INTRODUCCIÓN
Las plataformas educativas virtuales se identifican con la teoría conectivista porque proporcionan un espacio de aprendizaje que conecta a los estudiantes con diferentes recursos de información y metodologías de enseñanza, lo que facilita el desarrollo de una pedagogía conectivista y el uso de enfoques en la construcción de conocimiento colaborativo en red. Además, permiten la interacción e intercambio entre estudiantes y docentes, fomentando la generación de nuevos conocimientos a través de la interconexión de diferentes fuentes de información y personas.
La teoría conectivista puede ser conceptualizada como modelo educativo que se basa en la idea de la conectividad y la interconexión de información y personas. Así, plataformas educativas virtuales como Moodle o Blackboard, por ejemplo, permiten la interacción entre actores educativos, potenciando la generación de nuevos conocimientos. La plataforma virtual brinda un espacio de aprendizaje que conecta a los estudiantes, y les permite acceder a ellos de manera autónoma. En este sentido, su uso puede facilitar el proceso educativo y fomentar la calidad.
Por su parte, entre los fundamentos de la calidad de servicio educativo se incluyen la satisfacción de los estudiantes y padres de familia, la atención, la adaptación a las necesidades, la excelencia en la entrega del servicio, la eficacia en la solución de problemáticas, la eficiencia en la gestión de recursos y la innovación, la evaluación continua de la calidad y el mejoramiento permanente en base a las necesidades y tendencias educativas.
Las plataformas educativas virtuales pueden ser concebidas como programas informáticos que permiten crear entornos de aprendizaje en línea para facilitar el proceso educativo por medio de Internet, suelen proporcionar herramientas de comunicación, recursos didácticos, actividades y evaluación del aprendizaje, todo ello en un entorno en línea.
Como medios telemáticos se utilizan en el proceso de formación empleado en el ámbito universitario y secundario, con diferentes tipos de plataformas con particularidades usadas como soporte educativo; además, cumplen con distintas peculiaridades como la comunicación sincrónica que usa la videoconferencia, pizarra digital, el chat; o la comunicación asincrónica, la cual utiliza el email, foros o el tablón de anuncios. Con la globalización y el crecimiento tecnológico se han podido implementar programas de calidad para mejorar el proceso educativo, las instituciones de todos niveles y especialmente las universidades han hallado en la educación virtual un mecanismo clave para crear ambientes novedosos de aprendizaje (Crisol-Moya et al., 2020).
Así, la educación virtual ha fomentado el empleo de diversas plataformas y programas en la red usados a partir de sistemas de gestión de contenidos y recursos académicos que hacen posibles en los estudiantes lograr sus propósitos, de allí que se demande de una mayor individualización de la enseñanza, conectividad para desarrollar las actividades académicas, utilización de manera ilimitada de herramientas tecnológicas y una armonía espontánea en la web que permita el flujo e intercambio de información (Nivela Cornejo et al., 2022).
La educación apoyada en la virtualidad es una estrategia muy significativa para mejorar la cobertura, conveniencia y calidad educativa de todos los niveles educativos (Moreno-Gómez, 2020), esto se debe a las particularidades de manejo de multimedia e hipertexto de manera interactiva. El proceso educativo que es mediado por plataformas virtuales ha sido sometido de diversos análisis, encontrando que la educación virtual hace más flexible el manejo de los tiempos, espacios, distancias, y ofrece más oportunidades de aprendizaje a estudiantes. No obstante, requiere escenarios de competencias digitales, que involucran la capacidad de conexión de alumnos y docentes, entre otros aspectos (Gómez-Arteta & Escobar-Mamani, 2021)
La relevancia del estudio se debe a que proporciona evidencia sobre la producción científica relacionada con la calidad de servicio desde la teoría conectivista asociada a la plataforma educativa virtual en Latinoamérica entre los años 2019 - 2023, en un contexto donde dicha información existe, posibilitando datos e informes concretos para la colectividad científica, entre ellos, del ámbito de la comunicación y la educación. Además, se puede establecer el vínculo de una red de estudios entre investigadores en el contexto de la ciencia de la comunicación, para construir líneas de acción acerca del proceso comunicativo en la enseñanza aprendizaje en plataformas digitales en instituciones educativas de Latinoamérica. (Hernández-Gómez et al., 2019). Por consiguiente, se plantearon las siguientes preguntas de investigación:
¿En qué año se produjeron mayor cantidad de artículos científicos sobre plataformas virtuales para mejorar la calidad de la educación?
¿En qué país de Latinoamérica se han producido mayor cantidad de artículos científicos de plataformas virtuales para mejorar la calidad de la educación?
¿Cuál es el nivel de educación con mayor publicación de artículos científicos sobre plataformas virtuales para mejorar la calidad de la educación, en el período 2019-2023?
En consecuencia, algunos indicadores que se midieron en el presente estudio fueron los Indicadores de publicación, es decir, se observó el número de revistas publicadas, descripción institucional, nacionalidad, los Indicadores de circulación o presencia de trabajos científicos en bases de datos bibliográficas; así como los Indicadores de la lengua que se utilizan en las revistas seleccionadas como el uso del idioma español e inglés y los Indicadores metodológicos, como el diseño de investigación, tipo de investigación y muestra.
El objetivo del estudio fue Determinar la producción de artículos científicos sobre la calidad de servicio desde la teoría conectivista asociada a la plataforma educativa virtual en Latinoamérica entre los años 2019 - 2023.
Marco referencial
Existe una vinculación entre la construcción de conocimientos y el uso de tecnologías en el contexto educativo, sobre todo en el nivel superior, donde ha emergido un modelo fundamentado en el conectivismo, el cual tiene como principal exponente a George Siemens (Siemens, 2004), quien postula sobre la necesidad de la generación de conexiones para obtener un aprendizaje conducente a formar ciudadanos competentes en la actual sociedad del conocimiento (Nivela Cornejo et al., 2022).
Entre los principios del conectivismo (Siemens, 2004), se encuentran los siguientes: El aprendizaje es concebido como proceso donde se establecen conexiones especializadas de nodos o fuentes de información; el cual puede residir en artefactos no humanos y se fortalece con la diversidad de opiniones. Es importante alimentar y mantener conexiones para proporcionar un aprendizaje continuo mediante el reconocimiento de una realidad cambiante, donde se destaca la motivación de querer conocer más de lo que se sabe; no obstante, es necesario desarrollar la habilidad para identificar estas conexiones entre áreas, ideas y conceptos. La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje en sí mismo; importante para la selección del contenido a ser aprendido y la relevancia del significado de la información encontrada (Gutiérrez-Campos, 2012).
Los recientes estudios sobre las plataformas virtuales enfocan en sus investigaciones la importancia de su utilización en diversos contextos educativos de Latinoamérica debido a su potencial como una herramienta potente y necesaria en la tecnología educativa para el desarrollo de esas conexiones planteadas por (Siemens, 2004); siendo capaz además de fomentar la independencia de los saberes en muchos casos, y el acercamiento constante hacia la optimización de la calidad educativa.
La importancia de las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato, es estudiado por Tomalá et al. (2020) quienes centran su atención en integrar a la plataformas virtuales en el ámbito educativo ya que permite desarrollar competencias y destrezas y trabajar en grupo de forma
La implementación de plataformas educativas virtuales puede mejorar los fundamentos de la calidad de servicio educativo (Bedolla-Solano et al., 2023) al proporcionar nuevas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, facilitar la comunicación y colaboración entre estudiantes y profesores, permitir el acceso a recursos educativos de alta calidad y alentar la innovación y la mejora continua en la forma en que se presta el servicio educativo.
Además, estas plataformas permiten la recopilación y análisis de datos sobre el rendimiento y la eficacia de los programas educativos, lo que puede ayudar a mejorarlos y adaptarlos a las necesidades de los estudiantes (Leon-Soria & Sánchez-Huarcaya, 2022). Pueden mejorar la calidad de servicio educativo al proporcionar nuevas oportunidades de aprendizaje, favorecer la comunicación y colaboración, fomentar la innovación, y proporcionar una mayor comprensión del rendimiento y la eficacia de los programas educativos.
La satisfacción de los estudiantes y padres de familia puede ser mejorada por las plataformas educativas virtuales al proporcionar nuevas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, mejorar la comunicación y colaboración, y proporcionar acceso a recursos educativos de alta calidad (Zambrano-Romero & Meza-Hormaza, 2022). Estos autores encontraron progresos en el proceso pedagógico, provocando innovación en el aula, evidenciaron grandes interacciones y una contingencia del aprendiz para construir ideas novedosas de manera activa, creando conciencia sobre su conocimiento en línea.
Por otra parte, la atención y adaptación a las necesidades educativas pueden ser favorecidas por las plataformas educativas virtuales al proporcionar nuevas e innovadoras herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, permitir la personalización del aprendizaje, y avanzar a su propio ritmo; no obstante, esta transformación y adaptación del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades actuales, sobre todo a las necesidades educativas especiales implica transformar el rol de todos los actores del proceso educativo para dar paso a la inclusión (Armas-Alba & Alonso-Rodríguez, 2021).
La excelencia en la entrega del servicio puede relacionarse con las plataformas educativas virtuales al permitir mejorar la comunicación y colaboración, así como la individualización del aprendizaje según las necesidades y estilos de aprender (Pastora-Alejo & Fuentes-Aparicio, 2021). Mediante un enfoque educativo apoyado en la innovación y la mejora continua, una plataforma virtual de aprendizaje puede desempeñar un papel importante en el logro de la excelencia académica (Taladriz, 2021).
La eficacia en la resolución de problemas mejora usando plataformas educativas virtuales (Malpartida-Gutiérrez et al., 2021), lo cual puede lograrse a través de la implementación de herramientas que fomenten el pensamiento crítico y creativo, la colaboración y la comunicación efectiva entre los estudiantes y profesores. Además, se puede considerar realizar un seguimiento del rendimiento de cada aprendiz y hacer los ajustes necesarios al proceso educativo.
La eficiencia en la gestión de recursos y la innovación, consisten en optimizar el uso de los recursos para maximizar la productividad y minimizar el desperdicio y los costos (Hinojosa-Pérez, 2022), mientras que la innovación se refiere a la creación de nuevas soluciones, productos o procesos que permitan mejorar la eficiencia (Ríos-Cabrera & Ruiz-Bolívar, 2020). Estos fundamentos de la calidad del servicio pueden contribuir a lograr una mayor competitividad y sostenibilidad en una institución educativa; y pueden ser favorecidos por la implementación de plataformas educativas virtuales (Villacis & Peláez, 2021; Toledo et al., 2020; Peña-Rivas et al., 2019).
La evaluación continua de la calidad y la mejora continua en base a las necesidades y tendencias educativas se hace posible en el ámbito educativo gracias a la utilización de plataformas educativas virtuales (Lucich, 2021; Oros-Méndez et al., 2020), debido a que ellas permiten la evaluación de todos los procesos de aprendizaje de los alumnos participantes (Monroy et al., 2018).
Para tener una educación de calidad se necesitan diversos componentes, que incluyen el desarrollo pleno de los estudiantes, la evaluación periódica del aprendizaje (Cabrera-Pinargote & Palma-Macías, 2022), el acceso a recursos educativos de alta calidad (Miao et al., 2020), la inclusión de todos los estudiantes (Carmona, 2020), así como la formación y evaluación continua de los docentes (Rivero et al., 2019). Además, la educación de calidad debe propiciar el desarrollo y bienestar social, ambiental y espiritual de los estudiantes (Martínez-Otero, 2019).
MÉTODO
Una revisión sistemática de la literatura consiste en un análisis metodológico exhaustivo y riguroso de la evidencia disponible en la literatura científica sobre una pregunta específica; es decir, consiste en “un tipo de investigación científica donde la unidad de análisis son los estudios originales primarios sobre una misma temática” (Sánchez-Serrano et al., 2022, p. 52).
Se trata de una revisión crítica y estructurada que busca identificar, evaluar y sintetizar información relevante contenida en diferentes estudios e informes científicos que aborden una temática específica. Su objetivo es reunir todas las pruebas científicas de alta calidad disponibles de una manera objetiva y neutral, a fin de obtener conclusiones claras y confiables sobre una determinada cuestión.
También las revisiones sistemáticas están orientadas a responder una pregunta clínica específica. Dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes de información, representan un alto nivel de evidencia dentro de la jerarquía científica. Se caracterizan por tener y describir el proceso de elaboración transparente y comprensible para recolectar, seleccionar, evaluar críticamente y resumir toda la evidencia disponible con respecto a la efectividad de un tratamiento, diagnóstico o pronóstico (Moreno et al., 2018).
El conocer las publicaciones de artículos por país, también es importante, porque proporciona información específica sobre la producción de estudios en los diversos países de Latinoamérica, lo que da una visión integral documentada de cuantas publicaciones se realizan en cada uno sobre plataformas virtuales; incluso, la obtención de información referente a la metodología aplicada a los trabajos de investigación para mejorar el ámbito educativo puede permitir elaborar un perfil de la investigación hecha hasta el momento, con lo que se estaría en posibilidad de señalar omisiones, malas y buenas prácticas metodológicas, costumbres investigativas, retos y oportunidades; y entonces indicar áreas de oportunidad o de trabajo futuro.
Este estudio de revisión sistemática es de nivel descriptivo, puesto que se indaga sobre la publicación y producción de artículos sobre plataformas virtuales que ayudan a mejorar el contexto educativo en bases de datos científicas. Asimismo, esta investigación de acuerdo con los objetivos que persiguen asume un diseño no experimental transeccional o transversal; esto es, que los datos de las publicaciones en bases de datos digitales sobre plataformas virtuales se recogen en un solo momento. (Hernández-Sampieri et al., 2014). Por consiguiente, la metodología aplicada en el presente estudio sistemático fue descriptivo y de análisis documental, cuyas técnicas se basaron en la revisión sistemática en bases de datos digitales científicas sobre el uso de plataformas virtuales o digitales en beneficio de la educación en Latinoamérica.
La revisión sistemática estuvo orientada a examinar los diferentes artículos científicos alrededor de Latinoamérica; considerando una serie de estudios científicos alojados de las bases de datos de Scopus, Redalyc, Scielo y Dialnet, las cuales muestran evidencias de estudios sobre las plataformas educativas virtuales para la calidad entre los años 2019 - 2023. Por otro lado, se ha realizado la búsqueda del tema en bases de datos de alta relevancia, mediante las palabras claves: Plataformas educativas virtuales, y calidad de servicio; seleccionando 49 artículos científicos que han sido filtrados en los repositorios de las bases de datos científicas seleccionadas.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Se han utilizados criterios de selección para extraer ese conjunto de estudios científicos, los cuales se basaron en que el título o el contenido de los artículos se encontrase vinculado con la mejora de la calidad o beneficio de la educación en América Latina mediante el uso de plataformas virtuales; que los artículos estuvieran disponibles a texto completo y, hayan sido publicados en español o en inglés. Se delimitó el estudio solo a los países de América del sur; específicamente, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El muestreo usado en este trabajo fue no probabilístico intencional. De acuerdo con (Otzen & Manterola, 2017) este tipo de muestreo selecciona un grupo de objetos o individuos particulares de la población limitando de esa manera a la muestra exclusivamente a los objetos o individuos seleccionados. Además, este tipo de muestreo se aplican en entornos donde la población es variable.
RESULTADOS
En este estudio se seleccionaron 49 artículos sobre plataformas virtuales y su relevancia en la calidad del servicio educativo de acuerdo con el objetivo general, según la revisión se obtuvo el cuadro 1.
Autor(es), año | País | Revista | Índices y bases de datos | Nivel educativo |
---|---|---|---|---|
(Dávalos Von Eckstein & Rolón Brítez, 2023) | Argentina | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar | Latidex, Redib, LatinRev, ESJI, LA, CiteFactor, ResearchBid, Road, Flacso Argentina | Educación superior |
(Barroso et al., 2022) | Encuentro Educativo. Revista de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación | Road, LatinRev | Educación superior | |
(Blanco et al., 2022) | Información, cultura y sociedad | Scopus, Doaj, Scielo, Latindex, Dialnet, Gale, LatinRev, Erihplus, Redalyc | Varios | |
(Alvarez-Huillca et al., 2021) | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar | Latidex, Redib, LatinRev, ESJI, LA, CiteFactor, ResearchBid, Road, Flacso Argentina | Educación básica | |
(Arreola et al., 2019) | RAES: Revista Argentina de Educación Superior | Latindex, Dialnet | Educación superior | |
(Rodriguez-Panchi & Ibarra-Sandoval, 2023) | Ecuador | 593 Digital Publisher CEIT | Dialnet, Miar, SciELO, DOAJ, Latindex, LatenRev, Redib, ErihPlus | Educación básica superior |
(Puga-Peña et al., 2023) | Revista Electrónica Educare | Scopus, Scielo, Reladyc, Doaj, Latindex, | Educación superior | |
(Calle González et al., 2022) | Transformación | Scielo Citation Index, SciELO, DOAJ, Latindex, DRJI | Educación básica | |
(Paredes Camacho et al., 2022) | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar | Latidex, Redib, LatinRev, ESJI, LA, CiteFactor, ResearchBid, Road, Flacso Argentina | Educación superior | |
(Nivela Cornejo et al., 2022) | Encuentros Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico | Scopus | Educación superior | |
(Del Río-Fernández & Saldaña-Gómez, 2021) | Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación | Scopus, Emerging Sources Citation Index, Redalyc, EBSCO, ProQuest | Educación superior | |
(Andrade-Vargas et al., 2021) | Comunicar | Scopus, JCR, JCR-JIF, SJR, Fecyt, Dialnet, Redib | Educación media | |
(Ocampo-Alvarado & Ullauri-Ugarte, 2021) | Revista Electrónica Educare | Scopus, Scielo, Reladyc, Doaj, Latindex, | Educación superior | |
(Criollo-Bermeo & Erazo-Álvarez, 2021) | CIENCIAMATRIA | Biblat, Clase, Iresie, Amelica, Redib, Dialnet, Road, Erihplus, Latindex, Worldcat, Miar, Europub, Revencyt | Varios | |
(Zúñiga-Paredes et al., 2019) | Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores | Clase, Miar, SciELO, DOAJ, Latindex, LatenRev, | Varios | |
(Rolón & Benítez González, 2023) | Paraguay | Revista UNIDA Científica | Latindex, LatenRev, Road | Educación Superior |
(Cañete Estigarribia et al., 2021) | Revista Electrónica De Tecnología Educativa | Scopus, Doaj, Erihplus | Varios | |
(Guzzetti de Marecos, 2020) | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar | Latindex, LatenRev, Redib, Road | Varios | |
(Misiego Telesca et al., 2021) | Revista Científica Estudios E Investigaciones | Citefactor, erihplus, Latindex, LatenRev, Redib, Road, Base | Educación básica | |
(Incio-Flores et al., 2023) | Perú | Revista Electrónica Educare | Scopus, Scielo, Reladyc, Doaj, Latindex, | Educación superior |
(Pacheco, 2021) | Revista Innova Educación | Dialnet, Miar, DOAJ, Base, Latindex, Redib, ErihPlus | ||
(Mateus & Andrada, 2021) | Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación | Scopus | Emerging Sources Citation Index | Redalyc | EBSCO | ProQuest | Educación superior | |
(Chambi-Mescco, 2021) | Revista Electrónica Educare | Scopus, Scielo, Reladyc, Doaj, Latindex, | Educación superior | |
(Orosco-Fabian et al., 2021) | Revista Electrónica Educare | Scopus, Scielo, Reladyc, Doaj, Latindex, | Educación media | |
(Bittencourt Spricigo et al., 2023) | Brasil | Educación XX1 | Scopus | Educación superior |
(Cavalcante-Pimentel et al., 2022) | Comunicar | Scopus, JCR, JCR-JIF, SJR, Fecyt, Dialnet, Redib | Educación superior | |
(Cárdenas-Ortiz et al., 2023) | Colombia | Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación | Scopus, Emerging Sources Citation Index, Redalyc, EBSCO, ProQuest | Educación superior |
(Ligarretto-Feo et al., 2023) | Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación | Scopus, Emerging Sources Citation Index, Redalyc, EBSCO, ProQuest | Varios | |
(Correa-Alzate et al., 2023) | Revista Electrónica Educare | Scopus, Scielo, Reladyc, Doaj, Latindex, | Educación básica | |
(Segovia-García et al., 2022) | Educación XX1 | Scopus | Educación superior | |
(Castiñeira-Rodríguez et al., 2022) | Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación | Scopus, Emerging Sources Citation Index, Redalyc, EBSCO, ProQuest | Educación superior | |
(Mesquita-Romero et al., 2022) | Comunicar | Scopus, JCR, JCR-JIF, SJR, Fecyt, Dialnet, Redib | Educación media | |
(Ladino-Calderón & Rincón-Infante, 2022) | Revista Electrónica Educare | Scopus, Scielo, Reladyc, Doaj, Latindex, | Varios | |
(Barrios Soto et al., 2022) | Revista Científica UISRAEL | Scielo Ecuador, Ebsco, Base, EuroPub, Escope database, Miar, Latindex, LatinRev | Educación media | |
(Chiappe-Laverde & Paz-Balanta, 2021) | Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación | Scopus, Emerging Sources Citation Index, Redalyc, EBSCO, ProQuest | Varios | |
(Contreras et al., 2023) | Chile | Comunicar | Scopus, JCR, JCR-JIF, SJR, Fecyt, Dialnet, Redib | Educación básica y media |
(Guiñez-Cabrera & Mansilla-Obando, 2022) | Comunicar | Scopus, JCR, JCR-JIF, SJR, Fecyt, Dialnet, Redib | Varios | |
(Halpern et al., 2021) | Educación XX1 | Scopus | Educación media | |
(Roth & García, 2022) | Bolivia | Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP | Scielo, Latindex | Educación básica |
(Dominguez, 2022) | Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación | Scielo, Latindex, Latinrev, Redib, Road, Miar, Clase | Educación básica | |
(Llanos et al., 2021) | Revista Luciérnaga Comunicación | Dialnet, Miar, Latidex, Rebid | Educación media | |
(Vaillant et al., 2022) | Uruguay | Revista Electrónica Educare | Scopus, Scielo, Reladyc, Doaj, Latindex, | Educación superior |
(Grilli Silva, 2021) | Aula | Dialnet, Education Source (EBSCO) y REDIB. Latindex (Catálogo 2.0), ERIHPlus, MIAR, CIRC, DOAJ | Varios | |
(Briceño-Montilla & Barrios-Uzcátegui, 2022) | Venezuela | Revista De Ciencias Sociales | Proquest, REDIB, RedALyC, Latindex, CLASE, DOAJ, EuroPub, BASE, Dialnet, EBSCO, Biblat | Varios |
(Rosales-Veítia et al., 2021) | Revista Latinoamericana de Estudios Educativos | AmeliCa, e-Revistas, Biblat, HAPI, Clase, Latindex, Dialnet, OEI, DOAJ, Proquest, Ebsco, Redalyc, Scilit, MIAR | Varios | |
(Quevedo-Ramírez, 2020) | Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 | Dialnet, Miar, DOAJ, Dora, Latindex | Varios | |
(Muñoz, 2020) | Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 | Dialnet, Miar, DOAJ, Dora, Latindex | Varios | |
(Pérez Jiménez et al., 2019) | Revista Scientific | Redalyc; Latindex; Index Copernicus; Clase; Doaj; Dialnet; Redib; Erih Plus; Revencyt; Miar; Oaji; Crossref; Actualidad Iberoamericana; Base; Clacso; Biblat; Ezb; Road | Varios |
Elaboración: Los autores.
País | Cantidad de artículos | Porcentaje |
---|---|---|
Argentina | 5 | 10.20 |
Ecuador | 11 | 22.45 |
Paraguay | 4 | 8.16 |
Perú | 5 | 10.20 |
Brasil | 2 | 4.08 |
Colombia | 9 | 18.37 |
Chile | 3 | 6.12 |
Bolivia | 3 | 6.12 |
Uruguay | 2 | 4.08 |
Venezuela | 5 | 10.20 |
TOTAL | 51 | 100,00 |
Elaboración: Los autores.
En el cuadro 2 se evidencia que el país con mayor cantidad de publicaciones es Ecuador, con un 22.45% de los trabajos, seguido por Colombia con un 18.37%; también se puede observar que el país con menor artículos son Uruguay y Perú con un 4.08%.
Bases de Datos | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Scopus | 25 | 51.02 |
Scielo | 16 | 32.65 |
Redalyc | 10 | 20.41 |
Dialnet | 18 | 36.73 |
Elaboración: Los autores.
Como puede observarse en el cuadro 3, la base de datos preferida para publicar los artículos es Scopus, con el 51.02% de las publicaciones, siendo la menos seleccionada Redalyc, con un 20.41%.
Año de publicación | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
2019 | 3 | 6.12 |
2020 | 4 | 8.16 |
2021 | 16 | 32.65 |
2022 | 16 | 32.65 |
2023 | 10 | 20.41 |
TOTAL | 49 | 100 |
Elaboración: Los autores.
Según indica en el cuadro 4, los años donde se realizaron el mayor porcentaje de publicaciones fueron 2021 y 2022, con un 32.65% respectivamente, siendo el año 2019 el de menor cantidad de artículos, con un 6.12%.
Año de publicación | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Básico | 8 | 16.33 |
Medio | 6 | 12.24 |
Superior | 18 | 36.73 |
Varios | 17 | 34.69 |
TOTAL | 49 | 100 |
Elaboración: Los autores.
Con respecto al nivel educativo, se observa en el cuadro 5 que el nivel superior obtuvo el mayor porcentaje, es decir, un 36.73%, siendo el menos preferido para investigar el nivel medio, con un 12.24%
País | Base de datos | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|---|
Argentina | Scopus | 1 | 2.04 |
Redalyc | 1 | 2.04 | |
Scielo | 1 | 2.04 | |
Dialnet | 2 | 4.08 | |
Bolivia | Scopus | 0 | 0.00 |
Redalyc | 0 | 0.00 | |
Scielo | 2 | 4.08 | |
Dialnet | 1 | 2.04 | |
Brasil | Scopus | 2 | 4.08 |
Redalyc | 0 | 0.00 | |
Scielo | 0 | 0.00 | |
Dialnet | 1 | 2.04 | |
Chile | Scopus | 3 | 6.12 |
Redalyc | 0 | 0.00 | |
Scielo | 0 | 0.00 | |
Dialnet | 2 | 4.08 | |
Colombia | Scopus | 8 | 16.33 |
Redalyc | 3 | 6.12 | |
Scielo | 3 | 6.12 | |
Dialnet | 1 | 2.04 | |
Ecuador | Scopus | 5 | 10.20 |
Redalyc | 2 | 4.08 | |
Scielo | 5 | 10.20 | |
Dialnet | 4 | 8.16 | |
Paraguay | Scopus | 1 | 2.04 |
Redalyc | 0 | 0.00 | |
Scielo | 0 | 0.00 | |
Dialnet | 0 | 0.00 | |
Perú | Scopus | 4 | 8.16 |
Redalyc | 4 | 8.16 | |
Scielo | 3 | 6.12 | |
Dialnet | 1 | 2.04 | |
Uruguay | Scopus | 1 | 2.04 |
Redalyc | 1 | 2.04 | |
Scielo | 1 | 2.04 | |
Dialnet | 1 | 2.04 | |
Venezuela | Scopus | 0 | 0.00 |
Redalyc | 1 | 2.04 | |
Scielo | 0 | 0.00 | |
Dialnet | 5 | 10.20 |
Elaboración: Los autores.
Al visualizar el porcentaje de las publicaciones en las distintas bases de datos por país se observa en el cuadro 6, que Scopus es preferida por la mayoría de las publicaciones realizadas en Colombia, por un 16.33%, seguido por Ecuador en un 10.20%.
DISCUSIÓN
Este estudio ha realizado una revisión sistemática sobre las publicaciones de artículos relacionados con plataformas educativas virtuales en Latinoamérica, esto es, se orientó a revisar literatura científica publicada en revistas indexadas sobre la enseñanza virtual, competencias de los docentes, experiencias educativas varias, países que tienen mayor cantidad de publicaciones sobre este tema, año que se publicó mayor cantidad de artículos y nivel educativo con mayor publicación sobre la temática.
Entre los resultados se destacó que el país con mayor cantidad de publicaciones es Ecuador, con un 22.45% de los trabajos, seguido por Colombia con un 18.37%; también se puede observar que el país con menor artículos son Uruguay y Perú. Este resultado es coincidente con el de (Lizárraga et al., 2021), quienes destacaron que Ecuador es uno de los países con una producción científica mayoritaria.
Se observó que la base de datos preferida para publicar los artículos es Scopus, con el 51.02%; que el nivel superior obtuvo el mayor porcentaje, 36.73%; los años donde se realizaron el mayor porcentaje de publicaciones fueron 2021 y 2022, con un 32.65% respectivamente. Estos resultados coinciden con los de (Mansutti-Rodríguez et al., 2023), quienes afirman que la producción científica en educación de Ecuador ha tenido un aumento significativo; los estudios se concentran en la Educación Superior.
CONCLUSIONES
En esta investigación se determinó la producción de artículos científicos sobre la calidad de servicio desde la teoría conectivista, asociada a la plataforma educativa virtual en Latinoamérica entre los años 2019 - 2023, en los resultados alcanzados se ha podido observar que existen pocos estudios relacionados al uso de plataformas virtuales en Latinoamérica, y varios de los que se han encontrado no corresponden a la mejora de la calidad del servicio educativo. De acuerdo con los resultados conseguidos se ha concluido que:
El año donde se produjeron mayor cantidad de artículos científicos fue entre 2021 y 2022.
El país de Latinoamérica donde se han producido mayor cantidad de artículos científicos es Ecuador.
El nivel de educación con mayor publicación de artículos científicos es el superior
La base de datos más utilizada para publicar es Scopus.
Es importante estructurar redes colaborativas entre investigadores y centros educativos para extender el ámbito de la investigación a nivel regional e institucional; asimismo, la creación de redes de perfiles profesionales abocados a la investigación de la influencia de las plataformas educativas virtuales de carácter multidisciplinar.