SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Aproximación al costeo y la financiación de un programa nacional de paritorios para Venezuela a partir del método CAPEX/OPEX modificadoDensidad de antígeno prostático y resonancia multiplanar como predictores en diagnóstico de cáncer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Digital de Postgrado

versión On-line ISSN 2244-761X

RDP vol.14 no.1 Caracas mar. 2025  Epub 18-Mayo-2025

https://doi.org/10.37910/rdp.2025.14.1.e412 

Artículo Original

Método Mamá Canguro: nivel de conocimiento y actitud de la madre del prematuro

Kangaroo Mother Method: level of knowledge and attitude of the mother of the premature baby

1Pediatría I, Ambulatorio Valle 02. Caracas, Venezuela. Email( ibrahimperalta@hotmail.com

2Pediatría I, Ambulatorio Valle 02. Caracas, Venezuela. Email: mmanriqueperez@gmail.com

3Pediatría I, Ambulatorio Valle 02. Caracas, Venezuela. Email: ori.paho@gmail.com


Resumen:

Introducción:

El nacimiento pretérmino representa un problema de salud pública que conlleva elevadas tasas de morbimortalidad. El método Mamá Canguro surgió como alternativa para la atención de neonatos prematuros. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y actitud de la madre del prematuro hacia dicho método en el Servicio de Neonatología de la Maternidad Concepción Palacios en Caracas.

Métodos:

investigación de campo, cuantitativa, descriptiva, observacional y transversal, con una muestra de 288 madres de neonatos en el periodo de junio a agosto de 2024.

Resultados:

las madres eran predominantemente jóvenes, de procedencia urbana, bachilleres, y solteras; la mayoría convivía con el padre de su hijo, recibía apoyo familiar, y pertenecía a familias extendidas; con antecedente de hasta tres embarazos, y de hasta tres partos cada madre. La mayoría fueron nacimientos por cesárea, y menos del diez por ciento presentó antecedente de prematuridad; dos tercios resultaron varones, con gestación entre 32 y 37 semanas, y bajo peso. El nivel de conocimiento sobre el método Mamá Canguro fue alto: 264 madres (91,7 %), y la actitud de las madres fue positiva en 288 de ellas, o sea, su totalidad (100 %).

Conclusión:

las madres mostraron un alto conocimiento y actitud favorable hacia el método. Factores sociodemográficos como el tipo de familia y el origen urbano, influyen en este conocimiento.

Palabras clave: Método mamá canguro; Prematuro; Neonato; Conocimiento; Actitud.

Abstract:

Introduction:

Preterm birth represents a public health problem that entails high morbidity and mortality rates. The Kangaroo Mother Method emerged as an alternative for the care of premature neonates. Objective: to determine the level of knowledge and attitude of the mother of the premature infant towards this method in the Neonatology Service of the Concepción Palacios Maternity Hospital in Caracas.

Methods:

quantitative, descriptive, observational and cross-sectional field research, with a sample of 288 mothers of newborns in the period from June to August 2024.

Results:

the mothers were predominantly young (19 - 35 years 53.8 %)of urban origin (95.8 %), high school graduates (56.9 %) and single (58.7 %). The majority lived with the father of their child (78.8%), received family support (80.2%) and belonged to extended families (61.5%). With a history of up to three pregnancies (75.7%) and three births (93.1%), abortions and molars were recorded in 19.1% and 2.8%. 74.3% of births were by cesarean section, and 9.7% had a history of prematurity. The newborns were mostly male (64.2%), born between 32 and 37 weeks of gestation (76.7%), with a weight of 1,500 - 2,500 gr (78.1%). The level of knowledge about the Kangaroo Mother method was high (91.7%) and the attitude of the mothers was positive (100%).

Conclusion:

the mothers showed a high knowledge and favorable attitude towards the method. Sociodemographic factors such as family type and urban origin influence this knowledge.

Keywords: Kangaroo mother method; Premature; Newborn; Knowledge; Attitude.

Introducción

El nacimiento pretérmino es reconocido a escala global como un problema de salud pública, presupone impacto negativo en el recién nacido, quien presenta elevado riesgo de complicaciones que derivan en mayor tasa de morbimortalidad, las cuales podrían dejar secuelas que le afecten temporal o permanentemente.1,2 A nivel mundial se produce anualmente la muerte de unos 4 millones de niños; la mitad de ellas relacionadas a neonatos con menos de 37 semanas de gestación, bajo peso al nacer y/o las complicaciones que de estos se derivan. 3

En 2020 se registraron aproximadamente 13,4 millones de nacimientos prematuros en todo el mundo, con una tasa de nacimientos prematuros que varía entre 4 % y 16 % a escala internacional.(4 En Latinoamérica, la tasa de recién nacidos pretérmino varía desde 1,1 % en Uruguay, 5,1% en Ecuador, 7,1 % en Chile, 8,1 % en Venezuela, 8,8 % en Colombia, 9 % en Brasil y Bolivia;5 en Perú, se producen alrededor de 300.000 nacimientos prematuros al año.(6 En la Maternidad Concepción Palacios (Caracas), la tasa de prematuridad fue del 18,5 % en el año 2019, 7 con 1035 prematuros y 5578 nacidos vivos. Un año más tarde, se registraron 1183 neonatos prematuros y 6764 nacidos vivos, con tasa de prematuridad en 17,4 %.

La Organización Mundial de la Salud8 estableció un conjunto de recomendaciones con el propósito de incrementar la tasa de supervivencia de recién nacidos prematuros, entre las que vale destacar el método Mamá Canguro. Tal método fue preconizado a partir de la década de los años 70 por el Dr. Edgar Rey en la Institución Materno Infantil en Bogotá, 5,9,10 cuya implementación se erigió como una alternativa en un centro de salud en el que las incubadoras resultaban insuficientes o inadecuadas.5

Trujillo et al.11 encontraron que, a mayor edad y grado de instrucción, mayor es el nivel de conocimiento materno en relación con el método Mamá Canguro (p <0,05); Calsin y Silva, 12 en Perú, concluyeron nivel de conocimiento alto en 8,3 de cada 10 madres, y la actitud fue positiva en 9,5 de cada 10 madres, determinando que existe correlación entre el nivel de conocimiento y actitud. En Tanzania, Chamhene et al.,13 revelaron que el 62 % de madres abordadas en su estudio, presentó conocimiento inadecuado; las que tenían más de 30 años tuvieron cuatro veces mayor probabilidad de poseer conocimientos adecuados (p= 0,044); y con educación secundaria o universitaria, tal probabilidad fue seis veces mayor que en aquellas que no han recibido educación formal (p< 0,001), mientras que aquellas que pertenecen a familias nucleares tuvieron 48 % de menor probabilidad de contar con conocimientos adecuados (p< 0,012).

Métodos

Fue un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal, en el que fueron incluidas las madres de neonatos prematuros que asistieron al Programa Mamá Canguro de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, en el periodo junio - agosto de 2024. Se excluyó a quienes no dieron su consentimiento para participar en la investigación. Esta investigación se realizó previa aprobación del Comité de Bioética de la institución-

Para establecer el nivel de conocimiento y actitud de las participantes frente al método Mamá Canguro se empleó el cuestionario diseñado por Prado et al.14 El nivel de conocimientos se midió mediante 14 preguntas (1 punto cada una) con opciones de respuesta correctas e incorrectas, y fue clasificado según la siguiente escala: bajo 0 - 4 puntos, medio 5 - 9 puntos y alto 10 - 14 puntos. El nivel de actitud se midió a través de 10 afirmaciones que son evaluadas a través de una escala de Likert con opciones en desacuerdo (0 puntos), indecisa (1 punto) y de acuerdo (2 puntos); se consideró negativo cuando la madre alcanzó entre 0 - 10 puntos, y positiva cuando osciló entre 11 - 20 puntos.

Los datos fueron procesados empleando el software IBM Statistical Package for Social Sciences (SPSS) Statistics para Windows, versión 25. Las variables cualitativas han sido expresadas mediante porcentaje y frecuencia, mientras que las cuantitativas a través de medidas de tendencia central y de dispersión. Para identificar la diferencia significativa entre las variables estudiadas se empleó el estadístico inferencial Chi cuadrado de Pearson, el valor de p<0,05 permitió establecer tal significancia.

Resultados

288 madres participaron del estudio. En relación con las características sociodemográficas maternas, la Tabla 1 precisa que 155 (53,8 %) cuentan con edad comprendida entre 19 y 35 años, 276 (95,8 %) proceden principalmente del medio urbano. 164 (56,9 %) madres indicaron nivel educativo de bachiller, 169 (58,7 %) son solteras; 141 (49,0 %) afirmaron que se dedicaban a las actividades del hogar, 227 (78,8 %) conviven con el padre de su hijo, 231 (80,2 %) contaba con el apoyo de su entorno familiar, el cual era extendido en 177 casos (61,5 %).

TABLA 1 Distribución de la muestra según las características sociodemográficas 

Variables Frecuencia Porcentaje (%)
Edad
<18 años 15 5,2
19 - 35 años 155 53,8
35 - 45 años 113 39,2
> 45 años 5 1,7
Procedencia
Urbana 276 95,8
Rural 12 4,2
Nivel Académico
Sin estudios 5 1,7
Primaria - secundaria 45 15,6
Bachiller 164 56,9
Técnico superior 32 11,1
Universitario 42 14,6
Estado civil
Soltera 169 58,7
Casada 45 15,6
Unida 72 25,0
Viuda 1 0,3
Divorciada 1 0,3
Ocupación
Estudiante 39 13,5
Del hogar 141 49,0
Empleada remunerada 103 35,8
Desempleada 5 1,7
¿Convive con el padre de su hijo?
227 78,8
No 61 21.2
¿Recibe apoyo de parte de su familia?
231 80,2
No 37 19,8
Tipo de familia
Nuclear 111 38,5
Extendida 177 61,5

En la Tabla 2, se muestran las características obstétricas. 218 (75,7 %) madres han tenido hasta 3 embarazos, 268 (93,1 %) hasta 3 partos; 55 (19,1 %) con historia de abortos, 8 (2,8 %) con antecedente de embarazo molar o ectópico. 268 (93,1 %) de las madres asistieron a ≥5 controles durante el periodo prenatal; 214 (74,3 %) de los nacimientos se dieron vía cesárea, y 28 (9,7 %) reportaron el antecedente de prematuridad. El perfil epidemiológico y clínico del prematuro se presenta en la Tabla 3. 103 (64,2 %) de los neonatos de sexo masculino, 221 casos (76,7 %) con edad gestacional entre 32 - 37 semanas; 225 (78,1 %) presentaron peso de 1.500 - 2.500 gr al nacer; y la media de talla se ubicó en 46,39 cm (DE ±273 cm).

TABLA 2 Distribución de la muestra según las características obstétricas de la madre del prematuro 

Variables Frecuencia Porcentaje (%)
Embarazo
Hasta 3 embarazos 218 75,7
≥4 embarazos 70 24,3
Paridad
Hasta 3 partos 268 93,1
≥4 partos 20 6,9
Otros
Abortos 55 19,1
Otros (ectópico, mola) 8 2,8
Ninguno 225 78,1
Número de controles
0 - 2 controles 7 2,4
3 - 4 controles 13 4,5
≥5 controles 268 93,1
Tipo de parto
Vía vaginal 70 24,3
Cesárea 214 74,3
Instrumental 4 1,4
Antecedente de prematuridad
Si 28 9,7
No 260 90,3

En la Tabla 4, se observó que 264 madres (91,7 %) tuvieron nivel alto de conocimientos; la media de puntos alcanzados en la esfera de conocimiento sobre el método Mamá Canguro por parte de la madre del prematuro, fue de 11,81 puntos (DE ±1,54 puntos), oscilando entre 6 y 14 puntos. En todos los casos se evidenció actitud positiva, alcanzando, en promedio, 19,30/20 puntos (DE ±1,42); la puntuación más baja fue de 13 y la mayor de 20. El 92,4 % (255 madres) era de procedencia urbana, y 9 de procedencia rural (7,05 %). De las 264 madres con nivel de conocimiento alto, 169 (64,0 %) pertenecen a familias extendidas; de las 24 participantes con nivel de conocimiento medio, 16 (66,7 %) provienen de una familia nuclear (p= 0,003).

Variables Frecuencia Porcentaje (%)
Sexo
Femenino 103 35,8
Masculino 185 64,2
Edad gestacional
< 28 semanas 0 0
28-32 semanas 67 23,3
32-37 semanas 221 76,7
Peso al nacer
< 1.000 gr 0 0
1.000 - 1.499 gr 63 21,9
1.500 - 2.500 gr 225 78,1

TABLA 4 Nivel de conocimiento y actitud de la madre del prematuro hacia el método Mamá Canguro 

Variables Frecuencia Porcentaje (%)
Nivel de conocimiento
Bajo 0 0
Medio 24 8,3
Alto 264 91,7
Nivel de actitud
Negativa 0 0
Positiva 100 100

Discusión

El nacimiento pretérmino es un desafío significativo en la salud pública a nivel mundial, con implicaciones a corto y a largo plazo en la salud del neonato. Los datos presentados en esta investigación reflejan la prevalencia de prematuridad en la Maternidad Concepción Palacios, que se corresponde con las tasas reportadas a escala internacional, evidenciando la urgencia de implementar estrategias efectivas para la atención de los recién nacidos prematuros. La alta tasa de prematuridad en esta institución, 17,4 % en 2020, 7 subraya la relevancia de promover el uso de intervenciones como el método Mamá Canguro, que ha demostrado tener beneficios en la salud de los prematuros al mejorar la temperatura, la lactancia y el vínculo madre-hijo, además de reducir las complicaciones y la mortalidad neonatal.

En relación con los hallazgos de conocimiento y actitud hacia el método Mamá Canguro, los resultados obtenidos indican que la mayor parte de las madres participantes (91,7 %) presentan un nivel alto de conocimiento, lo cual es favorable, ya que se correlaciona con su implementación efectiva y el desarrollo de actitudes positivas. Este hallazgo se compara con estudios previos, como el de Calsin y Silva, 9 que reportaron elevado nivel de conocimiento y de actitud positiva entre las madres peruanas, lo que sugiere que la educación sobre el método Mamá Canguro puede ser un factor clave en su aceptación y éxito. No obstante, es importante destacar que algunos factores sociodemográficos, como el tipo de familia (nuclear versus extendida), influyen en el nivel de conocimiento, pudiendo implicar que el apoyo familiar y la educación juegan un rol trascendental en la promoción de este método.

En contraste, el estudio de Chamhene et al., 10 en Tanzania, mostró que un 62 % de las madres tenían conocimiento inadecuado, lo que destaca la diferencia en la disponibilidad de información y recursos entre países de distintos niveles de desarrollo; esto sugiere que el contexto socioeconómico y cultural de cada región debe ser tomado en cuenta al diseñar programas educativos dirigidos a madres de neonatos prematuros.

Conclusiones

En esta investigación se ha demostrado que el nivel de conocimiento sobre el método Mamá Canguro en las madres de neonatos prematuros de la Maternidad Concepción Palacios es generalmente alto, lo que puede favorecer la implementación positiva de este método en la atención neonatal. La actitud de las madres hacia el método Mamá Canguro es altamente positiva, lo que demuestra la aceptación del método entre las participantes y la importancia de su implementación en el cuidado de los recién nacidos prematuros. Los factores sociodemográficos, como el tipo de familia y la procedencia urbana o rural, impactan de manera significativa en el nivel de conocimiento de las madres, lo que sugiere que programas educativos orientados según el contexto social pueden optimizar aún más el impacto de la intervención.

Referencias

1. Ministerio de Salud Uruguay, Organización Panamericana de la Salud. Manual de recomendaciones en el embarazo y parto prematuro [Internet]. 2019. [consultado 14 de marzo de 2024] Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/file/87028/download?token=f3RnQ7epLinks ]

2. Cañadas D, Parrón T, Sánchez C, Bonillo A. Benefits of kangaroo mother care on the physiological stress parameters of preterm infants and mothers in neonatal intensive care. International journal of environmental research and public health [Internet]. 2022 [consultado 14 de marzo de 2024];19(12):1-15. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9223087 / [ Links ]

3. Ministerio de Salud y Protección Social. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer [Internet]. 2017. [consultado 13 de mayo de 2024] Disponible en: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdfLinks ]

4. Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros [Internet]. 2023. [consultado 14 de marzo de 2024] Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birthLinks ]

5. Pari M . Nivel de conocimientos y actitudes sobre el método mamá canguro en madres de prematuros del Hospital San Juan De Lurigancho 2021 [Internet] [Trabajo Académico de Especialidad]. Universidad Norbert Wiener; 2022. [consultado 14 de marzo de 2024] Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/6342/T061_45540127_S.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

6. Matassini S, Cam L, Fernández C. Barreras para la implementación del Método Mamá Canguro. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet]. 2021 [consultado 14 de marzo de 2024]14(3):297-303. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v14n3/2227-4731-rcmhnaaa-14-03-297.pdf.Links ]

7. Morillo E. Trastornos del desarrollo motor en el prematuro: relación con la hipoxia perinatal [Trabajo Especial de Grado de Especialidad]. Universidad Central de Venezuela; 2023. [ Links ]

8. Organización Mundial de la Salud. Launch of the WHO recommendations for care of the preterm or low birth weight infant [Internet]. 2022. [consultado 14 de marzo de 2024] Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/news-room/events/detail/2022/11/17/default-calendar/launch-of-the-who-recommendations-for-care-of-the-preterm-or-low-birth-weight-infantLinks ]

9. Cardozo C. Conocimiento y actitud del profesional de enfermería sobre método mamá canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un hospital público de Lima, 2021 [Internet] [Trabajo de Segunda Especialidad]. Universidad Peruana Unión; 2021. [consultado 14 de marzo de 2024] Disponible en: Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/5331/Carola_Trabajo_Especialidad_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y . [ Links ]

10. Shehri H, Binmanee A. Kangaroo mother care practice, knowledge, and perception among NICU nurses in Riyadh, Saudi Arabia. International Journal of Pediatrics & Adolescent Medicine [Internet].2021 [consultado]14 de marzo de 2024]8(1):29-34. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7922834/ . [ Links ]

11. Trujillo G, Moyano W. Conocimientos y actitudes de los beneficios del plan canguro para la lactancia materna. PortalesMedicos [Internet]. 2023 [consultado]14 de marzo de 2024];XVIII(7):1-11. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Willian-Moyano-Calero/publication/371168660_Revista_Electronica_de_PortalesMedicoscom/links/64773d74b3dfd73b77567895/Revista-Electronica-de-PortalesMedicoscom.pdf . [ Links ]

12. Calsin M, Silva H. Conocimientos y actitudes sobre el método mamá canguro en madres de prematuros. Servicio de Intermedio Neonatal del Instituto Nacional Materno Perinatal-Lima, 2020 [Internet] [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autonóma de ICA; 2021. [consultado 14 de mayo de 2024] Disponible en: Disponible en: http://www.repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/908/1/Hilda%20Marcelina%20Silva%20Tafur.pdf . [ Links ]

13. Chamhene N, Moshi F. Level of knowledge on kangaroo mother care and its associated factors among postnatal mothers with preterm babies in central Tanzania: Hospital-Based Cross-Sectional Study. SAGE Open Nursing [Internet]. 2023 [consultado 14 de marzo de 2024]9. Disponible en: Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/23779608231167813 . [ Links ]

14. Prado J, Soriano S. Nivel de conocimiento y actitud de la madre del prematuro, hacía el método Mamá Canguro, Hospital Belén de Trujillo, 2014 [Internet] [Tesis]. Universidad Privada Antenor Orrego; 2015. [consultado 14 de marzo de 2024] Disponible en: Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/1688 . [ Links ]

Recibido: 11 de Diciembre de 2024; Aprobado: 21 de Marzo de 2025; Publicado: 15 de Abril de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons