades pues se degrada fácilmente en el medio natural, por tanto el ambiente extradoméstico actúa como un foco residual de T. infestans para la reinfestación del domicilio, a semejanza de lo constatado en comunidades rurales de Santiago del Estero (Cecere et al., 1996).

Si bien el número de voluntarios evaluados serológicamente es muy semejante al analizado en el estudio previo, el valor actual de prevalencia (11,7%) se redujo a la mitad del constatado en 1992. En el grupo etario de mayor riesgo también disminuyó, obteniéndose un 4,8% de infectados chagásicos. A diferencia, en el segmento 11 - 20 años, habiéndose analizado un número mayor de pobladores, la seroprevalencia se duplicó. En el resto de las clases de edad los valores de seropositividad fueron menores, salvo en el grupo de 31 - 40 años en el cual se obtuvo una tasa levemente superior. De la comparación de valores de reactivos según las comunidades, se señala que en Loma de González los infectados alcanzaron un porcentaje ligeramente superior en la presente investigación (Bar et al., 1992). Sin embargo, la prevalencia global de reactivos en los diez departamentos investigados en la Provincia de Corrientes fue menor a la registrada en regiones del Chaco (Departamentos General Güemes, Presidencia de la Plaza y Libertador General San Martín) según lo corroborado por Biancardi et al. (2003), Bruses (2007) y Gürtler (2009).

El análisis de las encuestas permitió clasificar a la población, como perteneciente a un estrato socioeconómico bajo, caracterizada por la escasa educación, el aislamiento en que viven, una alimentación inadecuada, el tipo de actividad laboral, asistencia médica insuficiente y la vivienda precaria, acorde a lo verificado por Manzullo et al. (2009). Entre los factores de riesgo más frecuentes en la población estudiada se citan las condiciones de las viviendas. Justamente los techos de los domicilios fueron incluidos en la categoría de combinados, cuando presentaban, al menos, un elemento estructural de riesgo (palma, paja, etc.). La misma categoría se aplicó a las paredes, en las cuales predominaba el "estanteo", en el cual son numerosos los microhabitat que posibilitan la domiciliación rápida de T. infestans.

Asimismo se demostró que los animales domésticos, tales como perros, gallinas, patos, etc., viven en el interior de la vivienda. Se señala que el perro es el reservorio principal del T. cruzi y para numerosas especies de triatominos representa el recurso alimenticio preferido. Gürtler et al. (1996; 1998) expresan que el número de perros en el domicilio es un fuerte predictor de la infección por T. cruzi entre los niños, así, los que residen en casas con cuatro o más perros tienen un incremento de infección en relación a aquellos que cohabitan con uno o ningún perro.

En la relación entre migración y la enfermedad de Chagas se observó que a partir del agotamiento del proceso agroexportador, se acelera el desequilibrio regional y ocurren importantes crisis, que tienen como pautas una fuerte concentración y polarización que determinaron la movilización de la población a otras regiones con mayores ofertas de mano de obra rurales (Benencia & Mercer, 1991). Precisamente se produjeron migraciones estacionales, por motivos laborales (cosecha del algodón), con anterioridad a la realización de este estudio, a las provincias de Chaco y Formosa constatándose actualmente que las viviendas de los migrantes estaban infestadas por T. infestans; el vector parasitado por el T. cruzi y la presencia de infectados chagásicos.

Un porcentaje muy alto de los pobladores vivían en condiciones de hacinamiento, ya que compartían la habitación entre tres y 11 habitantes. Los moradores que conocían al vector lo habían visto principalmente en la cama y paredes del dormitorio, sitios preferidos por los triatominos para alimentarse y refugiarse, tal lo comprobado por Hoyos et al. (2007).

La asociación entre la enfermedad de Chagas y las condiciones culturales, económicas y laborales no favorables convierten el problema en una evidencia de la pobreza. Entre los factores socioculturales que caracterizan a los pobladores se confirmó que conservan las pautas de construcción de las viviendas, al persistir las condiciones precarias de vida, así como una fuerte tradición religiosa demostrada por los altares presentes en los hogares. La información sobre la enfermedad de Chagas, en general, es insuficiente. En concordancia, Sanmartino & Crocco (2000) señalan numerosos factores de riesgo relacionados con la construcción de la vivienda, el desorden y un limitado conocimiento sobre la enfermedad (docentes y alumnos no reconocen a las ninfas, ni el mecanismo de transmisión, ni saben que los animales domésticos representan una fuente de alimentación de las vinchucas).

La precariedad de la vivienda y la dispersión de ejemplares desde focos silvestres hacia el domicilio, como resultado de las actividades de deforestación, contribuyen a la persistencia de T. infestans y son factores determinantes de que la transmisión continúe activa.

Por ello se expresa que el área estudiada no responde a exitosas condiciones de control y si bien la infestación doméstica por T. infestans fue moderada, la transmisión del T. cruzi sigue activa, por lo que se concluye que este departamento no reúne actualmente las condiciones de baja endemicidad. La persistencia de T. infestans post-rociado podría indicar fallas de control por resistencia a los piretroides, tal lo confirmado en la localidad Salvador Mazza, provincia de Salta (Norte de Argentina) y en Yacuiba y Mataral (Bolivia), donde se detectaron 2002 individuos de T. infestans con alta resistencia (Mougabure Cueto et al., 2009). Es necesario, por lo tanto, implementar un plan integrado y multisectorial de control y vigilancia continua, contigua y sustentable, que permita certificar la interrupción de la transmisión vectorial.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Gilberto Avalos y Natalia Beracko por su valiosa colaboración en el trabajo de campo y de laboratorio, al Instituto de Cardiología Juana Francisca Cabral por los equipos de serología brindados y a las Directoras de las Escuelas Nos: 753 de Rincón Navarro, 910 de Rincón de Meza, 111 de Loma de González y 761 de Herlitzka, por permitirnos trabajar en los establecimientos escolares. El Proyecto de Investigación fue subsidiado, en parte, por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste.

REFERENCIAS

1. Bar M. E., Oscherov E. B., Damborsky M. P., Varela M. E., Mizdraji G. & Porcel E. (1992). Triatomismo del departamento San Luis del Palmar de la Provincia de Corrientes, Argentina. Medicina (Buenos Aires). 52: 193-201.        [ Links ]

2. Bar M. E., Oscherov E. B. & Damborsky M. P. (1993). Presencia de Triatoma sordida (Stål 1859), en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina. Rev. Saúde Pub. 27: 117-122.        [ Links ]

3. Bar M. E., Oscherov E. B., Damborsky M. P., Porcel E., Mizdraji G. & Avalos G. (1996). Infestación doméstica por Triatoma infestans y prevalencia de seropositivos al Trypanosoma cruzi, en un área rural del Nordeste Argentino. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 29: 549-555.         [ Links ]

4. Bar M. E., Damborsky M. P., Oscherov E. B., Álvarez B. M., Mizdraji G. & Avalos G. (1997). Infestación domiciliaria por triatominos y seroprevalencia humana en el departamento Empedrado, Corrientes, Argentina. Cad. Saúde Púb. 13: 37-45.        [ Links ]

5. Bar M. E. (2001). Triatominos de la comunidad de palmeras en la provincia de Corrientes. Ecología e importancia epidemiológica. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.        [ Links ]

6. Bar M. E. & Wisnivesky-Colli C. (2001). Triatoma sordida Stål 1859 (Hemiptera, Reduviidae: Triatominae) in palms of Northeasten Argentina. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 96: 895-899.         [ Links ]

7. Bar M. E., Damborsky M. P., Oscherov E. B., Álvarez B. M., Milano M. F., Avalos G. & Wisnivesky-Colli C. (2002). Triatomines involved in domestic and wild Trypanosoma cruzi transmission in Concepción, Corrientes, Argentina. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 97: 43-46.        [ Links ]

8. Bar M. E. (2005). Epidemiología de la enfermedad de Chagas en la Provincia de Corrientes. Argentina. Colonización por Triatominae y seroprevalencia humana. Sociedad Iberoamericana de Información Científica. Documento en línea: http://www.siicsalud.com/tit/4357.htm, (Consultado: 2009, Diciembre, 29).        [ Links ]

9. Bar M. E., Damborsky M. P., Oscherov E. B. & Wisnivesky-Colli C. (2005). Epidemiología de Chagas en San Roque, Provincia de Corrientes, Argentina. Infestación por triatominos e infección humana por Trypanosoma cruzi. Medicina (Buenos Aires). 65: 97-102.        [ Links ]

10. Bar M. E., Oscherov E. B., Damborsky M. P. & Borda M. (2010). Epidemiología de la tripanosomiasis americana en el Norte de Corrientes. Medicina (Buenos Aires). 69: 41-47.        [ Links ]

11. Benencia R. & Mercer H. (1991). Migración estacional, trabajo precario y enfermedad de Chagas. Medio Ambiente y Urbanización. 36: 63-84.        [ Links ]

12. Biancardi M. A., Conca Moreno M., Torres N., Pepe C., Altcheh J. & Freilij H. (2003). Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en 17 parajes del "Monte Impenetrable" de la provincia del Chaco. Medicina (Buenos Aires). 63: 125-129.        [ Links ]

13. Brewer M., Garay M., Gorla D., Murúa F. & Favot R. (1983). Caracterización de los estadios ninfales del género Triatoma Laporte 1833. II. Triatoma platensis Neiva 1913, Triatoma delpontei Romaña y Avalos, 1947, Triatoma sordida, Stål 1859 (Hemiptera, Reduviidae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 42: 219-241.        [ Links ]

14. Bruses B. (2007). Determinación de la infección chagásica humana mediante la detección del K-DNA del Trypanosoma cruzi, en una población de alta prevalencia chagásica del Nordeste Argentino. Tesis de Maestría en Ciencias del Medio Ambiente y la Salud. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco, Argentina.         [ Links ]

15. Cabrera A. L. & Willink A. (1980). Biogeografía de América Latina. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Serie de Biología, Secretaría General OEA. Monografía Nº 13: Washington DC.        [ Links ]

16. Carcavallo R. U., Galindez Giron I., Jurberg J., Galvão C. & Lent H. (1997). Pictorial keys for tribes, genera and species of the Subfamily Triatominae. pp 107-244. En: Atlas of Chagas’ Disease Vectors in the Americas. Eds. Carcavallo R. U, Galindez Giron I., Jurberg J. & Lent H. Fiocruz. Rio de Janeiro, Brasil.        [ Links ]

17. Cardin M. V., Orozco M. M., Enriquez G. F., Alvarado Otegui J., Ceballos L. A., Kitron U., et al. (2009). Eco-epidemiología de la transmisión de Trypanosoma cruzi en un área rural del Chaco Argentino. XIX Congreso Latinoamericano de Parasitología.        [ Links ]

18. Cecere M. C., Gürtler R. E., Canale D., Chuit R. & Cohen J. E. (1996). El papel del peridomicilio en la eliminación de Triatoma infestans de comunidades rurales argentinas. Bol. Ofic. Sanit. Panam. 121: 1-10.        [ Links ]

19. Dias J. C. P., Silveira A. C. & Schofield C. J. (2002). The impact of Chagas disease control in Latin America. A review. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 97: 603-612.         [ Links ]

20. Diotaiuti L., Vaz de Melo Azeredo B., Uber Busek S. C. & Fernandes A. J. (1998). Controle do Triatoma sordida no peridomicílio rural do municipio de Porteininha, Minas Gerais, Brasil. Rev. Panam. Salud Púb. 3: 21- 25.        [ Links ]

21. Ginzburg R. & Adámoli J. (2006). Situación ambiental en el Chaco Húmedo. pp 103-113. En: La situación Ambiental Argentina 2005. Eds. Brown A., Martínez Ortiz U., Acerbi M. & Corchera J. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

22. Gurevitz J., Gaspe M. S., Enriquez, G. F., Alvarado Otegui J., Ceballos L. A., Ordóñez-Krasnowski P., et al. (2009). Fallas de control de Triatoma infestans en el Chaco Argentino. XIX Congreso Latinoamericano de Parasitología. Asunción, Paraguay.        [ Links ]

23. Gürtler R. E., Cecere M. C., Castañera M. B., Canale D., Lauricella M. A., Chuit R., et al. (1996). Probability of infection with Trypanosoma cruzi of the vector Triatoma infestans fed on infected humans and dogs in northwest Argentina. Amer. J. Trop. Med. Hyg. 55: 24-31.         [ Links ]

24. Gürtler R. E., Chuit R., Cecere M. C., Castanera M. B., Cohen J. E. & Segura E. L. (1998). Household prevalence of seropositivity for Trypanosoma cruzi in three rural villages in northwest Argentina: environmental, demographic, and entomologic associations. Am. J. Trop. Med. Hyg. 59: 741-749.        [ Links ]

25. Gürtler R. E. (2009). Eco-epidemiología de la enfermedad de Chagas en el Gran Chaco. XIX Congreso Latinoamericano de Parasitología. Asunción, Paraguay.        [ Links ]

26. Hoyos R., Pacheco L., Agudelo L. A., Zafra G., Blanco P. & Triana O. (2007). Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre. Biomédica. 27 (Supl. 1): 130-36.        [ Links ]

27. INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Documento en línea: http://www.indec.mecon.ar/webcenso/provincias_2/provincias.asp. (Consultado: 2009, Diciembre, 3).        [ Links ]

28. Lent H. & Wygodzinsky P. (1979). Revision of the Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas’ disease. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 163: 123-520.         [ Links ]

29. Manzullo E., Salvatella R., Ledesma O., Kuschnir E., Sgammini H., Moya P., et al. (2009). Manual de Chagas. Documento en línea: http://www.enfermedadchagas.com.ar.(Consultado: 2009, Diciembre, 16).        [ Links ]

30. Mayer H. F., Marder G. & Galeano R. O. (1976). Tinción y estudio biométrico de las formas metacíclicas de T. cruzi Chagas, 1909. Rev. Med. Vet. (Buenos Aires). 57: 186-190.        [ Links ]

31. Moncayo A. (2003). Chagas disease: current epidemiological trends after the interruption of vectorial and transfusional transmission in the Southern Cone Countries. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 98: 577-591.        [ Links ]

32. Morrone J. J. (2000). What is the Chacoan subregion?. Neotropica. 46: 51- 68.        [ Links ]

33. Mougabure Cueto G., Santo Orihuela P., Germano M., Roca Acevedo G., Vassena C., Toloza A., et al. (2009). Diversidad de perfiles de resistencia a insecticidas en poblaciones de Triatoma infestans de Argentina y Bolivia. XIX Congreso Latinoamericano de Parasitología. Asunción, Paraguay.        [ Links ]

34. Noireau F. (2009). Los vectores de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur de América. XIX Congreso Latinoamericano de Parasitología. Asunción, Paraguay.        [ Links ]

35. OPS (2009). Enfermedad de Chagas. Guía para vigilancia, prevención, control y manejo clínico de la enfermedad de Chagas aguda transmitida por alimentos. OPS/HSD/CD/539.09. Washington DC.        [ Links ]

36. Oscherov E. B., Bar M. E., Damborsky M. P., Milano A. M., Avalos G. & Borda M. (2003). Epidemiología de la enfermedad de Chagas. Departamento General Paz, Corrientes, Argentina. Rev. Saúde Púb. São Paulo. 37: 59-64.        [ Links ]

37. Porcasi X., Hrellac H., Catalá S., Moreno M., Abraham L., Hernández L., et al. (2007). Infestation of rural houses by Triatoma infestans in the region of Los Llanos (La Rioja, Argentina). Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 102: 63-68.         [ Links ]

38. Regulación Jurídica de las Biotecnologías. Documento en línea: http://www.Biotech.bioetica.org/bio-etica. (Consultado: 2009, Diciembre, 3).        [ Links ]

39. Rojas de Arias A., Vega C., Rolón M., Arrom C., Cousiño B. (2010). Perspectiva eco-sistémica del proceso de reinfestación por Triatoma infestans en comunidades rurales del Gran Chaco Paraguayo. Primer Congreso de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible. Asunción, Paraguay.        [ Links ]

40. Román F., Gómez A., Vega C., Rolón M., Sánchez H., Rojas de Arias A. (2009). Sensores cebados como herramienta de evaluación de reinfestación intradomiciliar por triatominos en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo. XIX Congreso Latinoamericano de Parasitología. Asunción, Paraguay.        [ Links ]

41. Sanmartino M. & Crocco L. (2000). Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Rev. Panam. Salud Púb. 7: 173-78.        [ Links ]

42. Schofield C. J. & Dias J. C. (1999). The Southern Cone Initiative against Chagas Disease. Adv. Parasitol. 42: 1-27.        [ Links ]

43. WHO (1991). Control of Chagas Disease. Report of a WHO Expert committee. Technical Report Series 811. Ginebra, Suiza.        [ Links ]

44. WHO (1997). Prevención y control de enfermedades. Lucha contra las enfermedades tropicales: enfermedad de Chagas y Lepra. Consejo Ejecutivo 101ª Reunión. Ginebra, Suiza.         [ Links ]