Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Enlace
versión impresa ISSN 1690-7515
Enlace v.6 n.1 Maracaibo abr. 2009
La radio en Internet. De la ciberradio a las redes sociales y a la radio móvil
Autor: Mariano Cebrián ISBN: 978-987-601-063-4 Editorial: La Crujía, Buenos Aires -2008-. Idioma: Castellano Páginas: 296
La diversificación técnica generada por las TICs ha propiciado un nuevo modelo de radio convergente en Internet que incorpora las peculiaridades comunicativas de la red y convive con los conceptos tradicionales de distribución sonora mediante ondas hertzianas, satélite o cable.
La cuarta dimensión radiofónica se apoya en la bidireccionalidad y eleva la capacidad de respuesta del usuario a paradigma. El entorno favorece que los usuarios naveguen en un sistema multimedia, integrado por elementos visuales y sonoros, donde es posible combinar diversas opciones de escucha: radio en directo o no secuencial, mediante la exploración de enlaces y la selección de fragmentos.
"La radio en Internet" surge de una interesante mirada de Mariano Cebrián, Catedrático de la Universidad Complutense, sobre las innovaciones técnico-comunicativas de la radio abierta a la interactividad, en la que múltiples participantes autoprograman su recorrido en espacios universales y conceptos del tiempo diferentes.
La extensión del título permite abarcar las sinergias y las diferencias entre la radio convencional, la radio en Internet y la ciberradio, observada como la fusión de ambas. Para el profesor, la ciberradio supone "la entrada plena en el cibermundo, un universo nuevo con sus tiempos y espacios correspondientes, diferentes al del mundo real y al del mundo radiofónico tradicional. Es una radio sin límites de espacios. Se superan las divisiones tradicionales de la radio local, regional, autonómica, nacional e internacional. Ahora todo es global" (págs. 26-27).
El autor reclama contenidos "ciberradiofónicos" que exploten las posibilidades expresivas del medio. La creatividad que siempre ha defendido pasa a ser, en esta ocasión, patrimonio del emisor y del receptor, en el grado que éste estime. Y es que, para alimentar la innovación técnica: "No quedan otras salidas que las del refuerzo de la experimentación, imaginación y creatividad por parte de los profesionales. Sólo con estas inyecciones la radio, la ciberradio y sus extensiones podrán vigorizar su presencia relevante en el nuevo ecosistema comunicativo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento como dinamizadoras del diálogo social" (p. 286).
El libro se divide en dos partes. En la primera, describe las transformaciones que la ciberradio ha introducido en la oferta de la programación generalista y especializada y los cambios que ha generado en los hábitos de consumo. También reflexiona sobre la nueva expresividad: los modelos de navegación escrita y sonora y los enlaces hiperfónicos, las adaptaciones de los géneros tradicionales y, por último, se detiene en la organización de los contenidos en la programación. En la segunda parte, constata las tendencias vigentes que representan una expansión de la cuarta vía, como las redes sociales de audio o el intercambio de archivos sonoros RSS y P2P-. También analiza las webs de audio, los podcasting, audioblogs, radioblogs, wikipedia sonora y el proceso comunicativo en la radio móvil, detallando sus aplicaciones y servicios. Para terminar, menciona algunas incógnitas de futuro que se ciernen sobre los cambios radiofónicos.
Uno de los atractivos del texto reside en que identifica diversificaciones de la ciberradio con componentes sonoros, como la web 2.0 para el intercambio de archivos, o la telefonía.
Lo que el notable investigador presenta son tendencias que pueden consolidarse o no, el tiempo lo dirá. El valor de su estudio reside en volver a anticiparse al análisis de la actualidad más inmediata para descubrirnos los modelos y expectativas de formato, contenido y difusión radiofónica.
Después de haber participado en más de cuarenta obras, la editada en 2008 por la "La Crujía" es una continuación de su libro anterior "Modelos de radio: desarrollos e innovaciones De la participación a la interactividad" (Fragua, Madrid, 2007), donde compara las singularidades de tres modelos de radio: generalista, especializada y convergente.
Cebrián lleva años explorando el progreso de la radio y desplegando un infatigable esfuerzo por escribir con claridad lo que observa. El libro de divulgación científica es de lectura preceptiva en las Facultades de Comunicación y necesario para los docentes que se resisten a quedarse quietos. Marca nuevos rumbos en la investigación radiofónica y servirá para orientar a los periodistas perdidos o los que se sientan lentos frente a los dinámicos cambios.
Silvia Jiménez
Doctora en Comunicación, Profesora de la Universidad de Salamanca