Introducción
El nacimiento pretérmino es reconocido a escala global como un problema de salud pública, presupone impacto negativo en el recién nacido, quien presenta elevado riesgo de complicaciones que derivan en mayor tasa de morbimortalidad, las cuales podrían dejar secuelas que le afecten temporal o permanentemente.1,2 A nivel mundial se produce anualmente la muerte de unos 4 millones de niños; la mitad de ellas relacionadas a neonatos con menos de 37 semanas de gestación, bajo peso al nacer y/o las complicaciones que de estos se derivan. 3
En 2020 se registraron aproximadamente 13,4 millones de nacimientos prematuros en todo el mundo, con una tasa de nacimientos prematuros que varía entre 4 % y 16 % a escala internacional.(4 En Latinoamérica, la tasa de recién nacidos pretérmino varía desde 1,1 % en Uruguay, 5,1% en Ecuador, 7,1 % en Chile, 8,1 % en Venezuela, 8,8 % en Colombia, 9 % en Brasil y Bolivia;5 en Perú, se producen alrededor de 300.000 nacimientos prematuros al año.(6 En la Maternidad Concepción Palacios (Caracas), la tasa de prematuridad fue del 18,5 % en el año 2019, 7 con 1035 prematuros y 5578 nacidos vivos. Un año más tarde, se registraron 1183 neonatos prematuros y 6764 nacidos vivos, con tasa de prematuridad en 17,4 %.
La Organización Mundial de la Salud8 estableció un conjunto de recomendaciones con el propósito de incrementar la tasa de supervivencia de recién nacidos prematuros, entre las que vale destacar el método Mamá Canguro. Tal método fue preconizado a partir de la década de los años 70 por el Dr. Edgar Rey en la Institución Materno Infantil en Bogotá, 5,9,10 cuya implementación se erigió como una alternativa en un centro de salud en el que las incubadoras resultaban insuficientes o inadecuadas.5
Trujillo et al.11 encontraron que, a mayor edad y grado de instrucción, mayor es el nivel de conocimiento materno en relación con el método Mamá Canguro (p <0,05); Calsin y Silva, 12 en Perú, concluyeron nivel de conocimiento alto en 8,3 de cada 10 madres, y la actitud fue positiva en 9,5 de cada 10 madres, determinando que existe correlación entre el nivel de conocimiento y actitud. En Tanzania, Chamhene et al.,13 revelaron que el 62 % de madres abordadas en su estudio, presentó conocimiento inadecuado; las que tenían más de 30 años tuvieron cuatro veces mayor probabilidad de poseer conocimientos adecuados (p= 0,044); y con educación secundaria o universitaria, tal probabilidad fue seis veces mayor que en aquellas que no han recibido educación formal (p< 0,001), mientras que aquellas que pertenecen a familias nucleares tuvieron 48 % de menor probabilidad de contar con conocimientos adecuados (p< 0,012).
Métodos
Fue un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal, en el que fueron incluidas las madres de neonatos prematuros que asistieron al Programa Mamá Canguro de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, en el periodo junio - agosto de 2024. Se excluyó a quienes no dieron su consentimiento para participar en la investigación. Esta investigación se realizó previa aprobación del Comité de Bioética de la institución-
Para establecer el nivel de conocimiento y actitud de las participantes frente al método Mamá Canguro se empleó el cuestionario diseñado por Prado et al.14 El nivel de conocimientos se midió mediante 14 preguntas (1 punto cada una) con opciones de respuesta correctas e incorrectas, y fue clasificado según la siguiente escala: bajo 0 - 4 puntos, medio 5 - 9 puntos y alto 10 - 14 puntos. El nivel de actitud se midió a través de 10 afirmaciones que son evaluadas a través de una escala de Likert con opciones en desacuerdo (0 puntos), indecisa (1 punto) y de acuerdo (2 puntos); se consideró negativo cuando la madre alcanzó entre 0 - 10 puntos, y positiva cuando osciló entre 11 - 20 puntos.
Los datos fueron procesados empleando el software IBM Statistical Package for Social Sciences (SPSS) Statistics para Windows, versión 25. Las variables cualitativas han sido expresadas mediante porcentaje y frecuencia, mientras que las cuantitativas a través de medidas de tendencia central y de dispersión. Para identificar la diferencia significativa entre las variables estudiadas se empleó el estadístico inferencial Chi cuadrado de Pearson, el valor de p<0,05 permitió establecer tal significancia.
Resultados
288 madres participaron del estudio. En relación con las características sociodemográficas maternas, la Tabla 1 precisa que 155 (53,8 %) cuentan con edad comprendida entre 19 y 35 años, 276 (95,8 %) proceden principalmente del medio urbano. 164 (56,9 %) madres indicaron nivel educativo de bachiller, 169 (58,7 %) son solteras; 141 (49,0 %) afirmaron que se dedicaban a las actividades del hogar, 227 (78,8 %) conviven con el padre de su hijo, 231 (80,2 %) contaba con el apoyo de su entorno familiar, el cual era extendido en 177 casos (61,5 %).
TABLA 1 Distribución de la muestra según las características sociodemográficas
Variables | Frecuencia | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Edad | ||
<18 años | 15 | 5,2 |
19 - 35 años | 155 | 53,8 |
35 - 45 años | 113 | 39,2 |
> 45 años | 5 | 1,7 |
Procedencia | ||
Urbana | 276 | 95,8 |
Rural | 12 | 4,2 |
Nivel Académico | ||
Sin estudios | 5 | 1,7 |
Primaria - secundaria | 45 | 15,6 |
Bachiller | 164 | 56,9 |
Técnico superior | 32 | 11,1 |
Universitario | 42 | 14,6 |
Estado civil | ||
Soltera | 169 | 58,7 |
Casada | 45 | 15,6 |
Unida | 72 | 25,0 |
Viuda | 1 | 0,3 |
Divorciada | 1 | 0,3 |
Ocupación | ||
Estudiante | 39 | 13,5 |
Del hogar | 141 | 49,0 |
Empleada remunerada | 103 | 35,8 |
Desempleada | 5 | 1,7 |
¿Convive con el padre de su hijo? | ||
Sí | 227 | 78,8 |
No | 61 | 21.2 |
¿Recibe apoyo de parte de su familia? | ||
Sí | 231 | 80,2 |
No | 37 | 19,8 |
Tipo de familia | ||
Nuclear | 111 | 38,5 |
Extendida | 177 | 61,5 |
En la Tabla 2, se muestran las características obstétricas. 218 (75,7 %) madres han tenido hasta 3 embarazos, 268 (93,1 %) hasta 3 partos; 55 (19,1 %) con historia de abortos, 8 (2,8 %) con antecedente de embarazo molar o ectópico. 268 (93,1 %) de las madres asistieron a ≥5 controles durante el periodo prenatal; 214 (74,3 %) de los nacimientos se dieron vía cesárea, y 28 (9,7 %) reportaron el antecedente de prematuridad. El perfil epidemiológico y clínico del prematuro se presenta en la Tabla 3. 103 (64,2 %) de los neonatos de sexo masculino, 221 casos (76,7 %) con edad gestacional entre 32 - 37 semanas; 225 (78,1 %) presentaron peso de 1.500 - 2.500 gr al nacer; y la media de talla se ubicó en 46,39 cm (DE ±273 cm).
TABLA 2 Distribución de la muestra según las características obstétricas de la madre del prematuro
Variables | Frecuencia | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Embarazo | ||
Hasta 3 embarazos | 218 | 75,7 |
≥4 embarazos | 70 | 24,3 |
Paridad | ||
Hasta 3 partos | 268 | 93,1 |
≥4 partos | 20 | 6,9 |
Otros | ||
Abortos | 55 | 19,1 |
Otros (ectópico, mola) | 8 | 2,8 |
Ninguno | 225 | 78,1 |
Número de controles | ||
0 - 2 controles | 7 | 2,4 |
3 - 4 controles | 13 | 4,5 |
≥5 controles | 268 | 93,1 |
Tipo de parto | ||
Vía vaginal | 70 | 24,3 |
Cesárea | 214 | 74,3 |
Instrumental | 4 | 1,4 |
Antecedente de prematuridad | ||
Si | 28 | 9,7 |
No | 260 | 90,3 |
En la Tabla 4, se observó que 264 madres (91,7 %) tuvieron nivel alto de conocimientos; la media de puntos alcanzados en la esfera de conocimiento sobre el método Mamá Canguro por parte de la madre del prematuro, fue de 11,81 puntos (DE ±1,54 puntos), oscilando entre 6 y 14 puntos. En todos los casos se evidenció actitud positiva, alcanzando, en promedio, 19,30/20 puntos (DE ±1,42); la puntuación más baja fue de 13 y la mayor de 20. El 92,4 % (255 madres) era de procedencia urbana, y 9 de procedencia rural (7,05 %). De las 264 madres con nivel de conocimiento alto, 169 (64,0 %) pertenecen a familias extendidas; de las 24 participantes con nivel de conocimiento medio, 16 (66,7 %) provienen de una familia nuclear (p= 0,003).
Variables | Frecuencia | Porcentaje (%) |
---|---|---|
Sexo | ||
Femenino | 103 | 35,8 |
Masculino | 185 | 64,2 |
Edad gestacional | ||
< 28 semanas | 0 | 0 |
28-32 semanas | 67 | 23,3 |
32-37 semanas | 221 | 76,7 |
Peso al nacer | ||
< 1.000 gr | 0 | 0 |
1.000 - 1.499 gr | 63 | 21,9 |
1.500 - 2.500 gr | 225 | 78,1 |
Discusión
El nacimiento pretérmino es un desafío significativo en la salud pública a nivel mundial, con implicaciones a corto y a largo plazo en la salud del neonato. Los datos presentados en esta investigación reflejan la prevalencia de prematuridad en la Maternidad Concepción Palacios, que se corresponde con las tasas reportadas a escala internacional, evidenciando la urgencia de implementar estrategias efectivas para la atención de los recién nacidos prematuros. La alta tasa de prematuridad en esta institución, 17,4 % en 2020, 7 subraya la relevancia de promover el uso de intervenciones como el método Mamá Canguro, que ha demostrado tener beneficios en la salud de los prematuros al mejorar la temperatura, la lactancia y el vínculo madre-hijo, además de reducir las complicaciones y la mortalidad neonatal.
En relación con los hallazgos de conocimiento y actitud hacia el método Mamá Canguro, los resultados obtenidos indican que la mayor parte de las madres participantes (91,7 %) presentan un nivel alto de conocimiento, lo cual es favorable, ya que se correlaciona con su implementación efectiva y el desarrollo de actitudes positivas. Este hallazgo se compara con estudios previos, como el de Calsin y Silva, 9 que reportaron elevado nivel de conocimiento y de actitud positiva entre las madres peruanas, lo que sugiere que la educación sobre el método Mamá Canguro puede ser un factor clave en su aceptación y éxito. No obstante, es importante destacar que algunos factores sociodemográficos, como el tipo de familia (nuclear versus extendida), influyen en el nivel de conocimiento, pudiendo implicar que el apoyo familiar y la educación juegan un rol trascendental en la promoción de este método.
En contraste, el estudio de Chamhene et al., 10 en Tanzania, mostró que un 62 % de las madres tenían conocimiento inadecuado, lo que destaca la diferencia en la disponibilidad de información y recursos entre países de distintos niveles de desarrollo; esto sugiere que el contexto socioeconómico y cultural de cada región debe ser tomado en cuenta al diseñar programas educativos dirigidos a madres de neonatos prematuros.
Conclusiones
En esta investigación se ha demostrado que el nivel de conocimiento sobre el método Mamá Canguro en las madres de neonatos prematuros de la Maternidad Concepción Palacios es generalmente alto, lo que puede favorecer la implementación positiva de este método en la atención neonatal. La actitud de las madres hacia el método Mamá Canguro es altamente positiva, lo que demuestra la aceptación del método entre las participantes y la importancia de su implementación en el cuidado de los recién nacidos prematuros. Los factores sociodemográficos, como el tipo de familia y la procedencia urbana o rural, impactan de manera significativa en el nivel de conocimiento de las madres, lo que sugiere que programas educativos orientados según el contexto social pueden optimizar aún más el impacto de la intervención.