SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17Aprendizaje significativo matemático basado en la educación emocionalLa inseguridad alimentaria en América Latina en la post pandemia: Revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.9 no.17 Santa Ana de Coro jun. 2024  Epub 30-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3221 

De Investigación

Formación ciudadana: Retos y desafíos de la sociedad actual

Citizenship education: Challenges of today's society

Jesús Oswaldo Sánchez-Uscamayta1 
http://orcid.org/0000-0002-6712-3182

Lorena Silvana Valdez-Valdez2 
http://orcid.org/0000-0003-2695-6441

Sonia Lidia Romero-Vela3 
http://orcid.org/0000-0002-9403-410X

Galia Susana Lescano-López4 
http://orcid.org/0000-0001-7101-0589

1Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú jsanchezus@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú lvaldezv@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú sromerov@ucv.edu.pe

4Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú glescano@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

El estudio se circunscribe en torno a una revisión teórica cuyo objetivo principal es comprender los principales desafíos para la formación ciudadana en la sociedad actual. Para lo cual se abordó la formación ciudadana desde el análisis de las teorías del constructivismo, conectivismo, Dewey, Kohlberg y el Modelo de ciudadanía multicultural. Los principales retos y desafíos que se han considerado son a) La formación ciudadana en el siglo XXI b) Formación ciudadana para la democracia, c) Desafío en la formación moral y ética. La importancia en estos tiempos de tener en cuenta los principales valores como la tolerancia, respeto interculturalidad para tener ciudadanos preparados ante la problemática ambiental, social, política y lograr una formación en ciudadanía integral y global.

Descriptores: Educación moral; educación ciudadana; educación para la paz

ABSTRACT

The study is a theoretical review whose main objective is to understand the main challenges for citizenship education in today's society. For this purpose, citizenship education was approached from the analysis of the theories of constructivism, connectivism, Dewey, Kohlberg and the multicultural citizenship model. The main challenges that have been considered are a) Citizen training in the 21st century b) Citizen training for democracy, c) Challenge in moral and ethical training. The importance in these times of taking into account the main values such as tolerance, respect, interculturality in order to have citizens prepared for environmental, social and political problems and to achieve an integral and global citizenship education.

Descriptors: Moral education; civic education; peace education

INTRODUCCIÓN

La educación ciudadana es considerada una prioridad en el mundo, como son el caso de los países asiáticos Japón y Filipinas, los cuales han implementado el departamento de estudios sobre ciudadanía global, que se encarga de formar mujeres con perspectivas globales, desde una educación multicultural (Pinillos, 2018; Di Pietro, 2016). En Europa el acuerdo de París, en el año 2015, señaló la importancia de una educación que le dé prioridad a la libertad, tolerancia y a la no discriminación (European Education and Culture Executive Agency, Eurydice, 2016). Es importante formar ciudadanos desde las aulas porque si formamos ciudadanos formamos personas. En esa línea se encuentra el proyecto Noria que fue diseñado y aplicado en países como Nicaragua, Uruguay, Colombia, México, Brasil, España y otros que, desde la aplicación de la filosofía lúdica y en comunidad de indagación, se forman ciudadanos creativos, críticos y éticos desde las aulas (Lucas, 2012).

Por otro lado, tenemos el avance tecnológico que cada vez está avanzando vertiginosamente y cambiando constantemente. Esto está trayendo impacto en ciudadanos, educación, política y políticos entre otros y no son ajenos los docentes, el docente actual debe desarrollar competencias tecnológicas (Guerrero et al., 2012). El ejercicio de ciudadanía sumado a los avances científicos y tecnológicos permite el diálogo intercultural en los aprendizajes (Anaya et al., 2021).

En América Latina ante los colapsos económicos, ambientales y sociales producto de la emergencia sanitaria se está redefiniendo en la forma como participan los ciudadanos frente al espacia virtual, barrial y urbano. En Colombia, fuera de las aulas, se viene implementando una inteligencia de política colectiva que permite una nueva organización en la participación ciudadana (Ostos, 2021), así mismo en dicho país se vienen implementando proyectos educativos relacionados a la ciudadanía creativa, porque no podemos hablar de ciudadanía sin filosofía. Llevar la filosofía lúdica desde las infancias promueve a futuros ciudadanos (Garcia et al., 2022). Como podemos ver Colombia viene empoderando sobre el tema de ciudadanía desde la escuela, uso de las tecnologías, medios de comunicación y valores morales. La formación ciudadana siempre fue influenciada por la iglesia aliada con el estado (Guerrero et al., 2012).

En Chile se ha convertido la formación ciudadana en un desafió porque se tiene prioridad en el fortalecimiento de la democracia. Al respecto Ruiz y Herrera (2021) desarrolló un análisis de las iniciativas políticas y las prescripciones oficiales que se desarrollaron en 61 escuelas. Asimismo, otro estudio señaló la importancia de ejercer la formación ciudadana para la democracia en las aulas, diálogo y reflexión colectiva (Cárcamo y Gubbins, 2020).

En nuestro país la formación ciudadana y cívica se cimienta en la sociedad y es dirigida desde el sistema educativo, esto conlleva a convivir socialmente en el crecimiento y vivencia en la escuela (Solís, 2022). Un pueblo que no ejerce su ciudadanía activamente se deja llevar por opiniones infundadas, practicar la democracia desde las aulas escolares ayudaría a los ciudadanos a tomar mejores decisiones, sobre todo en las elecciones. Al respecto existen conflictos sociales por falta justicia social y desarrollo humano (Huanca y Barria, 2022). Por eso se destaca la importancia de la ciudadanía social responsable porque implica principales valores como la honestidad, tolerancia, respeto, compromiso, educación y sobre todo empoderamiento democrático (Pérez et al., 2022).

Para lo cual se plantó la siguiente pregunta ¿Cuál son los principales desafíos para la formación ciudadana en la sociedad actual?

En función de lo anterior, se tiene como objetivo comprender los principales desafíos para la formación ciudadana en la sociedad actual.

MÉTODO

El estudio es de tipo analítico, sintético y reflexivo porque nos permitirá analizar por partes, a partir de las diversas teorías educativas, sociales y políticas, por para llegar a un todo como nos diría Descartes. Finalmente reflexionar sobre la importancia de la formación ciudadana para la democracia, prevención de la corrupción, desafío en la formación ciudadana, cultivo de los valores éticos desde las principales teorías que han trabajado esta problemática sobre la ciudadanía. Sin formación de ciudadana, no hay valores, ética, pensamiento multidimensional, democracia, dialogo y desarrollo comunitario.

El estudio es de revisión teórica, con análisis del discurso y del contenido, para lo cual se han considerado las teorías Kohlberg sobre el desarrollo humano, del constructivismo, teoría socio cultural del desarrollo y aprendizaje de Vygotsky, la teoría de la conectividad de Siemens, Dewey de considerar la escuela como una mini comunidad. La teoría de la ética mínima de Cortina.

Asimismo, se revisó bibliografía científica de revisas publicadas en bases de datos: Redalyc, Scielo, Scopus, WOS, Latindex 2.0., como referencias de tesis tomadas de repositorios institucionales con la finalidad de contextualizar aspectos inherentes a la problemática planteada.

El método que se utilizó es el analítico-sintético y no se busca probar teorías. Se procedió a recoger datos teóricos y análisis profundo desde la intersubjetividad, la interpretación y la comprensión.

RESULTADOS

Se describen los resultados de la investigación:

Formación ciudadana

La ciudadanía es un concepto que data de la Grecia antigua, fue evolucionando desde una posición de control hasta un ejercicio del poder (Martínez, 2016; Chávez, 2019). Para Guerrero et al., 2012), el concepto de ciudadanía es ambivalente porque no ha llevado a cambios morales ni políticos en ciudadanos, un ciudadano es un actor político por que participa y actúa en comunidad y participa por responsabilidad y convicción más que por obligación y conveniencia. Por otro lado Lizcano (2012) distinguió dos acepciones de ciudadanía que están relacionadas con los grupos, colectivos o países como son lo jurídico político y lo ético político. Esta formación busca promover la participación cívica, el respeto a los derechos humanos, el compromiso con el bienestar común y el ejercicio de una ciudadanía informada y crítica.

La formación en ciudadanía abarca diversos aspectos, entre los cuales se encuentran

  1. El conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos que implica aprender acerca de los derechos fundamentales establecidos en la legislación nacional e internacional., así como también comprender los deberes y responsabilidades que corresponden a cada individuo como miembro de la sociedad, y

  2. La educación Freire que propone la educación como un acto político (Castillo y Sánchez, 2003). Partiendo de esta última definición de ciudadanía es que desarrollaremos los principales desafíos que se han considerado para la fundamentación del estudio.

Al identificar los principales desafíos que tiene la formación ciudadana en la sociedad actual debemos considerar los siguientes obstáculos con los que se encuentran: la falta de formación ciudadana, docentes que no se adaptan a los cambios constantes como es la inserción al mundo tecnológico, formación ciudadana dentro y fuera de las aulas desde políticas nacionales como locales y regionales para buscar la democracia, cultivar y reeducar en los principales valores como la tolerancia, respeto e interculturalidad. Para lo cual se han considerado los siguientes desafíos.

Tabla 1 Desafíos y teorías en la formación ciudadana. 

Desafíos Teorías que sustentan
Formación ciudadana en el siglo XXI Modelo de la ciudadanía multicultural / Teoría del conectivismo
Formación ciudadana para la democracia Teoría de John Dewey ciudadanía y democracia y la Teoría sociocultural de Vygotsky. Constructivismo
Desafío en la formación moral y ética Teoría de la Moral de Kohlberg y teoría de la ética mínima Adela Cortina

Elaboración: Los autores.

En la tabla 1, se encuentran los desafíos que se tomaron para argumentar la investigación a partir de las teorías, enfoques y modelos que se encuentran vigentes como se detalla:

  1. Para una formación ciudadana en el siglo XXI es importante conocer acerca del modelo de ciudadanía multicultural y la interconexión en la que se encuentran las personas.

  2. La importancia de formar ciudadanos para la democracia, como lo menciona Dewey y la teoría sociocultural.

  3. Desafío moral y ético en estos tiempos de relativismo y nihilismo y necesario releer y reconsiderar la teoría moral de Kohlberg y la ética mínima de Adela Cortina.

La formación ciudadana en el siglo XXI

En algunos países la formación en ciudadanía se viene redefiniendo, porque en estos últimos diez años los cambios intempestivos, la crisis del medio ambiente, la injusticia social, la pandemia entre otros han traído cambios en lo político, económico, tecnológico, cultural y otros. Esto nos da otra perspectiva de ciudadanía que ha traspasado al estado-nación que permiten distinguir entre identidades nacionales, locales, regionales como son por ejemplo (europeo o latinoamericano), utilizando el término de “glocal” (Mastache, 2022). Países como Chile, Colombia y Argentina van camino a esa nueva formación en ciudadanía (Guerrero et al., 2012; Cárcamo y Gubbins, 2020; Ruiz Herrera, 2021).

Existen tres ejes principales para iniciar estos grandes desafíos, primero desde la Educación y la enseñanza del curso de ciudadanía, cada vez se pone en riesgo el curso, no debemos desvincular a la filosofía de la ciudadanía en la educación básica regular, como lo mencionan los autores, ambos cursos son básicos en la formación de todo ciudadano porque nos vincula con la identidad, la cultura, el otro, etc. En la actualidad resuenan mucho las experiencias sobre la enseñanza de ciudadanía desde la filosofía aplicada y la filosofía para niños, por cuanto de alguna forma esto pueda atenuar y contribuir en la mejora de ciudadanos éticos, críticos y comprometidos con la naturaleza, las personas, la política y otros. Existen experiencias positivas de formación en ciudadanía creativa desde la filosofía para niños (FpN) en países como España, Uruguay, México, Colombia, Brasil (García Gutiérrez et al., 2022; García Gutiérrez y Herrero Hernández, 2022: Sátiro, 2018; Pulido Cortés, 2019).

En segundo lugar, el boom de las TIC, vivimos en un mundo de redes sociales como el TikTok, Facebook, Instagram, Twitter, entre otros. No podemos ser ajenos al ejercicio de nuestra ciudadanía, inclusive se ha conceptualizado la ciudadanía digital a partir del uso de las tecnologías (Chávez, 2019). Para lo cual es importante considerar la teoría del conectivismo, en este sentido dicha teoría enfatiza el valor de la interrelación entre pares para el desarrollo de habilidades cognitivas y el desarrollo del uso del internet es un constructo que permite comprender el aprendizaje desde la era digital y es la unión de pedagogía y currículo que implica estar en constante cambios.

Por lo tanto, hace referencia a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) (Ortiz y Corrêa, 2020). Esto aplica tanto dentro de las instituciones educativas como fuera de ellas. Por otro lado existen estudios que demuestran como el uso de dispositivos tecnológicos están configurando la formación de la ciudadanía en los escolares tanto en su conducta como en su acción (Martínez de Padrón, 2016). En el caso de los adultos, la formación de opiniones, toma de decisiones de índole individual y colectivo.

Por último, la importancia de la formación de docentes con perfil 4.0 vinculados al uso de las tecnologías porque es una herramienta indispensable para el desarrollo de clases en el aula porque permite interactuar a través del aprendizaje colaborativo (Iglesias et al., 2013). Así como la importancia de formar docentes en ciudadanía global (Díaz et al., 2023), en cuanto a competencias digitales desde la teoría del conectivismo de Siemens (Losada y Peña, 2022).

Pese a que los docentes tienen conocimientos de la existencia de distintas plataformas virtuales, herramientas digitales, el uso durante los procesos de enseñanza aprendizaje ha sido muy reducido, debido a diversos factores, tanto de desconocimiento como de cambiar nuestras metodologías de trabajo, incluyendo el uso de herramientas digitales. En esa línea, Anaya et al. (2021) nos habló sobre la importancia de manejar herramientas digitales en los procesos educativos. La trasformación digital en educación y la gestión pública peruana llevan un ritmo muy lento; sin embargo, en estos últimos años, la transformación digital se intensificó, esto significa que el crecimiento y desarrollo tanto económico, como social genera confianza entre ciudadanos y el estado (Huamán y Medina, 2022).

De igual manera es necesario tener en cuenta que al no aprovechar el uso de las herramientas digitales que ofrece la sociedad actual no existirá interacción en la comunidad y, por ende, será difícil que las personas logren observar los asuntos públicos que existen en el país y se involucren en la solución de estas. Por lo contrario, ello puede generar desinterés y poca participación activa ciudadana en los problemas de su contexto. Sin embargo, la información que se imparte por las redes no educa, ni es veraz; sino que está masificado de opiniones, sobre polarización, dispersión y falacias (Cristina y Ribeiro, 2022).

Por eso la importancia de enseñar desde el debate (Vásquez et al. 2017). Hoy más que nunca se exhorta a que la filosofía juegue y sea protagonista de mentes que piensen y cuestionen sobre sí mismo y la sociedad (Londoño y Rojas, 2020). Es por ello que la ciudadanía multicultural se alinea, ya que estos cambios que ha sufrido la formación ciudadana dejan de lado la comprensión clásica de ciudadanía, reinterpretando un estado multicultural (Mendoza, 2020). Por lo tanto, una formación en ciudadanía multicultural puede ayudar a enfrentarnos a la complejidad e incertidumbre por la cual atraviesa la sociedad, el medio ambiente y la educación.

En esa línea, el estudio de Solís (2022) señaló la importancia de una formación ciudadana tanto en docentes como en estudiantes desde la secundaria. También coincide con el estudio de Sátiro (2018), quien viene trabajando en una investigación-acción sobre ciudadanía creativa en el mundo, ya que conecta el pensar con el sentir y el actuar de manera individual y colectiva. Por otro lado, Nussbaum señaló que la misma formación en ciudadanía puede tener una mirada social y económica para el desarrollo de la vida humana, tanto en lo político, social y económico, ya que no hay desarrollo sin ciudadanía (Martínez, 2020). En consecuencia, la educación, como base para el ejercicio de la ciudadanía en niños y adolescentes, logrará como resultados ciudadanos competentes, críticos, creativos, éticos y comprometidos. En comunidades de diálogo donde no solo se vean teorías (Mainwaring y Pérez, 2022), sino que se apliquen en las propias vivencias y experiencias los problemas que aquejan nuestra sociedad desde el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso (Sátiro, 2018).

La formación ciudadana para la democracia

Puede garantizar que existan sociedades democráticas capaces de impulsar luchas y mejoras en la sociedad, como la buena convivencia, interculturalidad y otros. Al mismo tiempo, la ciudadanía es concebida, no sólo como reglas y derechos, sino que hace referencia al medio ambiente, la paz, la humanidad, el patrimonio (Mastache, 2022). Sin embargo, la democracia no es igual a inclusión, bienestar en la mayoría de sociedades democráticas, como es el caso latino que no se ha instaurado una democratización que lleve a reformas de estructura, que oriente a sociedad iguales e inclusivas (Cardenal, 2013).

Por lo tanto, este desafío busca llegar más que a la conciencia y reflexión, a las experiencias y buenas prácticas desde el ejercicio de la participación ciudadana, en el campo político y social, porque son como dos caras de una misma moneda. Los problemas que aquejan en la actualidad ya no son sólo de índole nacional, regional, ni local, es un problema global que nos preocupa como son el cambio climático, crisis humanitaria, injusticia social, problemas de inmigración. Sin embargo, no se pueden medir todas las realidades por igual. Latinoamérica atraviesa por distintos problemas en este siglo, sobre todo países democráticos envueltos en dictaduras como Venezuela, Ecuador y Bolivia, mientras que, en Colombia, Haití, Guatemala, Paraguay y Honduras la democracia es débil (Mainwaring y Pérez, 2022).

La teoría de Dewey destacó la importancia de la formación ciudadana en una sociedad democrática y aboga por una educación que promueva la participación activa y la reflexión crítica (Castillo y Sánchez, 2003). Desde este autor la democracia vista como una forma de vida permite que se aprenda con los otros en las relaciones y ese espacio se encuentra en la escuela. En la misma línea, se encuentra la teoría de Freire sobre el diálogo, un elemento esencial, que impulsa hacia una comunicación igualitaria, contribuyendo así a la formación de sociedades democráticas. La práctica del diálogo y la resolución de conflictos, basados en un lenguaje cuidadoso, se posiciona como un componente esencial en los procesos educativos y cooperativos. Estas prácticas colaboran en la construcción de individuos que participan activamente en la interacción social y el desarrollo colectivo. (García y García, 2022).

La formación en ciudadanía es un proceso educativo que tiene como objetivo desarrollar en los individuos las competencias, conocimientos, actitudes y valores necesarios para ser ciudadanos activos, responsables y comprometidos en su comunidad y sociedad en general. Es un riesgo y desafío que se debe asumir para la transformación de la condición humana y esto implica ver las necesidades y buscar resolverlas como son los delitos, inseguridad y violencia (Tovar, 2022). Por lo tanto, desde la individualidad no podemos resolverlos al respecto la teoría sociocultural de Vygotsky propone el diálogo y la reflexión a partir de experiencias personales en una comunidad dialógica (Cosme et al., 2023). En consecuencia, Dewey y Vygotsky coinciden en cuanto a la formación en comunidad desde el diálogo colaborativo.

Una ciudadanía social, permite una mejor convivencia entre los seres humanos y esto permitirá la construcción de un estado en democracia (Pérez et al., 2022). Así mismo, la teoría de Lafont señaló que la ciudadanía democrática permitirá al ciudadano demandar, quejarse, para lo cual todo se hace en una democracia deliberativa (Gargarella, 2023). Es relevante alcanzar una convivencia en valores y democracia. El diálogo como un desafío para el ejercicio de una democracia, buena convivencia y desarrollo democrático para una sociedad pluralista (Solís, 2022). Sobre todo en nuestra realidad peruana una formación ciudadana democrática intercultural en zonas rurales, como señalaron Camayo et al. (2022) en su estudio, es importante contextualizar la problemática de acuerdo a los aspectos sociodemográficos en contextos rurales, calidad educativa, entornos formativos y condiciones de aprendizaje.

Sin embargo, la democracia se encuentra en amenaza; según expresa Moreira (2023), quien exploró el rechazo de la democracia desde Paltón a Ranciere, desde la teoría política clásica, hasta la teoría política moderna. Al respecto, la teoría social crítica de Habermas reconoció que, la sociedad necesita liberarse de la conceptualización y teorías filosóficas de conciencias como lo reflejaron los idealistas Kant y Hegel, para lo cual expone su teoría de la acción comunicativa, desde la intersubjetividad, donde el lenguaje adquiere un carácter constitutivo del ser humano y la sociedad (García y Longoni, 2020).

De igual manera, la teoría constructivista afirmó que todos construimos nuestra perspectiva del mundo según nuestras experiencias y estructuras mentales, ello permitirá desarrollar la formación ciudadana desde el uso del diálogo como recurso y método en una comunidad de indagación (Martínez de Padrón, 2016). Los constructivistas de la corriente de Vygotsky y de la corriente de Piaget son importantes para esta construcción (Serrano y Pons, 2011). Como es el caso de la participación en una comunidad colombiana donde se implementó un cabildo abierto de deliberación y formación ciudadana entre adolescentes (Pinzón et al., 2022).

Formación moral y ética

Los valores éticos son muy importantes en la formación ciudadana existen varios autores que han trabajado en teorías sobre la moral y los valores éticos A continuación, se presentan 1) Kohlberg es conocido por su teoría del desarrollo moral, que aborda cómo los individuos adquieren y desarrollan su sentido de la moralidad. Su enfoque se centra en el razonamiento moral y los niveles de desarrollo moral que atraviesan las personas a lo largo de su vida. Su teoría moral se fundamenta en Piaget, Sócrates, Kant y busca explicar cómo los seres humanos buscan la comprensión de lo correcto e incorrecto en el desarrollo de toda su vida (Elorrieta, 2012). Como se observa en la tabla 2.

En la tabla 2, se presenta los niveles y etapas del desarrollo moral según Kohlberg, como se observa en el nivel convencional, los adolescentes se encuentran en una etapa evolutiva de adolescencia tardía, sin embargo para algunos autores es de autonomía racional, conciencia, decisiones según la psicología evolutiva (Muñoz et al., 2020), para la filosofía práctica se puede formar a través del entrenamiento racional, la capacidad de reflexión y análisis sobre la vida, entre otros según Habermas que se alinea por una teoría de la democracia. Cada vez la autonomía e independencia racional y moral se acortan porque los medios tecnológicos obnubilan esos momentos y espacios.

Tabla 2 Niveles por la que pasa el desarrollo moral según Kolberg 

Niveles Etapas Etapa
Preconvencional Castigo y obediencia Hasta los 9 años
Recompensa
Convencional Relaciones interpersonales 10 años-adolescencia tardía
Orden social
Posconvencional Contrato social
Orientación hacia principios

Fuente: Adaptado de Elorrieta Grimalt (2012). Elaboración: Los autores.

Por otro lado, tenemos a Adela Cortina, quién trabajó la teoría de la ética mínima frente a la problemática que surgió de la moral y la ética de estos tiempos, escribió sobre un manual para la convivencia en un mundo complejo y porque existimos en un mundo donde cada vez tolerarse es un desafío, la inmigración aumenta, las creencias son cada vez más diversas y frente a ello esta ética nos hace referencia a tolerarnos frente a la diversidad, cultural, política, religiosa (Cortina, 2017). De la Paz y Daly (2023) señalaron en su estudio la importancia de la regulación ética de aplicaciones frente a uso desmedido del internet.

En consecuencia con lo dicho por los autores la importancia de obrar correctamente, sigue niveles que muchas veces el humano no alcanzará porque la miseria humana va en aumento por egoísmo, individualismo (Martuccelli, 2018) y por beneficiarse del otro malversando los fondos. Al respecto Mungiu (2015), desde la teoría de la corrupción señaló que se ha vuelto un problema público, popular y político social. Los individuos se corrompen porque existen reglas que los blindan para lo cual se fundamenta en dos enfoques uno la erradicación y otro de construcción de integridad. En esa línea el estudio de Solís (2022) evaluó la importancia de los principales valores que están vinculados a la formación ciudadana y son la equidad, respeto a la persona, al medio ambiente y fomentar un espacio en armonía. Asimismo la ciudadanía como un llamado a la paz a la misma convivencia propósitos, costumbres, formas de conocer, hacer tener experiencias que comprometen a la paz, manejo de emociones, autoconocimiento (Tovar, 2022).

CONCLUSIONES

La formación ciudadana en la sociedad peruana en el siglo XXI es un proceso para el cual el eje principal es la educación, y no solo vista como enseñanza de normas y patriotismo, sino como una praxis: un modo de vivir, socializar, pensar, conocer y aprender. Entender que se vincula con la interculturalidad, complejidad, inclusividad, toma de decisiones, actuación desde lo individual hasta lo grupal.

Es importante la formación ciudadana para fortalecer la participación activa, promover los valores democráticos y construir una sociedad más justa y equitativa. Formar en ciudadanía permite reconocerse en las diferencias y mejorar la convivencia en comunidad. Se debe brindar a los estudiantes y ciudadanos los conocimientos, habilidades y valores necesarios para comprender el funcionamiento de la democracia, los derechos y responsabilidades ciudadanas. Además, de espacios de diálogo dentro de las aulas como fuera de las aulas porque solo conociéndola y conviviendo es que podrá transformarla.

El ejercicio de los valores ético-moral puede ayudar a prevenir riesgos psicosociales, políticos, ambientales, existenciales. Es importante considerar que el mundo es complejo y que esta complejidad nos lleva a tomar conciencia de que estamos en crisis política, crisis del medio ambiente, educación, social, humanitaria, alimentaria, entre otros e ir a la praxis asumiendo que hemos pasado a otra fase: la del riesgo. La falta de ciudadanía está llevando a malas elecciones de políticos de turno que carecen de formación ciudadana.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Anaya Figueroa, T., Montalvo Castro, J., Calderón, A. I., y Arispe Alburqueque, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas [Rural schools in Peru: factors that accentuate digital divides in times of pandemic (COVID-19) and recommendations to reduce them].Educación,30(58), 11-33. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001Links ]

Camayo Tolentino, E. V., Minaya Del Valle, R. A., y Ruiz Ruiz, M. F. (2022). Formación ciudadana democrática intercultural de niñas en contextos rurales peruanos [Intercultural democratic citizenship training for girls in rural Peruvian contexts]. Revista Brasileira de Educação, 27, 1-16. https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270061Links ]

Cárcamo Vásquez, H., y Gubbins Foxley, V. (2020). Representaciones de la relación familia-escuela de los formadores del profesorado para la enseñanza básica [Representations of the Family-School Relationship among Educators of Elementary School Teachers].Revista mexicana de investigación educativa,25(86), 549-573. https://n9.cl/yv5g7kLinks ]

Cardenal, R. (2013). El bien común. Principio de la democracia, la ciudadanía y los derechos humanos [The common good. Principle of democracy, citizenship and human rights]. Revista de Derecho Político, 86, 291-321. https://doi.org/10.5944/rdp.86.2013.12129Links ]

Castillo Guzmán, E., y Sánchez, C. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia ? [Democratizing the school or schooling democracy?]. Revista Colombiana de Educación, (45). https://doi.org/10.17227/01203916.5494Links ]

Chávez, H. A. (2019). Information in digital spaces for the construction of citizenship. Investigacion Bibliotecologica, 33(78), 143-163. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.58045Links ]

Cortina, A. (2017). Ethics of minimum and democratic plurality. Current contributions of ethics civil. Revista Científica de La UCSA, 4(1), 67-79. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2017.004(01)067-079Links ]

Cosme Garcilazo, R. I., Portilla Ríos, I. G., y Lino Tupiño, R. M. (2023). Comunidades de aprendizaje en las instituciones educativas de nivel secundaria: una revisión bibliográfica [Learning communities in secondary educational institutions: a literature review]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 143-152. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.503Links ]

De La Paz Lascano, M., y Daly, T. (2023). Ethical regulation of digital health applications in the COVID-19 pandemic. Revista de Bioetica y Derecho, 57, 181-191. https://doi.org/10.1344/rbd2023.57.39432Links ]

Díaz Méndez, R. E., Gallardo Córdova, K. E., y Velarde Camaqui, D. (2023). Formación docente en competencias ciudadanas globales: una revisión sistemática de literatura [Teacher training in global citizenship competencies: a systematic literature review]. Sinéctica, 7033(60), 1-21. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-007Links ]

Di Pietro, S. (2016). Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? [Paris agreement: ¿New commitments to the environment or New business opportunities?].Contexto ,5, 197-205. https://doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.662Links ]

Elorrieta Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg [A Critical Analysis of Moral Education According to]. Educ. Educ., 15(3), 497-512. https://dx.doi.org/10.5294/edu.2012.15.3.9Links ]

European Education and Culture Executive Agency, Eurydice, (2016). Promoting citizenship and the common values of freedom, tolerance and non-discrimination through education: overview of education policy developments in Europe following the Paris Declaration of 17 March 2015, Publications Office.https://n9.cl/kjnyrLinks ]

García Fernández, R., y García Marín, A. (2022). La educación como acto político en Freire. La teoría antidialógica, la arbitrariedad cultural y la educación bancaria: nociones para comprender la reproducción de las desigualdades en América Latina [Education as a political act in Freire. Antidialogical theory, cultural arbitrariness and banking education: notions for understanding the reproduction of inequalities in Latin America]. Innovaciones Educativas, 24(37), 266-276. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4316Links ]

García Gutiérrez, Z., y Herrero Hernández, A. (2022). Ciudadanía creativa: travesía de investigación educativa en primera infancia hacia la transformación social [Creative citizenship a journey of educational research in early childhood towards social transformation]. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. https://n9.cl/6zn9aLinks ]

García Gutiérrez, Z., Herrero Hernández, A., Carrero Torres, C. T., Cortéz Estupiñán, A., Tabares Salazar, A., González Riveros, A. M., Gallo Bohórquez, L., Lozano Herrera, E. Salamanca Rivera, Á. R., Forero Jiménez, S., Orozco Walteros, M. E., Feo Sánchez, A. N., Cristancho Giraldo, C., Puentes Morera, J. E., Mendoza Puerto, L. C., y Báez Peñuela. (2022). Cinco experiencias que construyen la ciudadanía creativa en la primera infancia [Five experiences that build creative citizenship in early childhood]. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. https://n9.cl/6foasLinks ]

García Vela, A., y Longoni Martínez, R. (2020). El giro normativo de Jürgen Habermas como fundamentación ontológica de la Teoría Crítica [Jürgen Habermas’s Normative Shift as the Ontological Foundation of Critical Theory].Sociológica (México),35(101), 9-33. https://n9.cl/d459fLinks ]

Gargarella, R. (2023). Por una democracia ciudadana sin “atajos”. Sobre democracia sin atajos, de Cristina Lafont [For a Citizen Democracy without “Shortcuts”. On Democracy without Shortcuts, by Cristina Lafont]. Revista derecho del Estado, (55), 125-139. https://doi.org/10.18601/01229893.n55.08Links ]

Guerrero, K. G., Beltrán, J. E. P., y Caballero, D. A. R. (2012). Formación del docente en contextos b-learning: implicaciones tecnológicas, investigativas y humanísticas [Teacher training in b-learning contexts: technological, research and humanistic implications]. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 36, 48-74. https://n9.cl/cqkyeLinks ]

Huamán Coronel, P. L., y Medina Sotelo, C. G. (2022). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú [Digital transformation in public administration: challenges for an active governance in Peru]. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 93-105. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594Links ]

Huanca Arohuanca, J. W., y Barria Asenjo, N. A. (2022). Replanteando el concepto de justicia como equidad y velo de ignorancia en John Rawls desde el pluralismo ético [Rethinking the concept of justice as fairness and veil of ignorance in John Rawls from ethical pluralism]. Desde El Sur, 14(3), 1-17. https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0036Links ]

Iglesias, M., Lozano, I., Martínez, M. (2013). La utilización de herramientas digitales en el desarrollo del aprendizaje colaborativo: análisis de una experiencia en Educación Superior [The use of digital tools in the development of collaborative learning : analysis of experience in Higher Education]. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 333-351. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5579Links ]

Lizcano Fernández, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo [Concepts of citizenship, citizenship and civics]. Polis (Santiago), 11(32), 269-304. https://doi.org/10.4067/s0718-65682012000200014Links ]

Londoño, C. A., y Rojas-Devia, J. A. (2020). Crisis y práctica filosófica en la educación [Crisis and philosophical practice in education]. Praxis y Saber, 11(25), 153-176. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9910Links ]

Losada Cárdenas, M. Á. y Peña Estrada, C. C. (2022). Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie [Instructional Design: Strengthening Digital Competencies Based on the ADDIE Model].RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,13(25), e038. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1309Links ]

Lucas-Sátiro, M. (2012). Pedagogía para una ciudadanía creativa [Pedagogy for creative citizenship]. Tesis Doctoral, Departament de Teoria i Història de l'Educació Universitat de Barcelona. https://n9.cl/q5ci1Links ]

Mainwaring, S. y Pérez Liñán, A. (2022). La democracia paritaria en América Latina. Tres dimensiones explicativas [Parity democracy in Latin America. Three explicatives dimentions]. Marcial Pons. Ediciones jurídicas y Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4wkzLinks ]

Martínez Becerra, P. (2020). Ciudadanía social y económica como desarrollo. Consideraciones desde el enfoque de Martha Nussbaum [Social and economic citizenship as development. Considerations from Martha Nussbaum's approach]. Veritas, 47(47), 31-58. https://doi.org/10.4067/s0718-92732020000300031Links ]

Martínez de Padrón, T. M. (2018). Proposiciones Teóricas para la Formación de la Ciudadanía Mediadas por la Tecnología [Theoretical Propositions for Technology-Mediated Citizenship Formation].Revista Scientific, 3(7), 268-288. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.14.268-288Links ]

Martuccelli, D. (2018). Variantes del individualismo [Variants of individualism].Estudios Sociológicos De El Colegio De México,37(109), 7-37. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732Links ]

Mastache, A. (2022). Formación ciudadana en la escuela secundaria en Argentina [Citizenship education in secondary schools in Argentina]. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(5), 1-14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3868Links ]

Mendoza, I. B. (2020). Análisis teórico de cuatro modelos históricos sobre ciudadanía [Theoretical analysis of four historical models of citizenship].Contribuciones a las Ciencias Sociales,13(2). https://n9.cl/yzlhn3Links ]

Moreira, C. (2023). La amenaza de la democracia: un recorrido de Platón a Rancière [The threat of democracy: a journey from Plato to Rancière]. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 32(1). https://doi.org/10.26851/rucp.32.1.2Links ]

Mungiu Pippidi, A. (2015). The Quest for Good Governance: How Societies Develop Control of Corruption. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316286937Links ]

Muñoz Joven, L. A. (2020). El desarrollo de la conciencia moral y la formación discursiva en las personas. In: El procedimentalismo en la formación ético discursiva profesional [The development of moral conscience and discursive formation in people. In: Proceduralism in professional ethical discursive training]. Santiago de Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali. https://n9.cl/im2boLinks ]

Ortiz, J. A. T., y Corrêa, T. H. B. (2020). Pedagogical aspects of connectivism and its relationship with social networks and learning ecologies. Revista Brasileira de Educacao, 25, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026Links ]

Ostos Mota, G. (2021). Integral Citizen Observatory (ICO) Los Cabos: a new citizen participation organization for governing the common good. Investigación y Desarrollo, 29(2), 223-259. https://doi.org/10.14482/indes.29.2.323.042Links ]

Pérez, F. H., Cangalaya, R. L. C., y Castellanos, G. P. (2022). Ciudadanía socialmente responsable: caso Red Interquorum Junín-Perú [Socially responsible citizenship: the Interquorum Junín-Peru Network case study]. Revista Estudios Del Desarrollo Social En Cuba y América Latina, 10(2). https://n9.cl/448f0Links ]

Pinillos Matsuda, D. K. (2018). Los principios de las políticas educativas en Japón sobre la atención a los estudiantes con raíces en el extranjero: una comparación con las políticas educativas sobre inmigrantes de Australia y Francia [The principles of educational policies in Japan on the care of students with roots abroad: a comparison with the immigrant education policies of Australia and France]. Educación , 27(52), 119-139. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.007Links ]

Pinzón Segura, M. C., Roth Deubel, A. N., Mosquera Pedreros, N., Méndez, D., Cajamarca, L., y Aragón Joya, Y. A. (2022). Cabildo ciudadano sobre eutanasia: participación social en salud y formación ciudadana [Citizen lobby on euthanasia: social participation in health and citizen education]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-29. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5026Links ]

Pulido Cortés, O. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica [Philosophy for children, citizenship and philosophical experience]. Praxis y Saber , 10(23), 9-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738Links ]

Ruiz, A. G., y Herrera, M. A. (2021). El desafío de la formación ciudadana: reflexiones a partir de una experiencia de acompañamiento escolar [The challenge of citizenship training: reflections from an experience of school accompaniment]. Revista Brasileira de Educação , 26, 1-18. https://doi.org/10.1590/s1413-24782021260004Links ]

Sátiro, A. (2018). Ciudadanía creativa en el jardín de juanita [Creative citizenship in juanita's garden]. Madrid: Ediciones Octaedro S.L. https://n9.cl/kucj8Links ]

Serrano, J., y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación [Constructivism today: constructivist approaches in education]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. https://n9.cl/c302vLinks ]

Solís Jara, J. R. (2022). Formación ciudadana y cívica en docentes y estudiantes de secundaria en Perú.Revista Conrado , 18(84), 324-331. https://n9.cl/fszt9Links ]

Tovar, J. K. (2022). Pensar la “nueva” pedagogía para la formación ciudadana del siglo XXI [Thinking about the "new" pedagogy for citizenship education in the 21st century]. Educação y Sociedade, 43, 1-17. https://doi.org/10.1590/es.259178Links ]

Vásquez González, B., Pleguezuelos Saavedra, C., y Mora Olate, M. L. (2017). Debate como metodología activa: una experiencia en educación superior [Debate as active methodology: an experience in higher education].Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 134-139. https://n9.cl/mrfglLinks ]

Vieira Ribeiro, V. C. (2022). La educomunicación y su aplicación en el contexto audiovisual y digital [Educommunication and its application in the audiovisual and digital context]. Alcance, 11(28), 53-70. https://orcid.org/0000-0001-5574-1699Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Septiembre de 2023; Revisado: 10 de Noviembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023; Publicado: 01 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons