INTRODUCCIÓN
Las universidades, deben promover cambios verdaderos en cuanto a la exclusividad de los espacios que se requieren para la inclusión integral de los estudiantes mediante políticas y estrategias que contribuyan al cambio curricular participativo, a fin de lograr romper con los esquemas de las desigualdades y evitar la desegregación y división de una sociedad que permita educar según la necesidad de cada persona. En este orden de ideas, algunas de las dificultades que los estudiantes con discapacidad encuentran en los entornos universitarios, tienen que ver con la falta de información y atención a la discapacidad o los trámites burocráticos excesivos. (Moriña, 2020, p.3).
Cabe resaltar que la prioridad para lograr los objetivos de inclusión, se fundamenta en proveer a cada estudiante de los recursos necesarios intelectuales y socioemocionales para reconocer, aceptar y comprender la importancia de la diversidad como parte del aprendizaje necesario para enfrentar los dilemas y los retos del futuro.
Al respecto, Navarro. (2015), manifiesta lo siguiente:
La inclusión está promoviendo nuevas formas de desarrollar las prácticas educativas y por tanto de entender la educación, que se concibe como “alternativa” a prácticas educativas anteriores, no obstante, el cambio de paradigma educativo esperado, hacia una educación más equitativa y justa, no se está produciendo. (p. 52).
En este sentido, las universidades ecuatorianas, deben abrir espacios que permitan desarrollar y ofrecer diferentes alternativas a los estudiantes en las aulas según sus necesidades. Al respecto, los autores Paz-Maldonado et al. (2022), plantean lo siguiente:
Realizar estas transformaciones en un primer momento necesitan ser del conocimiento de toda la comunidad universitaria, incluidas las autoridades rectoras de los centros de educación superior quienes una vez sensibilizadas sobre el rol que implica atender la diversidad en el aula de clases deben asumir un compromiso institucional (p.247)
A propósito de esto, se puede ver más allá de solo la inclusión, ya que es importante fomentar diferentes tipos de estrategias que permitan el intercambio y respeto por las diferencias que existen en los espacios universitarios, reconociendo las insuficiencias de las colectividades, donde se puede impulsar la producción, el trabajo de equipo en la búsqueda de una mejor calidad de vida dentro de las aulas de los espacios universitarios ecuatorianos.
En tal sentido, los estudiantes esperan desarrollar diferentes habilidades, lo que hace más difícil atender individualidades en el proceso de formar personas productivas con responsabilidad social. Por esta razón, es necesario buscar estrategias de inclusión que apoyen la importancia del aula inclusiva en nuestra sociedad; la globalización, la tecnología y la dinámica cultural que estimula al hombre, exige irreparablemente la modernización de todas las áreas donde se desarrolla el ser humano, en específico la educativa, la cual constituye el camino de formación de los ciudadanos para impulsar el desarrollo de Ecuador.
En concordancia con los grandes cambios sociales, la enseñanza merece grandiosas modificaciones que incentiven la transformación relacionada con los diferentes contextos y el saber desde los entornos sociales, donde la responsabilidad que asumen las universidades deben estar encaminadas al progreso colectivo y productivo, en favor de cubrir las necesidades de la sociedad.
En este orden de ideas, la inclusión en los espacios universitarios ecuatorianos debe desarrollar prácticas inclusivas enfocadas en desplegar pedagogías flexibles que integren a la diversidad del estudiantado universitario en Ecuador, respetando la individualidad y capacidades de cada uno de los estudiantes.
Por lo tanto, las instituciones universitarias están llamadas a la promoción de los cambios sociales que conduzcan a un desarrollo humano de la sociedad, formando los mejores profesionales que garanticen motorizar la producción y economía para generar bienes y servicios que satisfagan las demandas de los ciudadanos. En definitiva, la inclusión no puede materializarse si los centros no realizan cambios estructurales a nivel de aula y centro, con la finalidad de conseguir los objetivos de la inclusión. En este sentido, es necesario señalar que las instituciones universitarias cumplen con un rol importante y se requieren, por lo tanto, instituciones de educación superior con una mayor responsabilidad, comprometidas con el desarrollo de la sociedad y orientadas a satisfacer las necesidades sociales. (Castro, 2022, p.548)
Por lo tanto, las acciones a desarrollar fortalecen la vocación de servicio de las instituciones universitarias, siendo indispensable impulsar la unidad en la gestión y la ampliación conceptual de la inclusión más allá de la atención a la vulnerabilidad como condición que implica responder a las necesidades de todos y cada uno en igualdad de oportunidades. (Garcés, 2022, p.342).
De acuerdo a los argumentos planteados, el objetivo general de la investigación es describir la importancia del aula inclusiva en los espacios universitarios ecuatorianos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo investigativo se desarrolla desde el enfoque cuantitativo con una metodología de tipo documental-bibliográfica, a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social. Esto, en vista de que la revisión documental se fundamenta en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material bibliográfico de trabajos científicos relacionados al tema de estudio, según (Palella Stracuzzi y Martins Pestana, 2012), da lugar a la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos, entre otros que orientan y complementan el estudio de aspectos particulares explorados en el análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético. (Bernal-Torres, 2006). De esta forma, se examinó la información seleccionada a través de la técnica de análisis de contenido, congregando aspectos teóricos sobre el tema abordado por los investigadores.
RESULTADOS
Luego del desarrollo de la metodología planteada por los investigadores se muestran a continuación los resultados obtenidos.
De acuerdo a los autores (Herrera et al. 2018), indican sobre un estudio de investigación realizado por una universidad, cuyo resultado se resumen a continuación:
La Universidad Nacional de Educación (UNAE), constatan que existen carencias relacionadas con el trabajo en equipos y redes, con los procesos de identificación de barreras para el aprendizaje y la participación, con el diseño de currículos diversificados y universales para el aprendizaje y con el manejo didáctico en un aula inclusiva. (p.23)
El transitar por el cambio de paradigmas en las universidades para el logro de las aulas inclusivas, debe pasar por un quehacer profundo en todos los ámbitos de actuación de la institución, la inclusión educativa en el ámbito universitario ha transitado un camino de luchas y retos, de disputas y avances por posicionar acciones y prácticas para reducir situaciones de discriminación y exclusión de estudiantes con discapacidad. (Varguillas Carmona, 2021, p.4)
No obstante, la inclusión debe ir más allá de las discapacidades o no, en un mundo de constantes cambios. En cuanto a la accesibilidad, el autor (Gross Martínez, 2016), plantea lo siguiente:
La inclusión de la población estudiantil con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad es un proceso que plantea una proyección continua de metas y procedimientos, superando obstáculos para transformar el sistema educativo y dar respuesta a la diversidad de las necesidades del estudiantado; en todas las dimensiones de accesibilidad del quehacer universitario: educativo, informativo y espacio físico. (p.2)
En este mismo orden de ideas, la (UNESCO, 2015) en el plan de desarrollo el numeral 4 indica específicamente sobre la educación: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Así mismo, los autores (Paucar Quishpe, y Martínez Vega, 2022, p.46), describen lo siguiente:
La igualdad educativa garantiza promover equidad en las aulas, generando atención y respeto a la diversidad porque se pretende el acceso y permanencia en la institución, así como la titulación de cada persona.
Se espera que estos establecimientos implementen diversas medidas e iniciativas que permitan que grupos vulnerables o históricamente excluidos alcancen estas pretensiones.
Por ello, es importante la inclusión desde la educación universitaria, así como lo manifiestan los siguientes autores (Brito et al., 2019, p.160):
Desde la educación superior, el crear culturas inclusivas, requiere necesariamente reformar la universidad de acuerdo con nuevos cánones, donde se reconocen las desigualdades de base que tributan los estudiantes.
Significa, por tanto, repensar el sistema educativo comenzando por el acceso y permanencia de los estudiantes a la educación universitaria.
Además, la construcción de políticas inclusivas emplaza a las instituciones a generar dispositivos y mecanismos que respondan contextualmente a las necesidades del entorno sociocultural de los estudiantes y el reconocimiento de las diversidades culturales.
En este contexto y desde la particularidad ecuatoriana, los autores (Clavijo Castillo & Bautista-Cerro, 2020), señalan que, con las aportaciones internacionales y la legislación ecuatoriana, se pueden considerar una serie de acciones a desarrollar en las Instituciones de Educación Superior (IES), principalmente en tres frentes:
Institucional: Crear las condiciones físicas, materiales y estructurales para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes independientemente de sus características. De igual forma, es conveniente facilitar apoyo económico para estudiantes con diversidad, con la finalidad de garantizar la culminación de sus estudios universitarios. Así también implementar recursos humanos de soporte al Departamento de Bienestar Universitario.
Formativo: Por lo que respecta a los docentes, se sugiere establecer una formación específica y el apoyo necesario para mejorar la práctica educativa. Específicamente, es importante diseñar e implementar Maestrías de Educación Inclusiva que permita fomentar el respeto y la valoración de la diversidad en la comunidad universitaria.
Investigador: implementar y favorecer líneas de investigación sobre Educación Inclusiva: políticas, culturas y prácticas inclusivas.
CONCLUSIONES
Se concluye que los espacios universitarios están en la capacidad de promover las diferentes estrategias necesarias para establecer y fomentar la equidad y la igualdad de oportunidades como políticas de gestión de la inclusión desde una visión integral. La meta es promover los derechos humanos, los valores y la ética, en pro de transformar las sociedades en fuentes de producción de bienes y servicios de la mano de los profesionales de la docencia universitaria, suscitando así ambientes de aprendizaje en las aulas, donde los estudiantes sean protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje y, se garantice de esta manera, la culminación de su carrea universitaria para poder llegar al éxito.