SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Expansión de la ciberradio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enlace

versión impresa ISSN 1690-7515

Enlace v.6 n.1 Maracaibo abr. 2009

 

EDITORIAL

Con este número de Enl@ce hemos llegado al inicio de un segundo lustro de aparición y con ello, hemos alcanzado metas que demuestran que la ciencia se fortalece si va acompañada de políticas editoriales acertadas.

Desde sus inicios, hemos orientado nuestros esfuerzos a consolidar una red de trabajo articulado y cooperativo entre una diversidad de instituciones, particularmente Iberoamericanas, y con grupos académicos que conforman un numeroso conjunto de árbitros a nivel nacional e internacional, autores e investigadores de una diversidad de disciplinas científicas que se vinculan a través de la información, la tecnología y el conocimiento.

El apoyo brindado por instituciones venezolanas como el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información de la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ, junto a organizaciones internacionales que indizan y avalan la calidad científica y académica de Enl@ce, como son Redalyc, DIALNET, Scielo, Latindex, CLASE, DOAJ, HAPI y más recientemente EBSCO Information Services, demuestra que el esfuerzo editorial de cinco años ha logrado el reconocimiento de redes que se construyen y amplían gracias al trabajo cooperativo y solidario de los autores que contribuyen con la socialización y difusión del conocimiento científico académico producido en los países de Iberoamérica.

Han sido cinco años de una dinámica editorial que reconoce que la ciencia contribuye a mejorar la vida cotidiana. Pero el trabajo editorial es muy cambiante y cada vez más, nuevas opciones editoriales contribuyen a satisfacer la demanda de publicación de trabajos científicos. Las opciones electrónicas parecieran no ser aceptadas con rapidez por los autores, para difundir sus conocimientos, ni reconocidas con facilidad por los organismos encargados de evaluar, indizar o financiar las revistas científicas. Las resistencias también provienen de nuestras propias creencias en cuanto al papel que debe cumplir una revista científica en un país de escasa memoria colectiva, por nuestras propias conveniencias culturales y por no tener los mecanismos y sistemas tecnológicos apropiados para resguardar nuestras creaciones.

Desarrollar confianza con las instituciones y organizaciones que nos apoyan, nunca ha sido una tarea fácil. Por ello, Enl@ce enfrenta dos importantes retos: el primero es fortalecer las actividades científicas de autores y lectores que encuentran en nuestra publicación un medio adecuado para la difusión de conocimiento científico; una tarea que no es sencilla dentro de una comunidad que ve su participación en la ciencia con limitaciones propias de una sociedad que poco acepta el innovar como una alternativa de vida; segundo, someterse a las diversas necesidades, limitaciones y expectativas de los entes que financian nuestras cada vez más costosas ediciones.

La profunda crisis que enfrenta el capitalismo a escala planetaria se reflejará, sin lugar a dudas, en limitaciones que se le impondrán al desarrollo de la ciencia y a la tecnología. Aún a pesar de la crisis financiera que las sociedades capitalistas enfrentan, las revistas impresas se resisten a desaparecer. Como consecuencia, esas revistas deberán responder creativamente a las limitaciones que se le impondrán.

Afortunadamente, la Internet ha permitido crear oportunidades para difundir los resultados de la investigación, al tiempo que disminuye los costos económicos. Por ello, la edición científica comienza a ser imaginada únicamente en lo digital. Lo que queda aún por definir es el papel que las propias universidades e institutos que financian la ciencia y la tecnología tendrán en la gestión de la producción editorial.

Las redes digitales prometen democratizar el acceso y llevar el conocimiento más allá de los centros de investigación tradicionales. Sin embargo, las oportunidades para incrementar el acceso al conocimiento en nuestros países iberoamericanos van de la mano de políticas como las del creative commons que brindan opciones para publicar en formato abierto, puesto que ello responde a las propias demandas del quehacer científico, y redundan en beneficio de toda la comunidad científica.

En Enl@ce, la política editorial se conjuga con la opción del Open Access, siempre exigiendo respeto por el reconocimiento de la fuente. Así, hemos dirigido nuestros esfuerzos en poner a disposición de la comunidad científica el contenido total sin restricciones, en su formato digital de forma gratuita, pero manteniendo la publicación impresa con el propósito de resguardar físicamente el conocimiento y la memoria científica que difundimos.

Jesús Alberto Andrade

Editor